Son muchos los analistas que durante la última década han advertido de que estamos ante el mayor experimento económico de la historia, refiriéndose a la intervención de los bancos centrales y al entorno de bajos tipos de interés que se ha instaurado en la economía global. Pues bien, este experimento se enfrenta a una nueva prueba: cómo esquivar una recesión.
Muchos analistas han tomado como referencia crisis sanitarias pasadas, comenzando por la más próxima y parecida, el brote de SARS de 2003. Al inicio de este brote, en enero de 2020, la mayoría de las firmas de inversión cuantificaban el impacto del coronavirus en el crecimiento económico a raíz de las cifras que dejó el SARS entre 2002 y 2003. Incluso, se ha usado este marco para anticipar la trayectoria del coronavirus. Pero, ante el desarrollo de los acontecimientos, las gestoras avisan que hace falta ajustar las previsiones tras el fracaso de las autoridades para contener los contagios.
“En el caso del virus del SARS, transcurrieron aproximadamente seis semanas desde que la OMS dio la alerta mundial por primera vez hasta que se recabaron datos suficientes para llevar a los inversores a considerar que lo peor había quedado atrás”, recuerda Andrew Graham, responsable de Asia de Martin Currie, filial de renta variable de Legg Mason.
Sin embargo, aquel 2003 no es este 2020. Según destaca Graham, en la actualidad, las valoraciones se sitúan en niveles más elevados que en 2003. “El ratio precio/beneficio para el ejercicio completo del índice MSCI AC Asia (excl. Japón) es de 15 veces, frente a las 11,6 veces de febrero de 2003, y el ratio precio/valor contable es de 1,56 veces, frente a 1,23 veces en 2003. No tenemos claro que esta brecha de valoración se vaya a cerrar por completo durante esta fase de aversión al riesgo, puesto que los tipos de interés se sitúan en niveles más bajos en la actualidad y los Gobiernos se muestran hoy más preparados para responder a la volatilidad del mercado que en 2003”, explica.
Y es que el 2020 ya había empezado con la sombra del fin de ciclo mundial, lo que lleva a muchos otros analistas a comparar lo que están viviendo en los mercados con la última crisis vivida, y viva aún en el subconsciente de los inversores: la crisis de 2008. “Históricamente, el problema se localizaba en un área o país y luego se extendía según su peso en la economía global. Por lo tanto, durante la última crisis económica de 2008, las economías emergentes se vieron menos afectadas porque estaban menos vinculadas a los mercados inmobiliarios estadounidenses y porque los respectivos sistemas financieros estaban menos integrados. Sin embargo, el presente caso no tiene precedentes porque la marcada desaceleración de la actividad se está produciendo de manera global y simultánea debido al bloqueo y las medidas de cuarentena aplicadas en países clave”, explican desde Unigestion.
Muy diferente a 2008
Richard Woolnough, gestor del equipo de renta fija de M&G, considera que estamos ante un evento de mercado diferente al que provocó el colapso de 2008. En su opinión, veremos una recesión relámpago en forma de T provocada por las políticas de confinamiento. “Esta recesión es diferente. Sabemos por qué está ocurriendo, tenemos una idea mucho más clara de lo habitual sobre su duración y podemos trazar hipótesis de gran solidez sobre cómo terminará. Por tanto, los distintos Gobiernos y bancos centrales están trabajando en medidas para poder capear el colapso relámpago (flash crash) del PIB a corto plazo. Ello ha permitido a las autoridades actuar de forma audaz, contundente y diferente a las intervenciones previas”. En este sentido, Woolnough, no descarta que los paquetes de estímulos sin precedentes que se están aprobando, probablemente, se mantenga después del colapso de cara a garantizar que la economía pueda situarse lo más cerca posible de sus niveles anteriores.
“En los 37 años que he pasado como inversor profesional en Capital Group, he vivido en varias ocasiones inestabilidad en los mercados, como la crisis de ahorros y préstamos a finales de la década de 1980, la burbuja tecnológica y de telecomunicaciones que terminó en marzo de 2000 y la crisis financiera mundial de 2008 y 2009. Cada una de estas crisis fue muy diferente y presentaba condiciones subyacentes muy distintas. Pero en todos los casos, los mercados se recuperaron. Creo que los mercados y las grandes empresas sobrevivirán al descenso y el repunte actuales del mercado”, afirma Tim Armour, presidente y CEO de Capital Group.
Misma opinión comparten desde BlackRock, que también defiende que esta crisis no tiene nada que ver con la de 2008. “Es probable que el impacto del choque del virus sea grande y agudo, pero creemos que los inversores deben ser sensatos, adoptar una perspectiva a largo plazo y seguir invirtiendo. La economía está en una base más sólida y, lo que es importante, el sistema financiero es mucho más robusto hoy en día que al entrar en la crisis de 2008”, argumenta.
Sobre esta misma crisis, Evan Brown, responsable de estrategias en UBS AM, recuerda que la profundidad de cualquier recesión depende del aumento del apalancamiento previo a esa recesión. “En 2008 los hogares estaban muy endeudados y los bancos muy poco capitalizados. Hoy en día los hogares y los bancos están en una situación mucho más saneada. No cabe duda de que, tras el ciclo económico más largo de la historia, se ha producido una excesiva asunción de riesgos, una reducción de la calidad del crédito y un aumento del apalancamiento en el sector empresarial, pero la necesidad actual de desapalancamiento no es ni parecida a la sufrida en la última recesión”, explica.
En este sentido, Brown destaca que la deuda de las empresas no financieras con respecto al PIB es mucho menor que la de los hogares, que a nivel macroeconómico significan ahorros preventivos para amortiguar el golpe de la falta de ingresos. “Además, en última instancia, los precios del petróleo y los tipos de interés bajos proporcionarán un impulso a los consumidores cuando las tensiones sanitarias y económicas se alivien”, espera.
Según los expertos, el contexto actual también puede remitir nuestro imaginario a la pandemia de gripe de 1918. «Por muy grave que resulte esta crisis, no es la Gran Crisis Financiera. La Gran Crisis Financiera fue una recesión de balances provocada por el hundimiento del mercado de la vivienda y la falta de confianza en los bancos», señala Aditya Khowala, gestor de fondos de Fidelity International, para explicar por qué la crisis COVID-19 se parece más a la de 1918.
En su opinión, en lugar de remontarnos doce años, deberíamos estudiar los acontecimientos ocurridos hace 102 años. «Ello es debido a que la crisis del covid-19 viene dada por un suceso y, en algunos aspectos, es comparable a la pandemia de gripe de 1918-1919. Entonces, la recesión duró tan solo siete meses, a pesar de que la segunda oleada de infecciones en el otoño de 1918 fue más mortífera que la primera. Durante la pandemia de 1918-1919, el 5% de la población murió y un tercio se infectó en un mundo que padecía todavía los efectos de una Guerra Mundial. Estamos ya en el segundo mes de este suceso de ámbito mundial y nuestros sistemas de salud están mucho más preparados que en 1918, pero no se sabe cómo va a evolucionar el virus ni lo pronto que se contendrá», argumenta Khowala.
Otros momentos históricos
Los analistas también diferencian esta crisis del coronavirus con el 11S en 2001. Sobre ello desde Mapfre señalan que lo que ambos momentos tienen en común es el “miedo desenfrenado”. Según explica en su último informe, “nuestros recuerdos de la gravedad de aquel tiempo podrían haberse desvanecido con los años, pero hoy nos encontramos en medio de niveles similares de miedo e incertidumbre. Hoy la economía es significativamente más fuerte que en 2001, pero el miedo a lo desconocido, en particular a lo que vendrá después, está sembrando el terror en los corazones de los ciudadanos medios, así como en la comunidad financiera. Los índices han bajado significativamente desde sus máximos históricos, pero hasta ahora solo han vuelto a donde estaban en 2018”.
Lo mismo ocurre al comparar la crisis del coronavirus con los momentos de guerra que han vivido las economías de los países a lo largo de la historia. En este sentido, desde el multifamily office EFE & ENE señalan que la principal diferencia de una situación de guerra es que ahora mismo «la seguridad jurídica permite el funcionamiento institucional y empresarial con garantías, y facilitará la recuperación». E insiste: «La liquidez garantizada es fruto de habernos inmunizado de otra «enfermedad»: el sistema financiero aprendió la importancia de mantener la liquidez a toda costa tras la crisis financiera, y se nota». En su opinión, lo que diferencia esta crisis de las demás es que, en general, las crisis tienen una causa endógena que puede ser cíclica (enfriamiento, recesión) o más súbita (pinchazo de una burbuja). «No es el caso. Esta crisis tiene una causa exógena, como una guerra mundial. Empezó paralizando las cadenas de suministro que empezaban o pasaban por China y después se ha extendido sin fronteras, en tiempo récord y a todos los sectores», apuntan.