El peso mexicano ha registrado una fuerte depreciación en las primeras operaciones del domingo, luego del anuncio realizado el sábado por la Casa Blanca en la que notificó a México, Canadá y China, el inicio de la aplicación de aranceles a las exportaciones de estos países.
La divisa mexicana se ajustaba por arriba de las 21,27 unidades por dólar en el mercado asiático, lo que representaba una depreciación de 2,89% respecto al cierre del viernes, como reacción a la noticia del inicio de aplicación de aranceles de 25% a las exportaciones de México hacia Estados Unidos, tentativamente a partir del martes 4 de febrero.
La caída del peso experimentada en la apertura de la semana llevó a la divisa mexicana a sus mínimos frente al dólar desde noviembre de 2022. Sin embargo, este lunes los mercados mexicanos permanecerán cerrados por la celebración del aniversario de la Constitución del país.
Es probable que los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum mantengan una conversación en algún momento de este lunes 3 de febrero para intercambiar sobre la medida anunciada por el gobierno estadounidense, aunque el propio Trump dijo que no esperaba «nada dramático», trascendió desde Washington en la noche del domingo, hora local, en Ciudad de México.
Tras la noticia, el peso detuvo un poco su depreciación, pero no regresó a los niveles previos del mercado, sobre 20,65 unidades, en los que terminó las operaciones de la semana anterior; durante el sábado la paridad cambiaria no se movió ya que si bien las operaciones se mantienen abiertas en los mercados globales, la ausencia de inversionistas y operadores es notoria y los movimientos en los mercados son casi inexistentes.
Es importante recordar que el mínimo histórico del peso contra el dólar todavía está lejos, se ubica en 25,13 pesos y data de marzo de 2020 cuando el inicio de los confinamientos globales provocaron un sismo cambiario global que no pudo evadir la moneda mexicana, la más líquida y negociada de las divisas latinoamericanas a nivel global. El peso necesita una depreciación de 18,14% adicional para alcanzar sus mínimos históricos contra el dólar.
«Si realmente se aplican los aranceles en México, esto puede provocar que el peso se debilite rápidamente hacia los 23 pesos por dólar, y si el arancel dura varios meses inclusive el tipo de cambio podría alcanzar nuevos máximos históricos. Si los aranceles se llevan a la práctica y duran más de un trimestre es posible que la economía mexicana sufra una fuerte recesión», opinó Gabriela Siller, directora de Análisis de Base, el domingo por la tarde en un análisis a propósito de la reacción del peso mexicano tras la noticia de los aranceles.
“Si los aranceles de 25% prevalecen, el peso podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar, con una posterior corrección hacia 23 pesos por dólar a fin de año”, señaló un breve reporte del BBVA México para sus clientes, lo que significa una eventual corrección de las previsiones para la moneda mexicana, aunque a la espera de las noticias que se generen este lunes ya que si bien la actividad financiera brillará por su ausencia debido al feriado, las noticias seguramente moverán la cotización del peso en algún sentido.
“Sin duda el alza en el tipo de cambio del peso-dólar va a compensar parte del arancel temporalmente. Sin embargo, las exportaciones se verán afectadas, lo mismo que la inversión extranjera directa que llega a México, el empleo formal y el crecimiento económico, en caso de perdurar demasiado tiempo los aranceles contra el país”, agregó Siller.
El mercado mexicano local reporta montos operados promedio diarios por alrededor de 115.000 millones de dólares, según un reporte de finales de 2023 del propio Banco de México. Lo anterior, sin considerar los volúmenes operados en los mercados globales.