El 90% de las gestoras españolas de private equity cuenta con una política ASG a nivel entidad, lo que demuestra “un claro compromiso del sector del private equity español para incorporar la sostenibilidad como un eje transversal en su estrategia de negocio”. Así lo recoge el informe “Evaluación sobre la madurez ASG del mercado español de Private Equity 2024”, que acaba de publicar EthiFinance, agencia europea independiente de Rating ESG y proveedor de Second Party Opinions (SPOs), que, no obstante, recuerda también que existe todavía un margen de progreso en la evolución de la madurez ASG de este sector.
El estudio, que ha analizado el nivel de madurez ASG de 60 gestoras de activos de capital riesgo que operan en España, recoge que más de la mitad de las compañías se posicionan en las categorías “Líder” y “Avanzada” de la escala de evaluación de EthiFinance respecto a su nivel de madurez ASG. En concreto, el 23% de las gestoras analizadas obtienen una puntuación de entre 75 y 100 puntos, posicionándose en la categoría “Líder”, la más alta de la escala de evaluación de EthiFinance, mientras que el 33% se sitúa en la categoría “Avanzada”, con entre 50 y 74 puntos, mostrando áreas de mejora en asuntos como las exclusiones de inversión.
En el ámbito de la gestión ASG, el 90% de las gestoras de activos evaluadas integra los riesgos ASG en su proceso de inversión, y el 73% incluye criterios ASG en su política de remuneración. Además, el 43% declara que analiza y cuantifica, a nivel financiero, los riesgos de sostenibilidad, y el 78% cuenta con, al menos, un empleado especializado en temáticas ASG.
Además, el estudio observa que el 43% de las gestoras de activos analizadas no considera las Principales Incidencias Adversas (PIAs) en sus procesos de inversión, lo cual, potencialmente, es un reto vinculado a “la falta de claridad presente en la regulación actual y la falta de datos ASG de calidad”.
Más fondos artículo 8 y 9
Por otra parte, la clasificación de productos financieros sostenibles alineados con el Reglamento SFDR ha crecido 17 puntos en el último año, y el 52% de las gestoras analizadas ya dispone de al menos un fondo clasificado como Artículo 8, es decir, productos financieros que promueven características ambientales y/o sociales. En esta misma línea, el 33% de las gestoras analizadas disponen de un fondo clasificado como Artículo 9, es decir, productos financieros que tienen como objetivo inversiones sostenibles, lo que representa una evolución de seis puntos por encima del dato de 2023, aunque se observa una ralentización que podría deberse a “la incertidumbre y la complejidad técnica de la regulación”.
Asimismo, en el caso de las actividades que las gestoras consideran perjudiciales para la sociedad o el medio ambiente, el 78% cuenta con una lista de actividades excluidas para sus procesos de inversión, y el 68% dispone de exclusiones vinculadas al cumplimiento de principios éticos, morales o normas internaciones, por ejemplo, los Diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas o la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Respecto a los marcos voluntarios ASG, desarrollados por diversos actores para fomentar la transparencia, el 52% de las gestoras afirma alinearse con alguno de estos marcos voluntarios, aunque el porcentaje se eleva hasta el 80% cuando se trata de gestoras de activos que alinean sus objetivos ASG con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Finalmente, el estudio de EthiFinance subraya que los enfoques especializados de inversión están ganando relevancia en el mercado, sobre todo en el ámbito de la inversión de impacto, ya que una de cada cuatro gestoras de activos divulga tener este enfoque para alguno de sus productos financieros. Por su parte, el 18% de las gestoras afirma tener un enfoque especializado en transición, y un 8% en biodiversidad. En concreto, el 35% de las gestoras españolas de private equity cuenta con un enfoque especializado en inversión de impacto, transición y biodiversidad. En la actualidad, estas cifras reflejan una tendencia de especialización y sofisticación y un avance del nivel de madurez del sector.
Para acceder al informe completo, pincha en este enlace.
Con sede en París y más de 160 empleados en París, Lyon, Madrid, Granada y Hannover, EthiFinance es pionera en Rating ESG, con más de veinte años de experiencia. La compañía presta apoyo a más de 400 clientes a través de sus servicios de Rating de Crédito, Rating ESG, investigación y asesoramiento, ayudándoles a afrontar los retos de un entorno económico, financiero y normativo en constante evolución. Fiel a sus valores, EthiFinance ofrece un enfoque europeo único e independiente del análisis ESG y crediticio.