Inversionistas mexicanos e internacionales coincidieron en que México está de moda, y que quisieran ver mayores opciones de inversión en activos de ese país.
Estas son algunas de las conclusiones a las que distintas personalidades llegaron este martes en el marco de la 8va Cumbre Financiera en México organizada por LatinFinance, en donde entre los temas recurrentes encontramos el gran apetito por instrumentos que otorguen exposición al país azteca, vehículos en su moneda, y el interés de ver productos de high yield mexicanos en el mercado.
En México, país que según Alberto Ardura, director del mercado de capitales en Latinoamérica para Deutsche Bank, recibió el año pasado cuatro veces más de inversiones de portafolio que Brasil, “el mercado de deuda se puede mejorar y en equity hay tanto interés de inversionistas locales como apetito internacional”. En este sentido, Sergio Méndez, CIO de Santander Asset Management, comentó que “el mercado de capitales nacional ya está preparado para operaciones de gran envergadura” resaltando que en el mercado de deuda hay grandes oportunidades -siempre y cuando se haga un due Diligence correcto- en emisiones de empresas de mediana y baja capitalización.
Sin embargo, los analistas coincidieron que en estos momentos el mercado no otorga muchas opciones para satisfacer el apetito de productos de high yield. Así, Luis Sayeg, CEO de Afore Banamex -reconocida por su innovación financiera- recomendó como la opción más viable para conseguir exposición a ese tipo de activos a los CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo), ya que su propia estructuración permite “poder invertir en productos de desarrollo, que son palancas para el crecimiento y detonador de la economía”.
Por su parte, Ricardo Fernández de Credit Suisse resaltó que se debe continuar desarrollando el mercado, mencionando que “el mercado de IPOs está en su mejor momento. El pipeline y la posibilidad de listarse en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) esta ahí”, por lo que se espera que el 2013 se convierta en un año récord en número de colocaciones.
En cuanto a las FIBRAs, Ignacio Saldaña, CIO de Afore XXI Banorte, comentó que a pesar de que su estrategia se encuentra infraponderada en dos terceras partes en cuanto a bienes raíces, “ le vemos valor al activo y vamos a cuidar no crear una burbuja”.
En la cumbre también se mencionó el gran apetito internacional por productos denominados en pesos -la séptima moneda más invertida-, como aquellos emitidos por América Móvil o Pemex, y la importancia de ver mayores inversiones de institucionales en infraestructura.