Con los inversionistas a lo largo del mundo sumidos en la incertidumbre y rodeados de un campo minado de riesgos –de toda índole–, las valorizaciones han estado más volátiles en los mercados financiero. Un episodio así se vivió este lunes en las bolsas internacionales, con fuertes caídas en las bolsas de Asia y Europa y un Wall Street que vivió una jornada sacudida. En este contexto, los mercados latinoamericanos no estuvieron exentos de un la turbulencia, aunque con señales de resiliencia que suavizaron el impacto en bolsas.
Haciendo eco de la creciente incertidumbre en torno a la dinámica económica global producto por la guerra comercial desatada este año por EE.UU. –que, en su último round, incluyó el anuncio de una posible tarifa adicional de 50% para China, si no retiran su arancel mutuo anunciado de 34%– y mayores peligros de recesión en el país norteamericano, los mercados globales están viviendo un momento delicado.
“Los mercados globales enfrentan uno de sus momentos más tensos desde la pandemia, en medio de una avalancha de presiones arancelarias, temor a una recesión sincronizada y una brutal corrección bursátil que ha generado volatilidad extrema. La semana comienza con un tono marcadamente negativo, mientras las principales casas de análisis ajustan drásticamente sus proyecciones, los bancos centrales mantienen una postura de cautela y el discurso político profundiza la incertidumbre”, indicaron los analistas de ATFX Latam en un comentario de mercado.
Sin embargo, si bien se espera que América Latina sufra los coletazos económicos internacionales, también se ve como un espacio relativamente resiliente. La mayoría de las principales economías de la región quedaron con el arancel global base de 10% en el famoso “Día de la Liberación” de Donald Trump y, fuera de México, el impacto se ve más indirecto.
El día en Brasil
El mayor mercado financiero de la región se vio arrastrado por los temores de una recesión en EE.UU., golpeando a las acciones y la moneda local. El índice Bovespa cerró con una baja de 1,31%, mientras que el dólar se elevó un 1,30% frente al real, a medida que los inversionistas acudían a activos más seguros.
Eso sí, desde el mercado local recalcan que el mercado brasileño no está mal pie, en términos relativos.
“No reduciría posiciones en acciones brasileñas en este momento. Probablemente sufriremos menos que las economías desarrolladas”, afirma Everaldo Guedes, CEO de PPS Portfolio Performance, consultora que asesora a grandes fondos de pensiones en Brasil, a Funds Society. Algunos de estos fondos buscaron a Guedes en busca de orientación este lunes.
“En este momento, con tasas de interés tan altas en Brasil, me rindo: es hora de hacer un movimiento táctico y reducir posiciones de riesgo en acciones globales. Pero con el dedo en el gatillo para regresar rápidamente en cuanto haya señales de mejora o de negociaciones”, recomienda.
Brasil también está en la lista de países a los que se aplicará aranceles de 10%.
El caso mexicano
Pese a que México se salvó del “tarifazo” anunciado para el grueso de los países del undo, es uno de los países que los mercados han estado mirando con más atención. Esto dado que el país está en la primera línea de los países que la administración Trump tiene en la mira por sus “desequilibrios” comerciales con EE.UU.
Aun así, la jornada de volatilidad arrojó pérdidas, pero dentro de rangos que ya se han visto. Y tolerado.
El área más golpeada fue el peso mexicano, que llegó a un máximo de 20,84 pesos por dólar durante la jornada. Al cierre de esta nota, la subida cifraba el 1,38%, mientras que la bolsa local, expresada en el benchmark S&P/BMV IPC, anotaba un costalazo de 1,93%.
Es importante recordar que, si bien el peso viene de niveles extremos de fortaleza el año pasado, al haber llegado a cotizar hasta en 16,00 pesos por dólar, también ha alcanzado una cotización de hasta 25,13 unidades. Este es, de hecho, el tipo de cambio máximo histórico vigente en la relación peso-dólar. Este valor se registró en marzo de 2020, cuando iniciaban los confinamientos en el mundo a causa de la pandemia.
Analistas locales consideran que la nueva fecha fatal para los activos mexicanos es este martes, cuando se sabrá si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a China. “Vamos a ver las próximas horas mucha incertidumbre, pero después vendrán más fechas fatales. Estamos en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad”, en palabras de Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.
Impacto acotado en Chile
El Día de la Liberación, Chile vio con alivio que quedó sólo en la tarifa base de 10% y que la Casa Blanca decidió no incluir el cobre en los anuncios de tarifas. Eso sí, esto no quiere decir que no sienta los coletazos internacionales.
El dólar se apreció un 0,99% frente al peso chileno, mientras que el impacto en la bolsa fue mayor. El S&P IPSA, índice selectivo de acciones locales, perdió un 3,36% de su valor.
Si bien desde el mercado local destacan que el país andino tiene una lista diversificada de socios comerciales, también está fuertemente expuesto al comercio exterior. “Si bien el impacto directo para Chile sería acotado, los efectos indirectos podrían ser significativos, debido a una menor expansión de nuestros principales socios comerciales”, indicaron desde el Departamento de Estudios de Santander Chile en un informe reciente.
Este deterioro externo, auguraron, “sumado al impacto esperado sobre las expectativas de empresas y hogares, afectará negativamente a las exportaciones, así como al consumo y la inversión”.
El resto de la región andina registraron sus propios números rojos. En Perú, el referente bursátil S&P Lima General cayó un 1,13%, mientras que el dólar se elevó un 1,03% frente al sol. En Colombia, por su parte, el Colcap cedió un 0,67% y la divisa estadounidense escaló un 2,45% frente al peso colombiano.
Argentina y el dólar
Al otro lado de la Cordillera de los Andes, la plaza bonaerense tuvo un día similarmente agitado. Además del mercado accionario, donde el Merval se dio un tropezón de 3,88%, el tipo de cambio –eterna válvula de tensiones financieras– saltó, ampliando la brecha con el dólar oficial.
Cifras recopiladas por El Cronista muestra que, mientras el Dólar BNA (Banco de la Nación Argentina) virtualmente no registró variación, el Dólar Blue saltó un 2,67% y el Dólar MEP (tipo de cambio del Mercado Electrónico de Pagos, también conocido como Dólar Bolsa) subió un 1,92%.
Desde la plaza local, un reporte de Adcap Macro Research –firmado por Eduardo Levy– advierte que el golpe más profundo en la dinámica global puede venir por el lado de los flujos de capital. “El creciente uso de tarifas y del dólar como armas políticas está forzando a muchos inversores internacionales a repensar su exposición a EE.UU.”, indicaron.
“Mientras los mercados aún procesaban la magnitud del shock arancelario, los principales socios comerciales de EE.UU. ya comenzaron a moverse. La respuesta global combina retorsión directa, incertidumbre legal y maniobras geoestratégicas”, agregaron.
Uruguay, por su parte, vio su moneda local depreciarse en torno a un 1% respecto al dólar.
Ambos países rioplatenses están dentro del grupo de gravámenes de 10%.