Hace 30 años, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing marcó un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de género. Aprobada por 189 países, estableció una agenda transformadora con 12 áreas clave, como la educación, la salud, la economía y la lucha contra la pobreza.
Desde entonces se han conseguido avances, pero aún hay grandes desafíos; las múltiples crisis mundiales han aumentado la desigualdad y afectado a las mujeres de manera desproporcionada, la demanda de trabajo de cuidados se ha incrementado a causa del envejecimiento poblacional y los efectos del cambio climático (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), 2022c y 2024a).
Hoy, el 10% de las mujeres en el mundo vive en extrema pobreza, y se estima que para 2030 esta cifra superará el 11% en el 30% de los países. En América Latina, el 62% de las mujeres enfrenta pobreza multidimensional, lo que no solo implica bajos ingresos, sino también carencias en salud, educación y vivienda. En España, hay más de 6,7 millones de mujeres en riesgo de pobreza y/o exclusión, según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
En este contexto, uno de los mayores obstáculos para conseguir la igualdad sigue siendo el acceso de las mujeres a la financiación; emprender se ha convertido en una herramienta clave para su autonomía económica. Sin embargo, en América Latina, una de cada dos mujeres continúa fuera del mercado laboral, según la (CEPAL). La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) trabaja para cambiar esta realidad, apoyando a 1,7 millones de emprendedoras vulnerables en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá. Gracias a su respaldo, 7 de cada 10 mujeres han logrado salir de la pobreza.
Otro desafío urgente es el acceso a la educación. Hoy, 119 millones de niñas no van a la escuela. Una situación que le cuesta a la economía mundial más de 10 billones de dólares cada año, lo que representa una cifra superior a la suma del PIB de Francia y Japón, según Naciones Unidas. En el ámbito digital, solo el 35% de los graduados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres, lo que limita su participación en la economía del futuro.
Para abordar estos temas, el próximo lunes 24 de febrero a las 12:00 h, la Secretaría General Iberoamericana, ubicada en el Paseo de Recoletos 8 en Madrid, acogerá un evento en el que expertos del sector público y privado reflexionarán sobre el legado de la Conferencia de Beijing, el gran acuerdo internacional que hace tres décadas marcó un punto de inflexión en la lucha por la igualdad de género. Además de este análisis, dos mujeres pescadoras y emprendedoras compartirán sus experiencias en el acto`Mujeres al timón: tres décadas de progreso y desafíos en la igualdad de género´, una iniciativa organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Microfinanzas BBVA.
El emprendimiento femenino continúa en aumento en España, donde la tasa de mujeres que inician negocios se sitúa en un 20%, superando ligeramente el promedio europeo del 17%, según datos del Observatorio de Emprendimiento. A nivel internacional, América Latina destaca como la región más emprendedora del mundo, con una tasa del 21% de creación de negocios liderados por mujeres, de acuerdo con el mismo estudio.
El acto contará con la intervención de diversas personalidades. La apertura estará a cargo de Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Posteriormente también intervendrá María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
A continuación, se desarrollará el panel `Beijing+30: Avances y retos para la igualdad de género´, que estará moderado por Lucila García, directora general de ClosinGap. En este debate participarán Miriam Ciscar, subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Económico y Humano y Gobernanza en la AECID; Laura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad, Equidad e Inclusión en la Fundación Microfinanzas BBVA; y María Solanas, directora de Programas del Real Instituto Elcano.
El evento también contará con la intervención de Andrés Allamand, secretario general iberoamericano de la SEGIB. Además, se celebrará el conversatorio `Rumbo a la equidad: Mujeres que inspiran´, moderado por Elizabeth Prado, de Comunicación en la Fundación Microfinanzas BBVA. En este espacio, Verónica Cazorla, marinera y patrona de barco gallega, y Dania Riquelme, pescadora artesanal chilena, compartirán sus experiencias y desafíos en el ámbito del emprendimiento femenino.
Para finalizar, Ana Mª Alonso, embajadora en Misión Especial de Política Exterior Feminista del Gobierno de España, será la encargada de clausurar el evento.
Para seguir el evento en directo, haga click en este enlace.