La última legislatura española, que ha ocupado el tiempo transcurrido entre las últimas elecciones y las que se celebrarán el próximo 26 de junio, ha sido corta. España tendrá que elegir un nuevo parlamento por segunda vez en seis meses. Dado que los políticos no han logrado formar un nuevo gobierno tras los comicios llevados a cabo en diciembre, el rey Felipe VI ha disuelto el parlamento y convocado nuevas elecciones. Según Christoph Riniker, responsable de análisis y estrategia de Julius Baer, la situación después de las nuevas elecciones podría ser no mucho mejor que antes. En un reciente comentario, explica que las encuestas sugieren que el resultado será muy similar.
En este contexto, avisa de que la firma ha decido infraponderar la renta variable española debido a la incertidumbre política: “Creemos que esta situación va a durar algún tiempo”, explica en su análisis de la situación.
De acuerdo con las encuestas más recientes, el PP -partido en el gobierno- no logrará cambiar sustancialmente sus resultados y el PSOE experimentará un descenso notable. Según su análisis, los dos nuevos partidos, el de Podemos-IU (recientemente fusionado) y Ciudadanos podrían conseguir más escaños en el Parlamento, pero en general la firma sólo espera pequeños cambios y puesto que ningún partido va a llegar a la mayoría absoluta, dice que se tendrán que formar coaliciones. Por tanto, explica Riniker, «podríamos volver a ver el mismo problema que en los últimos meses, pero confiamos en que los políticos sean conscientes de que no pueden volver a fallar».
Posibles coaliciones
En base a estas expectativas sólo hay un número limitado de posibles combinaciones. «Contamos con que el PP sea de nuevo el partido más votado, por lo que tendrá la primera oportunidad de construir una coalición. El socio más probable, de acuerdo con los programas políticos, sería Ciudadanos. En este caso veríamos reducirse los impuestos aunque la cuestión catalana podría seguir siendo un tema de conflicto entre las dos partes», afirma el gestor. En caso de que hay una coalición entre PSOE e IU-P, las diferencias en la cuestión catalana también seguirían siendo un problema ya que el PSOE se opone fuertemente a realizar más concesiones a Cataluña.
“Desde la perspectiva de un inversor (ya sea renta variable o renta fija) la coalición del PP con Ciudadanos sería la favorita», dice. Pero advierte de que, en ambos casos, las coaliciones podrían no alcanzar la mayoría absoluta y por lo tanto seguirían dependiendo de los partidos regionales más pequeños.