Durante la crisis sanitaria mundial consecuencia del COVID-19, el 45% de las gestoras ha percibido un mayor interés de los partícipes por la inversión con criterios ESG. Además, según las entidades, los millennials son la generación más concienciada este tido de inversión, seguidos de los centennials y la Generación X.
Estas son algunas de las conclusiones de la X Encuesta del Observatorio Inverco en la que han participado entidades gestoras que representan cerca del 80% del patrimonio total invertido en fondos de inversión. El sondeo refleja la percepción de las gestoras en relación con distintos aspectos: expectativas del sector en 2020, tendencias, educación financiera y perfil del partícipe.
Además, siete de cada diez entidades afirman haber notado mayor interés en aquellos fondos que siguen estos criterios en el último año, destacando el incremento del patrimonio invertido entre inversores con un perfil de riesgo moderado (79%), seguidos de los ahorradores dinámicos (14%) y conservadores (7%). Asimismo, el 60% de las gestoras afirma tener fondos que siguen criterios de inversión socialmente responsable, seis puntos más que en 2019.
Sin embargo, el 58% de las entidades considera que tan solo los inversores institucionales conocen los objetivos y valores detrás este tipo de fondos, frente a un 30% que considera que tienen conocimientos al respecto.
En 2020, el 48% de las firmas encuestadas considera que los fondos de inversión registrarán suscripciones netas a pesar del COVID-19, mientras que el 52% afirma que habrá reembolsos netos. No obstante, el 57% prevé que los reembolsos netos se recuperarán en el segundo semestre del año, mientras que el 33% cree que ocurrirá en la primera mitad de 2021.
“A pesar de encontrarnos en un contexto de máxima volatilidad de los mercados financieros, el ahorrador ha demostrado su capacidad para conservar la calma ante la incertidumbre y mantener sus posiciones en fondos con un horizonte de inversión a medio y largo plazo, lo que favorecerá que las pérdidas latentes en tiempos de crisis se conviertan en ganancias en un futuro”, asegura José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco. Así, Manrique subraya el asesoramiento, la formación y la diversificación de carteras según el perfil del partícipe como factores clave para aprovechar las oportunidades del mercado a largo plazo.
Por otro lado, las mayores subscripciones tendrán lugar en renta fija, garantizados y monetarios y renta fija mixta, según los datos de la encuesta. Tras estos, los gestores señalan la gestión pasiva y los fondos globales.
Como principal competidor a los fondos de inversión, los inmuebles se mantienen en primer lugar (43%) por quinto año consecutivo. Le siguen la inversión directa (bolsa y/o renta fija), y los seguros de ahorro. Los planes de pensiones ocupan el cuarto puesto y los depósitos el quinto, según los encuestados.
Por otro lado, en relación con los fondos perfilados, un 28% de las gestoras señala que el patrimonio invertido en estos productos supera el 40% del su total, mientras que para el 23% representa entre el 11% y el 20% (el 21% de las entidades no tienen patrimonio invertido en este tipo de productos). Asimismo, para 2020 el 78% de las entidades que cuentan con fondos perfilados prevén que aumentará su importancia dentro de la gestora.
Ahorro a largo plazo a través de fondos de inversión
En la actualidad, el fomento del ahorro a medio y largo plazo se ha convertido en clave para las gestoras. El 45% de las entidades sugiere una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año, siempre y cuando se mantenga la inversión para fomentarlo. Por otro lado, el 33% considera que bajar los tipos de gravamen a las ganancias en función de la antigüedad acumulada sería una buena medida.
En este sentido, la mayoría de las firmas considera que los fondos se emplean como instrumentos de ahorro a largo plazo (58% a más de cinco años) y, en algunos casos, a medio-largo plazo (42% entre tres y cinco años). Además, el 98% de las gestoras considera que el ahorro a través estos vehículos podría aumentar en España si se fomentaran las aportaciones periódicas.
Digitalización y perfil del partícipe
Del mismo modo, durante la crisis sanitaria, el 72% de las gestoras han contado con un canal online para la contratación de productos por medios digitales. Solo un 22% de los encuestados asegura no tenerlo. Asimismo, el 62% señala que, en 2019, más del 10% de las suscripciones se realizaron mediante móvil, tableta o página web, frente al 47% del año anterior.
Por último, las gestoras aseguran que el perfil de inversos en fondos es, principalmente, minorista (52%), seguido de clientes con gestión discrecional (30%) e institucionales (18%). Por género, entre el 55 y el 60% de los partícipes son hombres mayores de 59 años con un tiempo de permanencia de entre 5 y 7 años. Asimismo, la oficina sigue siendo el lugar preferido por los clientes para contratar los fondos (77%), seguido de la web (33%), las aplicaciones móviles (7%) y la banca telefónica (3%).
La educación financiera de los partícipes, clave durante la crisis sanitaria
Casi ocho de cada diez gestoras (77%) consideran que la educación financiera ha mejorado en España en los últimos años. Además, los millennials cuentan, según los encuestados (29%), con más conocimientos financieros que sus padres. Un porcentaje que ha aumentado diez puntos en relación con 2019. No obstante, son los miembros de la Generación X los más concienciados sobre la necesidad de complementar la jubilación pública (50%), seguidos de los baby boomers (31%) y, en tercer lugar, los millennials (17%).
“La educación financiera y la formación de los profesionales del sector son, por esta razón, fundamentales a la hora de mejorar el conocimiento financiero de los españoles”, aseguran desde Inverco. En este sentido, el 89% de las gestoras invierten y/o colaboran en la formación de empleados y redes de distribución y, en su mayoría, lo hacen a través de cursos periódicos y formaciones (74%). Asimismo, siete de cada diez gestoras afirman contar o colaborar con algún programa de educación financiera para los clientes (70%), destacando los cursos de formación y eventos especiales (77%) o las acciones realizadas a través de su red de agentes (10%).
Ahora bien, con motivo de la crisis sanitaria, el 41% de las gestoras han puesto en marcha algún programa de educación financiera para aquellos partícipes afectados por la pandemia. Entre las iniciativas más destacadas destacan los cursos de formación, eventos y videoconferencias dirigidas a clientes (46%), campañas publicitarias (15%) o la propia página web de la entidad (6%). Asimismo, un 45% de las entidades ha desarrollado un programa de asesoramiento dirigido a los partícipes en tiempos de coronavirus.