Armanext, firma dedicada a la captación de capital estratégico para empresas en expansión, publica su informe sectorial agrotech «Cultivando el Futuro». Este análisis examina las tendencias emergentes, las tecnologías disruptivas y las oportunidades de inversión en el sector, que se estima alcanzará los 49.000 millones de dólares a nivel global en 2030. En un contexto marcado por el cambio climático, el crecimiento demográfico mundial y las crecientes demandas de sostenibilidad, el informe tiene como objetivo facilitar la conexión entre empresas agrotech e inversores estratégicos, con un enfoque especial en el desarrollo del sector en España.
El auge del mercado agrotech: una perspectiva española y europea
De acuerdo con el informe «Cultivando el Futuro», se espera que el mercado global de agrotech crezca a una tasa compuesta anual del 12%. En la actualidad, Estados Unidos representa un 35% del mercado global, gracias a grandes explotaciones y apoyo gubernamental. En España, las empresas de agrotech están ayudando a modernizar un sector que consume el 70% del agua disponible y representa un 12% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El informe también señala que la agricultura de precisión puede reducir el consumo de agua entre un 20% y un 50%, mientras que tecnologías como los drones y sensores avanzados pueden optimizar la gestión de cultivos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos clave. «Con este informe, Armanext busca conectar empresas e inversores comprometidos con la doble meta de maximizar la rentabilidad y promover una agricultura sostenible y avanzada en su dimensión tecnológica», afirma Antonio Fernández Hernando, presidente de Armanext.
En cuanto a los datos clave para España, es importante señalar que la agricultura representa el 70% del consumo total de agua en el país, lo que resalta la necesidad urgente de optimizar la eficiencia en el uso del recurso hídrico. Además, el sector agrícola es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, lo que impulsa la adopción de prácticas y tecnologías más sostenibles para reducir dicho impacto ambiental.
En este contexto, la agricultura de precisión ofrece un gran potencial, ya que se estima que su implementación podría reducir el consumo de agua entre un 20% y un 50%. Esta técnica no solo mejora la eficiencia del uso del agua, sino que también optimiza la gestión de los cultivos mediante el uso de drones y sensores avanzados.
Por otro lado, España cuenta con una importante cantidad de empresas agrotech distribuidas por su geografía, destacando especialmente en Cataluña, con 109 empresas; la Comunidad Valenciana, con 66; y Andalucía, con 61. Esta presencia refleja el creciente interés y desarrollo del sector en el país.
Raimundo Martín, director de financiación, comenta: «El propósito de este informe es poner de manifiesto la importancia de las empresas agrotech españolas en la atracción de inversores que buscan optimizar sus carteras de manera sostenible. Con el uso de tecnologías avanzadas aplicadas a la agricultura y una financiación adecuada, estas empresas están perfectamente posicionadas para liderar soluciones a desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria, generando así un impacto positivo en el sector».
Innovaciones disruptivas que transforman la agricultura
El informe subraya cómo las tecnologías emergentes están revolucionando la cadena agroalimentaria. Desde drones y sensores avanzados hasta la agricultura vertical, que puede reducir el consumo de agua hasta en un 95%, estas innovaciones están redefiniendo el panorama agrícola. La agricultura vertical, por ejemplo, tiene el potencial de disminuir significativamente las emisiones de carbono asociadas al transporte de productos agrícolas y asegurar una producción sostenible en entornos urbanos densamente poblados.
Aarmanext destaca la importancia de la colaboración con empresas líderes a nivel mundial, como John Deere (tractores autónomos), IBM (análisis predictivo) y Bayer (gestión avanzada de cosechas), como modelos a seguir para inspirar soluciones innovadoras en el contexto español.
«Estamos observando un creciente interés por parte de los inversores en iniciativas que combinan tecnología e impacto social», señala Raimundo Martín. «Este informe tiene como objetivo guiar ese interés hacia empresas agrotech españolas que están liderando innovaciones de gran relevancia».
Un futuro de sostenibilidad y crecimiento: el papel de España
La agricultura enfrenta el reto de reducir su impacto ambiental y asegurar la seguridad alimentaria para una población mundial en crecimiento, que se prevé alcanzará los 9.700 millones en 2050. El informe indica que un 30% de los alimentos producidos a nivel global se pierde o desperdicia en la cadena de suministro, lo que destaca la necesidad de implementar tecnologías que mejoren la trazabilidad y disminuyan el desperdicio alimentario.
Además, iniciativas como Horizonte Europa, con un compromiso de 10.000 millones de euros, y los programas de incentivos fiscales en América del Norte están sentando las bases para una transformación digital y sostenible del sector.»La colaboración entre los sectores público y privado es esencial para superar los desafíos que enfrenta el sector», concluyen desde Armanext.