Los activos bajo gestión en la industria de ETFs se ha disparado en 2024 hasta alcanzar la cifra récord de 14,85 billones de dólares, según los datos de ETFGI. Y la tendencia de crecimiento parece imparable, a tenor de los resultados de la última encuesta realizada por Carne Group, a la que ha tenido acceso Funds Society. El estudio -que sondeó a 550 gestores con activos por 4,6 billones de dólares procedentes de Estados Unidos y 10 países europeos- desvela que casi nueve de cada diez (89%) de los gestores de fondos de renta variable y renta fija encuestados ofrecen ETFs o productos negociados en bolsa (ETPs). De los que aún no lo hacen, el 89% prevé ofrecerlos en los próximos tres o cuatro años.
En términos de activos totales, más de tres cuartas partes de los profesionales entrevistados por la firma afirman que los ETFs representan entre el 10% y el 15% de sus activos totales; el 14% desvela que este porcentaje se sitúa entre el 5% y el 10%; y uno de cada 10 asegura que los ETFs representan entre el 15% y el 20%.
Cuando se les pregunta por sus previsiones de crecimiento, los encuestados esperan que los ETFs representen una proporción aún mayor de sus activos bajo gestión en los próximos cinco años. En concreto, casi la mitad (49%) afirma que los fondos cotizados supondrán entre el 15% y el 20% de la cartera, mientras que más de una cuarta parte (27%) prevé que alcancen entre el 10% y el 15%. Es más, casi uno de cada 10 (8%) espera que los fondos cotizados sean entre el 20% y el 50% del patrimonio del porfolio.
No es de extrañar que casi todos (97%) los gestores de fondos de renta variable y renta fija consultados afirmen que ofrecer ETFs es importante para las perspectivas futuras a largo plazo de su firma, y más de una cuarta parte (28%) lo considera fundamental.
Los inversores consideran los ETFs como un posicionamiento básico en la cartera. Además, observan que el apetito por los ETFs activos va a superar al de otras subcategorías: más de cuatro quintas partes (82%) están de acuerdo en que los inversores están desplazando los ETF de las estrategias de corto plazo para tener cada vez más protagonismo en la parte core de los porfolios.
Esto podría deberse, según el informe, a que ven las ventajas de invertir en fondos cotizados con el fin de tener exposición a clases de activos tradicionalmente de difícil acceso, al tiempo que se facilita la obtención de una exposición concentrada a clases de activos específicas. Los inversores también identifican una tendencia creciente hacia los ETFs activos, ya que el 58% espera que representen la mayoría de los productos lanzados de aquí a 2026.
Tras identificar los ETFs como motor clave de su crecimiento, los gestores de fondos afirman que recurren a terceros para obtener apoyo especializado en la comercialización de productos. Al recurrir a expertos externos, pueden superar las limitaciones operativas, normativas y de recursos, según desvela el estudio de Carne Group.
Por ejemplo, los socios experimentados han establecido sistemas y procesos para la creación de ETFs, reduciendo el tiempo necesario para diseñar, registrar y lanzar un nuevo producto. Los especialistas de terceros también se benefician de su experiencia de largo tiempo con participantes autorizados, depositarios y bolsas, lo que facilita el lanzamiento y la distribución de ETFs en nuevos mercados.
Casi dos tercios de los encuestados (64%) afirman que recurren a terceros para que les ayuden a seleccionar proveedores de servicios, incluidos administradores y depositarios. Un número similar (63%) acude a terceros para establecer estructuras jurídicas; más de la mitad (57%) para preparar folletos y documentos legales; el 53%, para que les ayuden con las presentaciones al regulador; y una quinta parte, para cotizar en bolsa.