Las instituciones financieras europeas están infravalorando de forma significativa la demanda de acceso de los inversores privados e institucionales a la inversión en criptomonedas, según revela un nuevo informe de Bitpanda Technology Solutions, elaborado junto con zeb Consulting.
El informe, que incluye datos recopilados entre más de 10.000 encuestados a lo largo de 13 países europeos, es uno de los primeros estudios que analiza de forma integral la adopción de activos digitales entre inversores minoristas e institucionales en Europa. La encuesta se complementa, además, con información cualitativa y muy detallada sobre el grado de integración actual, así como los planes futuros de las instituciones financieras.
Del análisis de los datos se desprende que el 27% de los usuarios privados y el 56% de los institucionales considera que las criptomonedas ganarán relevancia en los próximos tres años. Por otro lado, más del 16% de los inversores privados y más del 40% de los institucionales ya han invertido en criptoactivos, mientras que un 12% y 18% respectivamente planean entrar al mercado próximamente.
Pese a esta creciente demanda, las instituciones financieras subrayan que solo el 19% de su base de clientes muestra un alto interés por los productos cripto, lo que claramente refleja que infravaloran en más de un 30% la demanda real. Esta situación demuestra la gran oportunidad que tienen las instituciones de responder a esta tendencia lo antes posible.
Para Lukas Enzersdorfer-Konrad, Deputy CEO de Bitpanda, «los datos son claros: tanto los inversores institucionales como los minoristas están listos para invertir en cripto a través de opciones seguras y reguladas. Las instituciones financieras que retrasen la integración de servicios cripto corren el riesgo de perder ingresos frente a sus competidores o las compañías nativas del ecosistema cripto. Con MiCA aportando claridad regulatoria, es el momento de actuar”.
Esta creciente demanda empieza a ser reconocida por las instituciones financieras europeas, donde un 18% de las encuestadas reconoce que está planeando ampliar su oferta de servicios cripto. Sin embargo, el foco principal sigue estando en ampliar servicios de transferencia de criptoactivos. Si bien este paso es positivo para el sector, está más orientado a aumentar los activos bajo gestión que a cubrir la creciente demanda de servicios minoristas.
El informe también recoge las principales razones por las que se produce esta limitada adopción. Entre ellas, los posibles riesgos reputaciones (en un 31% de los casos), la falta de conocimientos dentro de la organización (21%) y la escasez de recursos (14%). Esta reticencia contrasta profundamente con el comportamiento de los inversores privados e institucionales, que empiezan a invertir en criptomonedas a un ritmo mucho más acelerado del que los bancos esperan.
La encuesta además refleja que cada vez más organizaciones financieras buscan asociarse con proveedores de infraestructura regulada para reducir la brecha entre la demanda del mercado y la oferta actual de servicios disponibles.
Ante esto, Lukas Enzersdorfer-Konrad añade: «La falta de conocimientos o recursos no es una barrera para aquellas instituciones que quieran desarrollar una oferta cripto para sus clientes. El 47% de las encuestadas planea ofrecer servicios cripto mediante un socio de marca blanca como Bitpanda Technology Solutions. Al trabajar con nosotros, estas entidades pueden desplegar una solución totalmente personalizable en tan solo 6 meses. Nuestra tecnología, experiencia, cumplimiento normativo y recursos abren la puerta a una nueva fuente de ingresos”.
Con la introducción del marco MiCA por parte de la UE, las organizaciones financieras cuentan ahora con una vía regulatoria clara para integrar los activos digitales. Esto representa un punto de inflexión clave para las finanzas tradicionales, eliminando muchas de las barreras que antes ralentizaban la adopción de las criptomonedas. El estudio sugiere que los bancos que no se adapten a este escenario corren el riesgo de quedar fuera de una de las clases de activos con mayor crecimiento en Europa.