Los riesgos para la economía de EE.UU. y la inflación a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca acapararon gran parte de las discusiones de la tradicional cena anual en la que CFA Society Miami comparte sus perspectivas económicas.
Esta vez, los invitados a exponer fueron Eugenio Alemán, Chief Economist de Raymond James, y Jim Bianco, presidente de Bianco Research; el moderador de la charla fue nuevamente Jeremy Schwartz, Global CIO de WisdomTree, quien lució con orgullo una camiseta de los Eagles, el equipo de su ciudad, ganador del último SuperBowl.
Guillermo Rodríguez González-Valadez, presidente y consejero de CFA Society Miami, fue el encargado de inaugurar el evento, y puntualizó en la importante misión que lleva adelante CFA Society como punto de encuentro e intercambio de ideas entre sus socios.
Remarcó también la labor educativa de la institución con universidades locales, tales como Miami University, FIU y UF, y recordó que ahora se permite a los estudiantes interesados en el sector financiero comenzar a certificarse como CFA Charterholders a partir de su de ‘junior year’ de la universidad.
Pero antes de la cena, Funds Society conversó con los dos ponentes y con el moderador de la charla.
Los efectos de Trump
Eugenio Alemán explicó que tras crecer un 2,8-2,9% en 2024, se espera un crecimiento de 2,4% este año para la economía estadounidense, impulsado por expansiones fiscales heredadas de la administración Biden. Sin embargo, advirtió que los posibles aranceles anunciados por Trump podrían reducir el crecimiento al 1,8-1,9% y afectar también a la inflación.
“El dato de inflación de enero ha sido malo: aumentó un 0,5% en lugar del 0,3% previsto, con una disminución en los costos de vivienda, pero con otros factores en alza. Los recortes fiscales de la administración Trump, especialmente en el gasto federal, podrían afectar negativamente a la economía, alterando la confianza de consumidores y empresas”, indicó.
“La Fed aún no ha alcanzado su objetivo del 2%, y la imposición de aranceles podría dificultar el control de la inflación”, aseguró Alemán.
En su opinión, el mayor riesgo es el cambio en la confianza de consumidores y empresas, lo que podría provocar una desaceleración económica. “Los trabajadores del gobierno federal y los efectos multiplicadores podrían verse gravemente afectados, generando problemas económicos más amplios”, vaticinó.
Estrategias de inversión
El encuentro uno a uno entre Jim Bianco y Funds Society se centró en las expectativas del mercado y las estrategias de inversión en este escenario incierto. El experto introdujo el concepto de «mercado 4-5-6”, y anticipó rendimientos del 4% para el efectivo, 5% para los bonos y 6-7% para las acciones en los próximos años, señalando el impacto de la inflación en las tasas de interés.
Bianco explicó que la inflación ha pospuesto el próximo recorte de tasas hasta septiembre de la Fed. “El mercado de bonos ha sufrido pérdidas significativas debido al aumento de tasas desde niveles cercanos a cero, pero esta realidad ya ha quedado atrás, con un cupón promedio de mercado de bonos del 5%”, puntualizó.
El experto retomó la idea de «TINA» (There Is No Alternative), señalando que el efectivo y los bonos ahora presentan alternativas viables a las acciones. Según dijo, la tradicional cartera 60/40 está evolucionando, con los bonos ofreciendo potencialmente retornos más similares a los del mercado de acciones pero con menor volatilidad.
Por último, en la entrevista con Funds Society, Jeremy Schwartz predijo un aumento en el rendimiento del bono a 10 años hasta el 5,5% debido a una posible pausa de la Fed y la dinámica histórica de las tasas de interés. Esto último, según su punto de vista, podría ejercer presión sobre las valoraciones de las acciones.
“Las estimaciones de ganancias para el año son altas: entre un 16-17%, un aumento significativo desde el 8-9% previo”, sostuvo. Su perspectiva es cautelosa a corto plazo, con una visión a largo plazo de retornos del 6-7% basada en rendimientos de ganancias e inflación. El experto resaltó el riesgo de una corrección del mercado debido a las altas expectativas de ganancias.
En el panel se debatió el papel de la inversión pasiva en las acciones y la renta fija, y Bianco sugirió que podría haber un cambio hacia la gestión activa en la renta variable en un mercado de menor crecimiento. Otros temas importantes de la charla fueron las tendencias de productividad a largo plazo y el impacto de la IA en la economía de EE. UU..