La cuarta edición del subestudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera –derivado del Índice de Inclusión Financiera (IIF)– del Banco de Ideas Credicorp arrojó noticias positivas respecto a la inclusión financiera femenina en Perú. Si bien la brecha de género persiste en la industria, se ha visto una mejora relevante desde que empezaron las mediciones, en 2021.
Según informaron a través de un comunicado, el análisis –que refleja a evolución de la inclusión financiera por género, en personas mayores de 18 año en América Latina– arrojó que el 22% de mujeres adultas alcanzó el nivel avanzado de inclusión financiera.
Esto representa una subida de 10 puntos porcentuales respecto a la medición de 2021, la primera de este tipo.
Sin embargo, a pesar de que este porcentaje (22%) representa un avance, existe una brecha de ocho puntos porcentuales en comparación a la proporción de hombres en nivel avanzado (30%). Por otro lado, en 2024, el 36% de las peruanas se encuentra en nivel “en progreso” y 42% en nivel “bajo”.
Desde Credicorp recalcaron que las personas clasificadas en un nivel avanzado son aquellas que utilizan regular y eficientemente diversos productos y servicios financieros. Los conocen bien y los consideran como útiles para su vida cotidiana.
El IIF de la firma andina evalúa esta temática a través de indicadores de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. La investigación, adicionalmente, considera un análisis interseccional para identificar las diferencias que se registran entre las mujeres según variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.
Además, uno de los hallazgos más resaltantes en esta edición es el crecimiento en la tenencia de billeteras digitales entre las adultas peruanas. Esta pasó del 43% en 2023 al 55% en 2024, según la nota de prensa, llevando el total de billeteras digitales a 6 millones.
Los factores de la brecha
Las diferencias de género en la inclusión financiera responden a diversos factores, como la falta de estabilidad laboral, menores niveles de ingresos y una reducida participación en la economía formal, según recalcó Credicorp.
En esa línea, su estudio destacó que las mujeres en el país enfrentan mayores barreras para acceder a productos financieros. El 36% de ellas reporta al menos una dificultad, mientras que, en el caso de los hombres, este porcentaje es del 34%. En Latinoamérica, las barreras están más presentes en las mujeres (59%) que en los hombres (53%).
“Si bien se han logrado avances en la inclusión financiera de las mujeres en el Perú, aún persisten desafíos importantes para cerrar las brechas de género. Por ello, es fundamental identificar y comprender las barreras que estas enfrentan para acceder y utilizar productos financieros, así como brindar herramientas y servicios adaptados a sus necesidades. Además, es clave fortalecer su autonomía económica a través de educación y asesoría que les permitan tomar decisiones informadas”, dijo Catalina Morales Llanos, gerente de Sostenibilidad de Credicorp, en la nota de prensa.
Con todo, subrayó la ejecutiva, la independencia financiera “depende de conocer las opciones disponibles, entender su funcionamiento y saber cómo acceder a ellas”.
En Latinoamérica, el 24% de las mujeres, en promedio, alcanza un nivel avanzado de inclusión financiera. Chile lidera con la mayor proporción de mujeres en este nivel (46%), mientras que México tiene la menor (12%). Perú se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del promedio regional (22%).