No sólo los gestores y los asesores financieros afrontan la volatilidad de los mercados con prudencia y cautela: también los selectores de fondos acuden a ese mantra en un entorno como el actual. Seguir poniendo el foco en el cliente, monitorizar los fondos que cubren y ver cómo los gestores reaccionan en diferentes entornos de mercado, y recabar toda la información posible de esos gestores en momentos de estrés son sus prioridades en estos momentos. Otra de sus máximas es no hacer cambios precipitados en las listas, más bien al contrario, mantener su convicción e ir rotando en la focus list para adaptar el posicionamiento a la realidad del mercado, demostrando que sus deberes previos de selección están bien hechos.
Hemos preguntado a algunos de los principales selectores de fondos en España por los retos que presenta este entorno y les hemos pedido consejos a seguir y esto es lo que nos han contestado.
Gisela Medina Andrés, CAIA, CESGA, responsable global de Selección de Fondos y ETFs de BBVA Quality Funds
En estos momentos de incertidumbre y volatilidad extrema, caídas, temores de recesión… ¿cuáles dirías que son tus mayores retos como selectora?
En estos momentos de elevadísima incertidumbre y enorme volatilidad, en los que cada noticia tiene un impacto muy relevante y consecuencias importantes, el selector tiene un papel fundamental y esencialmente, un doble reto. Por un lado, el seguimiento exhaustivo, dinámico y completo de cómo está evolucionando cada fondo: profundizar en cómo le afecta y cuánto cada nuevo acontecimiento de mercado, si se está cumpliendo o no con lo que esperamos de cada vehículo, si los movimientos que estamos viendo en su evolución corresponden a la lógica de mercado, de su proceso inversor y sesgo característico (en caso de que lo tuviera) o si hay otros elementos disruptivos que están influyendo. Y todo esto, teniendo en cuenta factores técnicos, como el efecto valoración de cierre, que en el caso de los vehículos americanos, debido a la extrema volatilidad, puede alterar significativamente la percepción de lo que realmente está obteniendo cada fondo. Por otro, el reto de la comunicación efectiva: transmitir a todos los clientes, de manera rigurosa, clara y sintética, qué está pasando y qué es razonable de la evolución de cada fondo: cuáles están cumpliendo con lo esperable y cuáles no, para ayudarles en su adecuada estrategia de diversificación genuina y resiliencia.
En el entorno actual, es más importante que nunca la experiencia y el conocimiento profundo acerca de la capacidad de cada uno de los gestores de adaptarse a un nuevo paradigma, de su experiencia en ciclos bajistas y de cómo de sólido y flexible es cada proceso inversor frente a escenarios nunca vistos.
Ante un escenario cambiante como el actual, ¿también hacéis cambios significativos en vuestras listas de fondos recomendadas y, si es así, me puedes poner algún ejemplo?
En BBVA Quality Funds hemos desarrollado una metodología propietaria de selección de fondos holística, a lo largo de los más de 20 años en los que el banco nos ha encomendado la misión de seleccionar los mejores vehículos de inversión de gestoras internacionales. En ella combinamos criterios cuantitativos, con los que identificamos los fondos que sobresalen por su consistencia y estabilidad en el medio y largo plazo, y cualitativos, con los que indagamos en el por qué de estos resultados, valorando los aspectos esenciales del fondo que lo hacen diferencial: equipo gestor, proceso inversor, adecuación a diferentes entornos de mercado, análisis de escenarios positivos y negativos, calidad y transparencia de la información, etc. El equipo de selección está compuesto por un amplio equipo de profesionales, categorizados por tipo de activo, de dilatada experiencia, que hemos vivido diferentes crisis de mercado, por lo que damos mucha importancia a la capacidad de adecuación de los gestores a cambiantes escenarios de mercado. Es por ello que nuestra lista de recomendaciones no está variando de manera significativa, ya que este aspecto está embebido, de manera relevante, en nuestros criterios de selección.
Lo que sí reforzamos muchísimo en estos momentos de cambio profundo, es la comunicación con nuestros clientes, explicando muy rigurosamente las expectativas adecuadas de cada vehículo y categoría de inversión, enfatizando cómo se comportó cada fondo en otros escenarios de estrés de mercado, focalizándonos en aspectos técnicos como su perfil de liquidez o capacidad de estabilidad en entornos volátiles y su aportación a la diversificación real a las carteras de inversión.
Si tuvieras que dar tres consejos que sirvieran como guía de un selector en momentos de volatilidad extrema… ¿cuáles serían?
En un momento de catarsis y volatilidad extrema como el actual, es peligroso ser dogmático y rígido. Lo que funciona es anclarse en los principios esenciales de la diversificación, resiliencia y disciplina estratégica, guiados por el mantra darwinista: “No son las más fuertes especies las que sobreviven, ni las más inteligentes, sino las más adaptativas al cambio”, como nos reveló Charles Darwin en 1809. En la práctica, esto implica pensar en el futuro con criterio y método:
1) mantener la calma y ser más exhaustivo y riguroso que nunca en el análisis para discernir lo esperable de lo mediocre y decepcionante; 2) pensar en términos de resiliencia estructural, primando la selección que tenga en cuenta escenarios extremos: estrés macro, shocks geopolíticos, dislocaciones de mercado y que produzca fondos muy descorrelacionados y con capacidad de capturar alfa en muy diversos tipos de mercado; 3) reforzar la disciplina estratégica frente a la tentación del ruido táctico: revisar las recomendaciones con rigor, comunicar con transparencia y claridad, además de ser dinámico y darwinista en la selección, asegurándonos que aportamos valor diferencial en cualquier escenario, por nuestra capacidad de adaptación y visión.
Como todos sabemos, la manida palabra “crisis”, en chino está compuesta por dos caracteres: “wei” y “ji”: “peligro” y “oportunidad”. Sabiendo que lo primero es real, centremos toda nuestra energía en construir la oportunidad.
Pablo Rodríguez, gestor senior Long Only de CaixaBank AM
En estos momentos de incertidumbre y volatilidad extrema, caídas, temores de recesión… ¿cuáles dirías que son tus mayores retos como selector?
En momentos de volatilidad extrema, es crucial mantener la calma y evitar decisiones impulsivas. Poner, más si cabe, el foco en el cliente (tener empatía y entender sus necesidades es crucial), y hacer una exhaustiva monitorización de los fondos bajo cobertura. En nuestra opinión, es clave conocer al gestor, sus sesgos, si hace lo que dice que hace y cómo ha reaccionado en diferentes entornos de mercado. Es fundamental entender el proceso de inversión y saber qué puedo esperar del fondo en los momentos de mayor estrés del mercado (predictibilidad).
Ante un escenario cambiante como el actual, ¿también hacéis cambios significativos en vuestras listas de fondos recomendadas y, si es así, me puedes poner algún ejemplo?
Para incluir un fondo en cartera, tiene que cumplir nuestro marco de inversión, debe tener consistencia en la ratio rentabilidad-riesgo y, por último, solidez en la gestión. Profundizar en el conocimiento de la gestora y del equipo gestor es prioritario. Esto requiere de mucho tiempo de análisis y estudio, con lo que, salvo causa de fuerza mayor, no solemos hacer cambios tan precipitados.
Si tuvieras que dar tres consejos que sirvieran como guía de un selector en momentos de volatilidad extrema… ¿cuáles serían?
Ser capaz de mantener la calma y tener paciencia. Evitar decisiones impulsivas basadas en el pánico. Poner el foco en el cliente y ser transparente. Ofrecer en todo momento información clara y detallada sobre los riesgos asociados con cada fondo y cómo están gestionando los momentos de extrema volatilidad. E incidir en la formación desde un prisma multidisciplinar. Aunque este es un consejo más para el medio y largo plazo, tenemos que tener en mente que la figura del selector cada vez es más compleja. La multitud de vehículos existentes, las nuevas tendencias, el mayor uso de la tecnología y herramientas digitales, y la mayor sofisticación de los clientes hace necesaria una mayor especialización para el correcto análisis y la selección de fondos.
Sebastián Larraza, director de Selección de fondos y gestión multiperfil de Andbank Wealth Management
En estos momentos de incertidumbre y volatilidad extrema, caídas, temores de recesión… ¿cuáles dirías que son tus mayores retos como selector?
En momentos de crisis el mayor reto siempre se resume en entender y tener información rápida sobre los fondos invertidos. Normalmente tenemos atasco de preguntas y dudas, a las que debemos responder lo antes posible con el objetivo de adaptarse a los mercados y dar transparencia a los clientes. El acceso al equipo gestor es crítico en estos momentos y la relación de confianza con las gestoras florece durante estas semanas tan complejas e intensas.
Ante un escenario cambiante como el actual, ¿también hacéis cambios significativos en vuestras listas de fondos recomendadas y, si es así, me puedes poner algún ejemplo?
Los días donde el mercado está roto son poco recomendables para cambiar los listados de fondos y recomendaciones de managers. Al contrario, la convicción en ellos toma más protagonismo y lo que hacemos es rotar entre los seleccionados en la focus list global para adaptar el posicionamiento a la realidad del mercado.
Si tuvieras que dar tres consejos que sirvieran como guía de un selector en momentos de volatilidad extrema… ¿cuáles serían?
Mas que dar consejos aplicaría 25 años de experiencia en los mercados y este oficio:
- No busques soluciones mágicas sino racionales y prácticas, es momento de gestionar caídas e incertidumbre.
- Momentos de volatilidad son un examen que nos pone el mercado, el trabajo previo se asemeja a haber estudiado para estar preparado. Por ello es tan importante la consistencia y el conocimiento de análisis previo a seleccionar.
- Falta mucha información, por eso la volatilidad se dispara. Hay que ser paciente, mantener la calma y esperar que las respuestas lleguen día a día sobre lo que no está en tu mano. Confía en los managers seleccionados.
José M. Martínez-Sanjuán, Global Head of Fund Selection, Santander Private Banking
En estos momentos de incertidumbre y volatilidad extrema, caídas, temores de recesión… ¿cuáles dirías que son tus mayores retos como selector?
El mayor reto en estos momentos es el de transmitir calma y que así sea percibida por los inversores.
Ante un escenario cambiante como el actual, ¿también hacéis cambios significativos en vuestras listas de fondos recomendadas y, si es así, me puedes poner algún ejemplo?
No hacemos grandes cambios como consecuencia de la volatilidad del mercado. La selección de un gestor está basada en un proceso riguroso de due diligence en el que se valora el equipo, los recursos y la calidad de la gestión. Si buscamos consistencia de resultados, nosotros también debemos ser consistentes y delegar al gestor la gestión de su mandato. Los cambios los hacemos cuando hay motivos fundamentales, no por la volatilidad del mercado. Dicho esto, nuestra selección de producto es amplia y variada, de forma que los clientes encontrarán siempre el producto que mejor se adapta a las necesidades de su cartera.
Si tuvieras que dar tres consejos que sirvieran como guía de un selector en momentos de volatilidad extrema… ¿cuáles serían?
Es importante evitar tomar decisiones fundamentadas en los clásicos sesgos humanos que buscan el mejor timing de mercado, y construir las carteras de inversión adaptadas al perfil de riesgo y con el horizonte temporal adecuado. Adicionalmente, hay que recordar que es clave tener una gama amplia de producto a tu disposición, pues nunca sabes cuando tienes que modificar tu cartera para poder conseguir los objetivos que te has marcado. En estos momentos de volatilidad es cuando las estrategias diversificadoras cobran más relevancia y atención.
Gonzalo Góngora, director de Estrategia de Inversión de Orienta Wealth
En estos momentos de incertidumbre y volatilidad extrema, caídas, temores de recesión… ¿cuáles dirías que son tus mayores retos como selector?
Es necesario estar cerca de los gestores de los fondos, es muy importante y toma mucha relevancia el trabajo de selección previo, es decir, que tus inversiones estén en manos de gente con capacidad de análisis, con equipos profesionales y con alta experiencia que les permita navegar la incertidumbre de la mejor forma posible. En estos momentos de incertidumbre lo mejor es no añadir más incertidumbres, por lo que conocer sus actuaciones y que te mantengan al tanto de su visión y de sus actuaciones es de vital importancia. Nuestro método de selección de fondos que se basa en 5 pilares cuantitativos y cualificativos no nos libra de los fuertes vaivenes del mercado, pero sí nos da mayor confort para campear el temporal.
Ante un escenario cambiante como el actual, ¿también hacéis cambios significativos en vuestras listas de fondos recomendadas y, si es así, me puedes poner algún ejemplo?
Mantener una hoja de ruta basada en nuestro análisis macro, dependiente de los datos que se van publicando y de las noticias que vayan surgiendo. Ante las caídas y en los mínimos de valoración, rebalanceamos las carteras para volver a tener el peso en activos de riesgo que teníamos antes de los últimos acontecimientos.
Si tuvieras que dar tres consejos que sirvieran como guía de un selector en momentos de volatilidad extrema… ¿cuáles serían?
Tratar de pintar los escenarios posibles a futuro y qué portfolio es el que se beneficiaría de ellos. Mantener la calma en los días de más volatilidad y no dejarse llevar por las dinámicas más exageradas del mercado. Hacer un análisis continuado de las perspectivas y del comportamiento esperado de los fondos, para que esté en línea lo que se espera con el retorno real que tienen.
Manuel Rodríguez, selector de fondos de renta fija de Abante Asesores
En estos momentos de incertidumbre y volatilidad extrema, caídas, temores de recesión… ¿cuáles dirías que son tus mayores retos como selector?
Estar muy cerca de los gestores, entender los riesgos que aprecian en la cartera y qué potenciales medidas podrían tomar para minimizarlos o tomar ventaja en estos días de volatilidad. En este caso concreto, nos ayuda saber qué sectores y compañías podrían verse más afectados por los aranceles o cómo podrían mover la cartera en caso de esperar una desaceleración del crecimiento. En general, encontramos que los gestores están intentando posicionarse en sectores más defensivos y con menos beta de mercado.
Ante un escenario cambiante como el actual, ¿también hacéis cambios significativos en vuestras listas de fondos recomendadas y, si es así, me puedes poner algún ejemplo?
Típicamente, no. Los fondos seleccionados suelen tener un track record consistente a largo plazo. Buscamos estrategias que tengan una buena combinación entre capturar la mayor parte de la subida del mercado y ofrecer protección en mercados a la baja. Respecto a cambios, hemos hecho algún cambio concreto parta tomar exposición a alguna idea que teníamos infraponderada, como tecnología. Es una temática de crecimiento a largo plazo que nos gusta y donde ahora encontramos mejores precios.
Si tuvieras que dar tres consejos que sirvieran como guía de un selector en momentos de volatilidad extrema… ¿cuáles serían?
Estar cerca de los gestores. En este sentido, es importante tener acceso a las personas que toman las decisiones. Por otro lado, entender qué riesgos y vulnerabilidades podrían tener sus carteras y, por último, es importante ver cómo los gestores son coherentes y fieles a su proceso de inversión en estos momentos de mayor volatilidad.