Tres nuevos libros sobre visualización de datos muestran el mundo de forma gráfica, gracias a los nuevos avances en cómo presentar la masa de datos que se manejan hoy en día en la era digital, conocida como “BigData”. En un video de The Economist en el que se entrevista a Kenneth Cukier, editor de datos de la revista, este muestra cómo se puede reflejar la información en nuevas formas y mirar al mundo a través de la visualización de datos que dejan atrás cualquier noción vengamos manejando en el pasado vía power point, excel y demás.
Algunos ejemplos en estos libros de esta visualización muestran temas tan dispares como el impacto de los artefactos explosivos improvisados en la Guerra de Afganistán, un mapa de los terremotos sufridos en el mundo a través del siglo XX o el mapa del viento de los Estados Unidos. Los tres libros son: “Facts are Sacred”, de Rogers Simon, que trabajaba en The Guardian y ahora trabaja en Twitter; “The Infographic History of the World” por James Ball and Valentina d’Efilippo que muestra la historia de la humanidad desde el big bang hasta los tiempos modernos a través de la cuantificación y muestra visual de esa información; y “Data points: visualization that means something” por Nathan Yau dirigido a profesionales que tienen que trabajar diariamente con grandes cantidades de datos y mostrando formas totalmente nuevas de presentar estos datos. Este último libro presenta un Mapa del Viento (interactivo a través del link), creado por dos profesionales de Google que han sido capaces de mostrar los datos de los flujos del viento en EE.UU. casi en tiempo real, reflejando su intensidad y dirección a través de líneas blancas. No cuesta mucho imaginar cómo estas nuevas herramientas pueden influir en la forma que tenemos de analizar, exponer y fundamentar, decisiones de inversión.