El ahorro financiero (activos financieros) de las familias españolas alcanzó los 3,13 billones de euros a finales de diciembre de 2024, según datos de las cuentas financieras de la economía española difundidos por el Banco de España y recopilados por Inverco. Además, en el último trimestre del año, los hogares españoles incrementaron su saldo en activos financieros un 2,1% -lo que equivale a 63.981 millones de euros- respecto a finales de septiembre de 2024 y un 7,5% -es decir, 217.265 millones de euros- respecto a finales de 2023.
Las rentabilidades generadas por los mercados financieros explicaron en un 40% el incremento en el volumen de activos financieros de las familias españolas durante el cuarto trimestre 2024, según explican desde Inverco, lo que supuso revalorizar los activos por efecto de mercado en 25.658 millones de euros. El 60% restante -un total de 38.323 millones de euros- respondió a las inversiones realizadas por parte de los hogares españoles.
Por componentes, uno destacó en la recta final del año pasado: las Instituciones de Inversión Colectiva. Su peso respecto al conjunto del ahorro financiero de las familias españolas volvió a experimentar un nuevo aumento, de tal manera, que a cierre del año representaron el 16,4% del ahorro financiero. Esta cifra supone un nuevo máximo histórico. En el conjunto del ejercicio, esta ponderación se incrementó en 1,3 puntos porcentuales, ya que cerró 2023 en el 15,1%.
Además, en el último trimestre del año, los fondos de inversión destacaron nuevamente al ser el activo financiero que más flujos de entrada registró, ya que canalizó un total de 13.817 millones de euros por parte de los hogares españoles. Solamente fue superado por las cuentas/depósitos, que registraron entradas por 25.361 millones de
euros. Las IICs son el único activo financiero que registra inversiones netas positivas en los últimos 11 años de forma consecutiva.
Además, el ahorro en fondos de pensiones se situó al cierre del año en los 134.842 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,4% con respecto al tercer trimestre y un 7,3% frente a 2023. Eso sí, su peso en el ahorro de las familias sigue estancado en el 4,3% del total por tercer ejercicio consecutivo. Este incremento del ahorro en planes de pensiones respondió en mayor medida al efecto mercado, puesto que se registraron salidas de flujos de inversión por quinto año consecutivo, esta vez, por 912 millones de euros. Eso sí, la cifra es inferior a los más de 2.000 millones de salidas de flujos registrados tanto en 2023 como en 2022.
La renta fija pierde brillo
Los activos de renta fija, tanto a corto como a largo plazo, finalizaron el año con desinversiones por parte de los hogares. Un dato relevante, teniendo en cuenta el furor que causó este activo a medida que el BCE subía los tipos de interés tras la pandemia para atajar la escalada inflacionista y después de dos años, 2022 y 2023, en los que las rentabilidades ofrecidas por este tipo de activos superaron el 3%. en concreto, el ahorro de las familias españolas en este activo alcanzó los 39.507 millones de euros, el 5% menos que el trimestre anterior y un 2% por debajo a la cifra registrada al término de 2023.
Aumento de los pasivos financieros
El total de pasivos financieros de las familias españolas volvió a registrar un incremento, tras el descenso del trimestre anterior, volviendo a situarse nuevamente por encima de los 757.600 millones de euros.
La riqueza financiera neta (activos menos pasivos) de los hogares experimentó en el cuarto trimestre un incremento trimestral del 2,4%, situándose en máximos históricos superior a los 2,37 billones de euros.