Mutualidad, entidad aseguradora sin ánimo de lucro que ofrece a los profesionales del Derecho y la Ingeniería y a sus familias soluciones para cubrir todas sus necesidades de previsión y ahorro, celebró el viernes 7 de febrero la nueva edición del Encuentro Económico-Asegurador, una cita referente en el sector de la que este año la entidad ha organizado la sexta edición bajo el título “Realidades y desafíos del entorno macroeconómico y asegurador”, y que tuvo lugar por primera vez en el espacio Forum Futura de la nueva sede de Mutualidad, en la calle Francisco Silvela, 106, en Madrid.
La jornada fue inaugurada por Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de Mutualidad, quien declaró que “2025 se presenta como un año lleno de incógnitas. Las previsiones de distintos organismos internacionales apuntan a que la economía mundial seguirá creciendo durante este año que encaramos, aunque parece que a un ritmo inferior que en años anteriores y de forma desigual a nivel regional”. En este contexto, el presidente de la entidad señala que “resulta esencial la sensibilización y educación de la ciudadanía en materia de prevención de riesgos y del importante papel que el seguro puede jugar para garantizarles un futuro más confortable y certero”.
El acto inaugural también contó con la conferencia de Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, quien enfocó su discurso en la política monetaria y estabilidad financiera en Europa para contextualizar la jornada. Así, en su intervención señaló: «Nos enfrentamos a un nivel de incertidumbre extremadamente alto. Sin embargo, dicha incertidumbre ha alcanzado su punto más elevado desde la pandemia. Las medidas que estamos tomando desde el Banco Central Europeo están enfocadas en cumplir con nuestro objetivo principal de mantener la estabilidad de precios en el conjunto de la zona euro. La inflación se ha reducido mucho, desde niveles superiores al 10% a finales de 2022 hasta el 2,5% que tenemos actualmente. En los próximos meses, nosotros hemos indicado que habrá un efecto base y vamos a ver cómo la inflación general repunta para después, posteriormente, en primavera, ir convergiendo al 2%, que es nuestra definición de estabilidad de precios”.
La clausura del evento corrió a cargo de José Antonio Fernández de Pinto, director general de Seguros y Fondos de Pensiones, quien destacó que el objetivo del sector asegurador es seguir aportando estabilidad y confianza a la sociedad al tiempo que afronta los grandes retos derivados de la transformación digital y el envejecimiento de la población. De Pinto también subrayó la sostenibilidad como una prioridad en el sector ya que el seguro juega un papel clave en la reducción de la brecha de protección ante riesgos climáticos y debe evolucionar para fomentar el ahorro a largo plazo.
En esta edición se dieron cita más de 400 personas (presencialmente y vía streaming) y participaron destacados expertos del ámbito nacional e internacional para analizar, en dos paneles especializados distintos, el panorama presente y retos futuros de la economía y del sector asegurador en España.
Los retos económicos del nuevo orden mundial, protagonista del panel financiero
El encuentro dio comienzo con la mesa de debate financiero en el que reputados economistas profundizaron en el futuro de la economía ante el nuevo orden mundial bajo el título “Economía y geopolítica: ¿un cambio de paradigma en 2025?” Temas como las incógnitas del ámbito económico, la incertidumbre geopolítica, las tensiones macroeconómicas, o los posibles cambios en las políticas comerciales, fueron los protagonistas de este debate, en el que los expertos señalaron tres claves para 2025: el liderazgo de los bancos centrales, la necesidad de que los mercados gestionen las expectativas y la recomendación de mantener inversiones conservadoras con las que asumir riesgos muy controlados. E indicaron la incertidumbre económica como principal reto de cara a 2025.
“Estamos en el momento para gestionar carteras más difícil desde 1945”, comentó José Carlos Díez, economista e influencer, dibujando un entorno de riesgos e incertidumbres en los mercados, por ejemplo en el estadounidense, donde ve una «disonancia cognitiva» con lo que ocurre y con lo que marcan esos mercados, con el consecuente «peligro de burbuja».
José Ramón Iturriaga, gestor de fondos en Abante Asesores y colaborador habitual en medios de comunicación, mostró discrepancia en lo que a riesgos se refiere, pues cree que «estamos mejor de lo que hemos estado en los últimos 20 años por mucho que Trump nos dé sustos». Eso sí, habló de un riesgo de concentración en bolsa, con mínimo común denominador, la IA, «que podría estar burbujeando». Pero defendió que la bolsa española presenta grandes oportunidades de inversión, en un entorno que rima con el pasado, haciendo referencia al inicio del superciclo económico en nuestro país a finales de los 90, pero con una mejor situación en términos de empleo, consumo e inversión, y también de endeudamiento. «Podrían ser los primeros compases de un superciclo económico en España que ya estamos viendo; la bolsa está en máximos desde 2008 y hay mucha gente perdiéndoselo. La bolsa española es la más barata de las desarrolladas y hay que seguir invirtiendo», dijo. Para el experto, Europa va a dos velocidades, y eso tiene algo de justicia poética, porque son los llamados PIGS -de forma despectiva por la crisis de deuda del pasado- los que lo están haciendo mejor.
Para Rosa Duce, CIO en Deutsche Bank España, la buena situación de España no puede ocultar el difícil momento que vive Europa, inmersa en una situación más débil, con dispersión entre países y sin un líder claro, sin olvidar las próximas elecciones en Alemania que podrían generar más problemas e incertidumbres (no olvidemos que el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania defiende salir del euro).
El debate estuvo moderado por Susana Criado, reconocida periodista financiera del panorama mediático español y directora de Capital en Radio Intereconomía, que comenzó hablando de los principales protagonistas de la actualidad y el futuro de la economía global: “Donald Trump será protagonista durante todo este ejercicio: está utilizando la política para hacer economía, tanto a nivel internacional como interno”.
Análisis sobre la brecha de protección del seguro en España
El panel dedicado a la industria aseguradora tenía como título “La brecha de protección del seguro en España: evolución, perspectivas y solución”. En esta mesa redonda, reputados expertos del sector ahondaron en el papel social y económico del sector asegurador, cuyo objetivo es mitigar la situación de vulnerabilidad de los ciudadanos; el rol vertebrador de las mutualidades como alternativa al sistema público y la necesidad de colaboración público-privada en el sector asegurador; en qué medida las necesidades de la ciudadanía están cubiertas en la actualidad, para lo que señalaron la importancia de analizar los riesgos de manera constante para ofrecer nuevos servicios a la sociedad; y en la necesidad de trabajar en el valor del seguro y hacer que la experiencia del cliente sea la idónea y ajustada a sus necesidades para que el sector asegurador siga cumpliendo con las demandas de la sociedad.
Al respecto, Susana Pérez, directora de INESE y moderadora de este panel, señaló que “es clave abordar la brecha de protección aseguradora. Se trata de una cuestión fundamental para la economía y la estabilidad social, especialmente en un contexto de incertidumbre. En España, la tasa de penetración del seguro es del 5% del PIB, muy por debajo de países como Francia (8,7%) o Italia (8%). Sin embargo, esto nos muestra el gran potencial de crecimiento del sector, una oportunidad que estoy segura será aprovechada”.
Esta mesa estuvo participada por Fernando Ariza, presidente del Instituto de Actuarios Españoles y director general adjunto de Mutualidad; Andrés Romero, presidente de ICEA y CEO de Santalucía; y Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa.
La VI edición del Encuentro Económico-Asegurador ha sido certificada por AENOR como un evento sostenible, cumpliendo el estándar internacional ISO 20121. En línea con este compromiso, el encuentro implementó diversas iniciativas, entre las que se destacan la interpretación simultánea en lengua de signos, el uso de materiales desechables o reciclables y acciones de responsabilidad ambiental. En este sentido, se calculó la huella de carbono del evento, la cual Mutualidad compensará a través de proyectos de reforestación.
Link al vídeo de esta VI edición del Encuentro Económico- Asegurador.
Mutualidad es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1948 que ofrece a los profesionales del mundo del Derecho y a sus familias soluciones a medida a través de planes de ahorro, jubilación y protección para cubrir todas sus necesidades de previsión e inversión. Mutualidad cuenta con más de 210.886 mutualistas y alcanza un volumen de ahorro gestionado de cerca de 10.208,7 millones de euros a cierre de 2023.