Según los últimos datos recopilados y presentados por Inverco, a finales de 2024, el patrimonio estimado de las IICs (fondos y sociedades de inversión) a nivel mundial se situaría en 72,7 billones de euros y el de los Fondos de Pensiones en 38,5 billones, cifras que supondrían un aumento en 2024 del 16,7% y del 12,8% respectivamente. En total, entre IICs y fondos de pensiones el patrimonio ascendería a 111,2 billones de euros.
“Por segundo año consecutivo los mercados financieros volvieron a actuar de manera notable al aportar a los partícipes y beneficiarios rendimientos muy positivos, gracias a un entorno de reducción de las tensiones inflacionarias que permitió a los Bancos Centrales comenzar con el proceso de flexibilización en la política monetaria al reducir sus tipos de interés oficiales”, explican desde la institución española.
Sin duda, las buenas perspectivas económicas apoyarán la industria de inversión este año. Según señalan desde Inverco, en su última actualización de enero de 2025, el FMI pronostica un incremento del 3,2% en el PIB mundial para el conjunto de 2024 y del 3,3% para 2025 y 2026. Adicionalmente, se prevé que la inflación general mundial se reduzca hasta el 4,2% en 2025 y 2026, no obstante, este proceso de flexibilización en las políticas monetarias puede verse alterado por las nuevas políticas económicas anunciadas a finales de 2024.
“A pesar del crecimiento del PIB mundial estimado para 2024, el mayor incremento registrado por la inversión colectiva permite que volumen de activos de las Instituciones de Inversión Colectiva y los Fondos de Pensiones vuelva a superar el PIB mundial en 2024 (estimado por el FMI en 110,1 billones de dólares), situándose la ratio activos/PIB el 105%”, señala Inverco en su último informe.
Según Inverco, con datos a septiembre de 2024, las IICs han mantenido prácticamente las mismas ponderaciones en el mix mundial respecto a finales de 2023. “Así las de renta variable fueron las que mayor incremento registraron (un 2,8%), mientras que las monetarias y las mixtas registraron un descenso en 1,1%en su conjunto. Las IICs de renta fija permanecieron invariables respecto a 2023”, indica el informe. Además, a nivel mundial, el patrimonio está distribuido de la siguiente manera: las de renta variable representan el 48%; las de renta fija el 18,9%; las mixtas, el 10,3%; las monetarias, el 15%; y, el resto el 7,8%
Evolución de las suscripciones netas
Otro dato relevante es que, hasta el tercer trimestre de 2024, el volumen de suscripciones netas en IICs a nivel mundial fue de 2,4 billones de euros frente a los 2,1 billones para el conjunto de 2023, centrados principalmente en el mercado americano. “Las IICs europeas llevan acumuladas 450.135 millones de euros en suscripciones netas hasta el tercer trimestre de 2024, lo que supondría volver a finalizar el año con entradas netas, doblando las registradas en 2023 (292.535 millones de euros). En EE.UU., que también registra flujos de entrada positivos hasta septiembre (974.796 millones de euros), no superan las que se registraron en el conjunto de 2023. La zona geográfica de Asia – Pacífico ha conseguido obtener nuevas captaciones netas de elevada magnitud (759.649 millones de euros)”, explican desde Inverco.
Por categorías, explica que “nuevamente los partícipes de IICs volvieron a optar por una mayor ponderación de bonos en sus carteras, así las categorías con mayores suscripciones correspondieran a renta fija y fondos monetarios (959.503 millones de euros y 865.905 millones de euros respectivamente)”.
Por otro lado, las IICs de renta variable registraron 500.019 millones de euros de nuevos flujos hasta el tercer trimestre de 2023, superando las registradas en el conjunto de 2023 (210.427 millones de euros), aprovechando así las notables revalorizaciones en sus carteras por efecto de mercado aportadas por sus mercados bursátiles de referencia.
Por zonas geográficas, el comportamiento de los inversores en Europa y en EE.UU. ha sido bastante homogéneo pues en ambos mercados el inversor ha apostado por posiciones más conservadoras, si bien el peso de los fondos monetarios y renta fija fueron idénticos, en Europa los fondos de renta fija tuvieron una mayor ponderación: así en EE.UU. los fondos monetarios y de renta fija obtuvieron captaciones netas de 447.264 millones de euros y 445.748 millones de euros respectivamente. “En cambio, en Europa estas IICs han registrado flujos de entrada por 146.712 millones de euros y 225.335 millones de euros respectivamente. Las categorías de renta variable también experimentan flujos de entrada positivos (132.949 millones de euros en EE.UU. y 55.087 millones de euros en Europa)”, añade el informe.
Fondos de pensiones
Por último,el patrimonio mundial de los fondos de pensiones en 2023 (último dato disponible) alcanzó los 34,1 billones de euros, lo que supone un aumento respecto a 2022 del 5,7%, debido al buen comportamiento de los mercados bursátiles el año pasado. “Para finales de 2024 se estima que el volumen de los fondos de pensiones a nivel mundial se incremente hasta los 38,5 billones de euros, con una progresión anual del 12,8%, basado en las revalorizaciones experimentadas en los mercados financieros en casi todos los países analizados”, indican desde Inverco.
En este sentido, explican que los fondos de pensiones experimentaron incrementos en 2023 en la inmensa mayoría de países. Por volumen de activos y expresado en dólares, destacan EE.UU. cuyos Fondos de Pensiones acumularon 20 billones de dólares, seguido de Reino Unido (2,5 billones), Australia (2 billones), Canadá (1,5 billones), Holanda (1,6 billones) y Suiza (1,2 billones). En dólares y en términos porcentuales, los Fondos de Pensiones experimentaron en 2023 un incremento patrimonial medio del 10,9% para el conjunto de países de la OCDE. “En cuatro países, los activos acumulados en fondos de pensiones superan el tamaño de su economía (porcentaje sobre el PIB superior al 100%): Islandia, Países Bajos, Suiza y Australia”, concluye el informe.