Finalmente llegó el día; se acabaron las especulaciones. En lo que fue una sorpresa para el mercado, el gobierno argentino anunció que el lunes 14 de abril se levanta el control de los tipos de cambio. El país sudamericano implementará un nuevo régimen de flotación administrada, con una banda que oscilará entre los 1.000 y los 1.400 pesos por dólar, con una ampliación mensual del 1%.
La intervención sobre el dólar oficial se dará solo si la cotización del billete verde excede esos dos límites. En la práctica, implica que el peso puede depreciarse hasta cerca de un 30% sin intervención estatal directa, si la moneda estadounidense se acerca al techo de la banda de 1.400 pesos. El viernes 11 de abril, el dólar oficial cerró cerca de los 1.100 pesos.
Debido a las restricciones, en Argentina conviven diferentes tipos de dólar. Por un lado, existe el dólar paralelo, ilegal o “blue”, cuya cotización estuvo al alza en las últimas semanas. El viernes 11 de abril cerró en alrededor de 1.370 pesos, ampliando la “brecha” respecto al dólar oficial a casi el 30%. También existen los dólares financieros MEP y CCL (Contado con Liquidación); ambos son legales e implican la operatoria de compra-venta de bonos argentinos. Al viernes 11 cotizaban cerca del dólar informal (blue): unos 1.350 pesos.
Una historia de larga data
Hace muchos años que Argentina tiene control del tipo de cambio. El denominado “cepo cambiario” fue impuesto durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en octubre de 2011. Si bien su adversario ideológico, el ex presidente Mauricio Macri, lo levantó, la fiesta duró poco: tuvo que volver a imponerlo en septiembre de 2019. Quien lo sucedió en el cargo, Alberto Fernández, limitó aún más el acceso al dólar, con reglamentaciones y normativas que alcanzaron cada vez a más empresas y particulares.
Durante el fin de semana, el denominado “dólar cripto” -se opera las 24 horas- fue en cierta medida el termómetro del mercado antes de la apertura del lunes, con una cotización que rondó los 1.330 pesos. El valor se ubicó cerca del techo de la nueva banda cambiaria, anticipando la volatilidad que muchos economistas prevén para el inicio de la jornada.
El presidente Javier Milei habló en cadena nacional el viernes por la noche, acompañado por todo su Gabinete. En un mensaje que fue grabado previamente, anticipó que el cepo será “eliminado para siempre”, que la Argentina recibirá, en total, 32.000 millones de dólares y que las reservas del Banco Central llegarán a los 50.000 millones.
“Con este nivel de reservas podemos respaldar todos los pesos existentes de nuestra economía, brindando más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos”, afirmó.
Por la tarde, el ministro de Economía, Luis Caputo, ofreció una conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico: el esperado fin del cepo cambiario.
Las medidas fueron anunciadas el viernes, tras el cierre de los mercados, en el marco de un nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, de los cuales llegarán de inmediato, el martes 15, 12.000 millones, según aseguró Caputo. La cifra anunciada por Javier Milei engloba, además del giro del FMI, préstamos de bancos privados con la autoridad monetaria y organismos internacionales.
En palabras de Caputo, las restricciones cambiarias han hecho daño y “han afectado el normal funcionamiento de la economía”.
En cuanto al acuerdo con el FMI, éste incluye metas cuantitativas y estructurales que abarcan el desempeño fiscal, la acumulación de reservas internacionales, el comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI) y la trayectoria de lainflación.
En cuanto al superávit primario, lo acordado con el organismo internacional de crédito prevé un objetivo acumulado de 6,07 billones de pesos al 31 de mayo de 2025, equivalente al 0,5% del PBI, y de 10,52 billones de pesos al cierre del año (1,3% del PBI). En su discurso, Milei lo elevó al 1,6%.
En cuanto a la acumulación de reservas, el objetivo acordado es que el Banco Central finalice el 2025 con reservas netas positivas por 4.000 millones de dólares netos durante 2025. Esta meta se fija en términos acumulados desde diciembre de 2024.
El BCRA anticipó que habrá un régimen diferenciado entre “flujos y stocks” para las personas jurídicas. Las empresas podrán acceder libremente al tipo de cambio oficial para pagar intereses de deuda y pago de dividendos con casas matrices devengados a partir del 1 de enero.
La expectativa del mercado
Hay alta expectativa en Argentina respecto a dónde se ubicará el dólar este lunes 14 de abril, con la apertura de los mercados a las 11 hs local. El mercado ya celebró la política de austeridad del equipo económico de Milei, pero nunca dejó de mirar de cerca las reservas de dólares del Banco Central.
Para los analistas de Puente, “el Gobierno cedió en condiciones (ante el FMI) para obtener un financiamiento mayor. La liberalización del mercado cambiario es más fuerte de lo esperado, y esperamos que el mercado de cambios virtualmente quede unificado a partir del lunes”.
Sin embargo, varias incógnitas recorren el mercado por estas horas. Una de ellas es en qué nivel se estabilizará el tipo de cambio único u oficial. “Esperamos que lo haga dentro de las bandas y entre los valores actuales de oficial y financiero, quizás luego de un overshooting inicial”, agregaron.
“El lunes, el dólar oficial debería abrir entre Dólar ROFEX abril (1.200 pesos) y el CCL del viernes (1.350 pesos). Esperamos que abra bien arriba, más cerca del CCL (como pasó en diciembre de 2015), pero que luego vaya acomodarse más a niveles de 1.200 de ROFEX”, el mercado de futuros de dólar en Argentina, dijo en un informe FMyA, la consultora del economista Fernando Marull.
El equipo de Research de Banco Galicia sacó un informe especial que tituló «super lunes» con reflexiones sobre las últimas medidas del gobierno. Según el escrito, las bandas cambiarias son «mucho más anchas que en las experiencias de Israel, Chile, Colombia, entre otros que venimos analizando». Para el banco, «se parece más a una flotación sucia a la peruana en ese sentido, aunque el Staff Report asegura que no están previstas ventas dentro de las bandas». La entidad espera «algún salto inicial» el lunes en el tipo de cambio; sin embargo, cree que la oferta «debería reaccionar rápido» después de la incertidumbre de las últimas semanas.
Más temprano, en un viernes frenético para los participantes del mercado, se conoció la inflación de marzo, que resultó más alta de lo esperado: 3,7%. Hacia adelante, se proyecta una suba inevitable del índice de precios al consumidor. FMyA estima que la inflación de abril y mayo estaría en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%, terminando en 35% en 2025.
Hay un dato que no es menor: este año hay elecciones legislativas en el país. El mercado se pregunta cuán competitivo será Javier Milei, considerando el probable impacto que tendrá el levantamiento del cepo en la pobreza, la inflación y el crecimiento económico.