¿Qué lecciones deberían aprender los inversores de un episodio de tan alta volatilidad como el vivido en las últimas semanas? En opinión de Anja Hochberg, directora de Soluciones de Multiactivos de Swisscanto, el aprendizaje debería ser el mismo que el de grandes correcciones anteriores: la auténtica diversificación es clave. “Dado el nuevo mundo multipolar y que se reducirá el excepcionalismo estadounidense, la diversificación regional es todavía más importante que en crisis previas, cuando la política monetaria y fiscal actuaron en sincronización”, explica.
Hochberg constata que, en esta ocasión, la visibilidad sobre futuros acontecimientos no solo es baja, sino muy cambiante, por lo que su recomendación es trabajar con escenarios “para no perderse en el ruido de mercado”. Actualmente, Swisscanto asigna un 70% de probabilidad a un escenario complejo, en el que se evitará una recesión, pero la economía se ralentizará visiblemente, en cuyo caso “los mercados podrían encontrar un suelo en las próximas semanas”. El equipo también asigna un 20% de probabilidad a un escenario de recesión global, con un significativo potencial bajista para las bolsas. “Evitar errores es más importante que encontrar una operación correcta”, recomienda Hochberg en último lugar.
Cómo navegar la corrección con un fondo mixto
Hochberg estuvo de visita en Madrid la semana antes de que arrancara la gran corrección de abril para promocionar el Swisscanto (LU) Portfolio Fund Sustainable Balance, uno de los fondos estandarte de la firma y el más destacado dentro de su gama de fondos mixtos. Con 2.300 millones de euros en activos bajo gestión, hablamos de un fondo artículo 9 que invierte hasta un 50% de la cartera en acciones y un 47% en bonos, manteniendo un pequeño presupuesto para liquidez. La estrategia combina una visión top-down con análisis bottom up y un fuerte compromiso ESG para llegar a la composición final de la cartera, con gran énfasis en la diversificación: “No nos limitamos solo a tener bonos y acciones, tratamos de abrir nuestra asignación estratégica”, explicó Hochberg.
En aquella conversación – que hemos actualizado con comentarios posteriores- ya advertía que los mercados emitían signos de complacencia, y que una corrección del 10% como la vista durante el episodio de Deepsek de enero no sería suficiente, como se confirmó tras el “Liberation Day” del 2 de abril. La experta reivindicó a lo largo de toda la conversación la necesidad de mantener la vista puesta en el largo plazo y de comprometerse con un sólido proceso de inversión, como una manera de buscar certezas con las que guiar a los clientes a lo largo de los ciclos de mercado.
De esta manera, explicó que una de las partes del método de trabajo de Swisscanto consiste en reunirse en comité a finales de año para delimitar qué aspectos podrían marcar el devenir de los mercados en los 12 meses siguientes, estableciendo una serie de creencias clave. De cara a 2025, a pesar de la fuerte corrección vivida, el comité de inversión de Swisscanto ha mantenido algunas de sus convicciones, partiendo de que los inversores deberán esperar este año retornos inferiores a los de 2024 tanto en la parte de renta fija como de las acciones.
Esto remite una vez más a la idea de diversificación: “Necesitas mezclar diversas clases de activo de manera diferente. Necesitas traer nuevas soluciones para elevar el rendimiento y hacerlo más atractivo. Para este año esperamos retornos de un dígito bajo, a no ser que hagas algo al respecto”, declara.
Otra de las creencias clave que mantienen en la gestora este año es que se producirá una amplitud en el mercado, con oportunidades más allá de las Siete Magníficas; se trata, de hecho, de una tendencia que se ha podido constatar desde principios de enero y que califican como “crucial” a la hora de participar en nuevas oportunidades de inversión. Anja Hochberg habla de la idoneidad de un enfoque de inversión temático, “porque cubren toda la cadena de valor”.
Así, apoyándose en la creencia de que se reducirá el excepcionalismo estadounidense y se ampliará la profundidad del mercado, la firma mantiene actualmente posiciones en acciones del sector de la salud y en el financiero, al considerar que ofrecen exposición a megatendencias como la longevidad, la economía digital o la economía circular. En el caso de la salud, además, hablan de oportunidades por valoración – el sector ya había sido fuertemente castigado en 2024- y destacan sus cualidades tradicionalmente defensivas.
¿Qué ha cambiado?
Desde la decisión de Donald Trump de incrementar la magnitud y alcance de los aranceles por encima de las expectativas del mercado, la directora de Soluciones de Multiactivos de Swisscanto admite que “el escenario para el crecimiento y la inflación ciertamente ha empeorado”. Particularmente en EE.UU., donde las estimaciones de crecimiento se han debilitado y ahora los riesgos inflacionarios apuntan al alza.
Así, Hochberg anticipa la caída del consumo y de las exportaciones, junto con la reducción – buscada por la nueva Administración- del sector público, aunque alerta de que “el grado en que resurgirá la inflación dependerá mucho de hasta qué punto se desacelere el crecimiento”, lo que dificultará la acción de la Reserva Federal; la expectativa de Swisscanto es que la Fed recorte los tipos de interés “al menos dos veces hasta finales de año”, dejando la referencia en el 4%.
Otro de los elementos que emplea el equipo de inversiones multiactivos de Swisscanto para abordar esta complejidad creciente del mercado es lo que denominan “el pentagrama”, consistente en el análisis de cinco vectores de cambio: las condiciones económicas, las valoraciones, el sentimiento, los factores técnicos del mercado y las condiciones financieras. Basándose en estas cinco variables, pueden asignar una puntuación del 0 al 5, siendo el 0 su escenario más pesimista y el 5, el de mayor optimismo. Antes del “Liberation Day”, la puntuación se situaba en el 3,4, es decir, con una sobreponderación ligera en acciones. Hoy, el equipo ha revisado este posicionamiento a la baja, de modo que actualmente mantiene una posición neutral en renta variable.
Hochberg aclara que sí mantienen una sobreponderación en mercados emergentes, en línea con su creencia de que en el mundo multipolar en el que vivimos actualmente estos mercados no pueden ser ignorados: “Los mercados emergentes domésticos son resistentes y parcialmente capaces de exportar la debilidad exportadora”, matiza la experta.
Por otro lado, la experta añade que mantienen su sobreponderación en renta fija, particularmente en deuda soberana: “Dados los riesgos del ciclo de negocios, los bonos con grado de inversión todavía están demasiado caros”. Además, han profundizado en su infraponderación en materias primas, y están cortos en dólares y largos en francos suizos y yenes.