Acaba un año más, esta vez con novedades en pensiones y jubilaciones, aunque el ahorrador de a pie ha estado también interesado en temas relacionados con las finanzas personales. En Fórmate a Fondo hemos hecho un resumen de las noticias más leídas en 2024, que dejan claro que existe un interés por aumentar la educación financiera, sacar el máximo provecho a los ahorros y maximizar la factura fiscal.
Finanzas personales
Las subidas de los tipos de interés y de la inflación desde el fin de la pandemia de COVID-19 han dejado huella en los ahorradores, que están interesados en cómo tener unas finanzas personales saneadas. Así, el artículo Las empresas reconocen la necesidad de abordar el estrés económico de los empleados, fue el más leído del año, En él se desgranan las tesis expuestas en el libro «Wellness Financiero: Diseña tu mapa a través del canvas de las finanzas personales«, de Jordi Martínez Llorente y Vicenç Yll Escot, y que ofrece herramientas prácticas para gestionar las finanzas personales de manera efectiva, a través de la promoción del bienestar financiero, tanto a nivel individual como en el entorno laboral.
También suscitó interés una guía del Instituto Santalucía en la que se explica cómo hacer crecer el dinero a través del interés compuesto y de esta forma paliar los efectos de la inflación en el patrimonio. Por ejemplo, partiendo de una inversión de 1.000 euros y ahorrando e invirtiendo todos los meses 100 euros durante 20 años, el capital inicial se convierte casi en 50.000 euros.
No en vano, el ahorrador se ha visto identificado en varias noticias muy leídas este año, como en la Encuesta Hábitos de ahorro e inversión de XTB, en la que queda reflejado que más de un 60% de los españoles logra ahorrar 285 euros de media a final de mes.
Educación financiera
Contribuir a la mejora de los conocimientos financieros es uno de los principales objetivos de Fórmate a Fondo. Los ahorradores se volcaron con este tipo de lecturas, sobre todo, coincidiendo con el Día de la Educación Financiera, que se celebra la primera semana de octubre. Varias firmas dieron su opinión sobre qué aspectos hay que mejorar en el artículo titulado Cómo mejorar la educación financiera para tomar buenas decisiones de inversión, entre las cuales se citó su inclusión en el currículo escolar, debido a la importancia de que los niños adquieran nociones básicas desde una edad temprana.
Poco a poco la educación financiera va calando entre los jóvenes, hasta tal punto, que un estudio de TBS Education desveló que existen cinco grandes demandas que los jóvenes piden a su entidad financiera. Una de ellas, que comprendan sus necesidades individuales y le ofrezcan soluciones a medida. Hay que tener en cuenta los beneficios que supone una elevada educación financiera para un país, entre ellos, reducir la cantidad de incumplimientos de pago, la morosidad y las crisis financieras, según un informe de Mapfre que tuvo numerosas lecturas este año.
Pensiones
Las retribuciones a la hora de la jubilación traen de cabeza a muchos españoles, lo que se deja notar en un elevado interés por esta temática. Sobre todo, en un entorno de cambios en la legislación sobre pensiones, ya que se han producido tres novedades en tan solo dos años. Entre los artículos más leídos del año estuvo un análisis del Instituto Santalucía en el que se detallan los últimos cambios relacionados con la reforma en la jubilación parcial, activa y demorada, con el fin de es avanzar hacia un modelo de jubilación flexible y compatible.
Pero también hubo interés por cuánto dinero se necesita para la jubilación: la III Encuesta Paneuropea de Pensiones 2023 de Insurance Europe apunta que es necesario guardar el equivalente al 80% de lo que se gasta en la actualidad para conseguir ese objetivo. «El método del 80% dicta que las personas deberían tener ahorrado al menos el 80% del dinero que gastan al mes porque asumen que a partir de la jubilación solo se necesitará el 80% del ingreso previo, pues los gastos suelen disminuir», apunta el estudio.
Fiscalidad
A medida que se aproximan eventos clave de la campaña de la renta o cambios en la legislación, las lecturas de estas temáticas se disparan. Así ocurrió en el arranque de la campaña de la Renta 2023, con el artículo Arranca la campaña de la Renta 2023: aspectos financieros a vigilar. La principal novedad a la que se prestó atención fue un tramo nuevo para las rentas de más de 300.000 euros en la base del ahorro, al que se le aplica un tipo del 28%.
También tuvo una buena acogida la explicación de los aspectos a tener en cuenta si es la primera vez que se realiza la Declaración de la Renta en pareja, un análisis de EFPA España que, entre otras cuestiones, cita que a los matrimonios en los que uno de los cónyuges no recibe ingresos o, si los recibe, son muy bajos y no superan los 3.400 euros, les conviene realizar la declaración conjunta.
Relacionado con la fiscalidad está el impacto que puede tener el reembolso prematuro de un plan de pensiones. A partir de enero de 2025 se podrán rescatar las posiciones con más de 10 años, pero los expertos aconsejan calcular si, desde el punto de vista fiscal, es una decisión acertada.