Otra temporada de seminarios de inversión llegó a su fin en Santiago de Chile. Y la temática transversal que hiló las presentaciones también estuvo presente en el último gran evento de la parrilla de marzo: el SURA Advisory Forum, organizado por SURA Investments, que tuvo al expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle como protagonista.
Titulada “Chile en prospectiva: el desafío de crecer en un contexto de reordenamiento global”, la instancia reunió a la industria local en el tradicional escenario de los seminario santiaguinos, el salón de conferencias del hotel W de la ciudad capital. Ahí, entre las preguntas centrales que sirvieron como columna vertebral, destacaron dos: ¿por qué el país andino dejó de crecer? ¿Y cómo puede volver a hacerlo?
Con el fin de analizar este tema, SURA invitó a uno de los protagonistas del crecimiento que vivió Chile en los años 90, una época que ahora los agentes del mercado añoran como dorada. Frei estuvo al mando del país entre marzo de 1994 y marzo del 2000 y, según comentó en el evento de este año, la clave del éxito del período fue el liderazgo político y la visión.
Ahora, el político ve al país austral en una situación cargada de desafíos, donde es necesario hacer cambios en una diversidad de aristas para retomar el crecimiento.
Lo que falta, según Frei
El expresidente Frei Ruiz-Tagle enfatizó en que Chile estuvo al borde del desarrollo económico, pero que no ha logrado dar el salto. Y parte del problema, indicó, es que la política ya no consigue llegar a acuerdos y que falta un proyecto país.
¿Cómo mejorar el pie del país? Para el exmandatario, uno de los principales pasos a seguir es eliminar el exceso de burocracia en los permisos para proyectos de inversión –el fenómeno conocido como “permisología”–, promover el trabajo público-privado, hacer las inversiones necesarias en materias como energía e infraestructura. “Necesitamos un nuevo modelo regulatorio simple, claro, expedito y predecible”, dijo.
En esa línea, recalcó en dos fenómenos que afectan la inversión. Por un lado, Frei ve un “ambientalismo talibán” en el país y asegura que se ha “demonizado” y “perseguido” a algunas empresas –como las salmoneras–, pese a que el 75% del PIB de Chile proviene del comercio exterior.
“Si queremos ser desarrollados, tenemos que exportar más”, indicó, con un modelo multiexportador. Y en un contexto en que América Latina no tiene un rol protagónico en el plano global y el país andino no tiene lazos comerciales particularmente estrechos con sus vecinos, el expresidente recomienda “abrirnos al mundo”. El principal objetivo, aventuró, debería ser India.
Frei también se refirió a su campo: la política. “Aquí no tenemos partidos políticos. Tenemos pymes políticas”, acusó, agregando que hace falta realizar una reforma al sistema político. En ese sentido, indicó que es necesario superar la fragmentación política –en un momento en que a la elección presidencial de noviembre ya van más de 100 candidatos independientes–, recuperar la gobernabilidad y evitar “la trampa del populismo”.
Impresiones de un país
Para complementar el análisis de Frei, SURA Investments preparó un panel de visiones con los economistas Jeannette von Wolfersdorff y Sergio Urzúa y el sociólogo Max Colodro, quienes entregaron sus propias recomendaciones para la economía nacional.
Von Wolfersdorff, miembro del Consejo Fiscal Autónomo, advirtió que el Estado no se ha complejizado al mismo ritmo que la economía y que es necesario tener un marco regulatorio para la economía que tenemos. “Tenemos problemas mucho más estructurales y sistemáticos”, indicó.
En esa línea, la profesional advirtió sobre la nostalgia. “Considero un error estar llorando por los 90. Es un mundo diferente”, comentó. Además, hizo un llamado a no confundir regulación con burocracia, en el debate en torno a la permisología, criticando el discurso a favor de la desregulación que ha aparecido en distintos países.
Por su parte, Urzúa, doctor en economía de la Universidad de Chicago y académico de la Universidad de Maryland, aseguró que Chile “se juega un partido importante” en 2025. Para poder salir de la trampa de los ingresos medios, es necesario configurar un programa país.
El economista delineó la delincuencia, la burocracia estatal –que va más allá de los permisos– y el sistema político entre los problemas de fondo del país. Esto, dijo, configura “un sistema de incentivos, a todo nivel, que tiene al país estancado”. A esto se suma una diferencia etaria crucial, una “desigualdad generacional” que marca una generación más joven con un historial de crecimiento en su juventud y de expectativas muy distinto a las anteriores.
Colodro, que es doctor en filosofía y analista político, recalcó que “estamos viviendo un momento muy particular de la historia global”, con crisis en los Estados nacionales y la democracia, que han sido causadas principalmente por la polarización. En este contexto, el profesional recalcó que Chile “necesita llegar a acuerdos”, con pactos de largo plazo, realistas y con una visión común.
Lo que ven en SURA
Además de las palabras de bienvenida de Pablo Urzúa, Country Manager para Chile de SURA Investments, la visión de la casa de inversiones estuvo representada por César Cuervo, CIO de la firma de matriz colombiana.
El profesional enfatizó en las claves para lidiar con el cambiante entorno de mercado. En primer lugar, está la situación en Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. En ese caso, en la interna bautizaron como “efecto Red Bull” el peak de capital político generado por la agresiva agenda del país, lo que no ven como sostenible en el largo plazo.
“Estamos en un cambio de paradigma que no veíamos desde el final de la Guerra Fría”, dijo el CIO, con un EE.UU. que ya no se guía por “principios de occidentalidad”, sino que opera como una empresa buscando maximizar sus utilidades.
Así, en un momento en que la dinámica global está pesando tanto, Cuervo aseguró que la economía local “debe servir de contrapeso” para la incertidumbre global, con una institucionalidad sólida.