En Estados Unidos, las tensiones comerciales no han hecho mella mientras que en en China ha sido al revés. Esta es la opinión de Guy Wagner, director de Inversiones de BLI – Banque de Luxembourg Investments, y su equipo, en su análisis mensual ‘Aspectos destacados’.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúan dominando los titulares económicos. En Estados Unidos, han tenido poco efecto sobre el crecimiento económico. La economía es robusta, impulsada en particular por la fortaleza de la inversión corporativa y los incentivos fiscales.
«Aunque el gasto de los hogares no se ha acelerado, los índices de confianza del consumidor se están acercando a los niveles récord vistos en el año 2000», indica Wagner. En China, sin embargo, las fricciones comerciales están comenzando a afectar su PIB y esto ha llevado a las autoridades del gigante asiático a introducir medidas de apoyo monetario y fiscal para impulsar la actividad económica.
Además, en muchos mercados emergentes, la subida de tipos pasará tarde o temprano factura. Wagner cree que en países como Turquía, Argentina, Rusia e Indonesia, los aumentos de las tasas diseñadas para apuntalar sus monedas afectarán a su crecimiento económico en los próximos meses.
De cara al último tramo del año, el director de Inversiones de BLI – Banque de Luxembourg Investments recuerda que hay dos temas a tener en cuenta:
1.- Los mercados de bonos siguen siendo desafiantes.
Las estadísticas económicas favorables en Estados Unidos empujaron el rendimiento del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años por encima del umbral del 3%. A su paso, el rendimiento de Alemania a 10 años también aumentó. Los problemas en Italia mantuvieron a los mercados de bonos del sur de Europa bajo presión, con el rendimiento de la deuda italiana por encima del 3%.
«Para un inversor europeo, el diferencial de tasa de interés entre los bonos estadounidenses y europeos es absorbido por los costos de cobertura del riesgo del tipo de cambio del dólar»», afirma el economista luxemburgués. Sin embargo, los bonos de la zona euro no son una alternativa atractiva, ya que los rendimientos (aparte de los de Grecia o Italia) siguen siendo muy bajos.
2.- Tecnología, salud y petróleo son los sectores con mejor evolución en lo que va de año. ¿Seguirán así en 2019?
Los mercados de renta variable se mantuvieron relativamente estables en septiembre. Geográficamente destacaron las acciones japonesas. El S&P 500 en los Estados Unidos y el Stoxx 600 en Europa ganaron ligeramente, mientras que el MSCI Emerging Markets se retrocedió ligeramente.
«En cuanto a los sectores, la tecnología y la atención médica, incorporando una gran cantidad de compañías growth, y el petróleo, a raíz del aumento del precio del crudo, están registrando el mejor desempeño desde principios de año. Ahora que las tasas de interés reales de los EE.UU. están regresando a un territorio positivo luego del ajuste monetario gradual de la Reserva Federal, las inversiones en bonos y en el mercado monetario denominadas en dólares se están convirtiendo una vez más (al menos para los inversionistas de EE.UU.) en una alternativa a las acciones”, concluye Wagner.