MEI Fondos, la primera plataforma de negociación de fondos de inversión en México, ya recibió la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para impulsar la arquitectura abierta en el país azteca por medio de tecnología de punta que hace más eficiente los procesos de intercambio de información e instrucciones de compra-venta entre operadoras y distribuidoras.
Carlos Gutiérrez, director de MEIFondos comentó a Funds Society que el 60% de las operadoras y distribuidoras en México ya participan en arquitectura abierta, aunque en un porcentaje muy pequeño de sus operaciones. Con esta nueva tecnología se busca facilitar la realización y registro de las transacciones entre operadoras y distribuidoras de fondos, así como el acceso a la información del sector y a fomentar la competencia en el mercado, lo que busca propiciar el ahorro y mejores rendimientos de los clientes.
En el mercado financiero mexicano hay 30 operadoras de fondos cuyos activos bajo administración superan los 2 billones de pesos (más de 100.000 millones de dólares) por medio de los cerca a 600 fondos distribuidos por 70 instituciones autorizadas. Según comentó Eduardo Amézquita, director general de MEI, la empresa espera que en el primer año, cerca del 50% de las operadoras y distribuidoras utilicen su plataforma.
Amézquita, comentó que han trabajado «con todos los participantes involucrados para desarrollar un servicio que responda a las necesidades de evolución del mercado,» desde que en 2014 con la Reforma Financiera se incorporaron a la Ley de Fondos de Inversión (antes Ley de Sociedades de Inversión), principios de arquitectura abierta para expandir la disponibilidad de opciones de inversión para el público y fomentar la competencia en el mercado. Por su parte, Gutiérrez, añadió que una vez identificados los cambios regulatorios y las necesidades de los participantes, en noviembre de 2016 cuando se publicaron en la CUFI los últimos cambios fue cuando pudieron presentar su proyecto que «permite a los clientes lograr eficiencias operativas y reducción de riesgos en el manejo de altos volúmenes de operación en tiempo real, lo que impulsará el crecimiento de la industria”.
De cara al futuro, los directivos esperan un crecimiento dinámico en la industria de fondos mexicana y ver a la misma evolucionar hacia la especialización ya que «hay más interés de las bancas privadas y patrimoniales de tener productos diferenciados, así como una mayor cantidad de alternativas para los clientes inversionistas».