Wametisé, según la cosmogonía de algunos pueblos del Alto Río Negro, Amazonas, hace referencia a la creación del mundo, donde la gran serpiente que llevaba a la humanidad en su vientre ubicaba a cada persona en sus territorios. Al salir de la boca de la serpiente, cada persona se presentaba y nombraba el lugar donde viviría. Wametisé literalmente significa «lugares nombrados», y hace referencia al tiempo y al territorio de ocupación de las humanidades en cada lugar.
Al considerar la creciente presencia en el mundo del arte por personas de origen indígena o amazónico, parece haber una «nominación» o necesidad de ir a estos lugares ocupados por sentires alternos y buscar nuevas identidades inspiradas en el pensamiento de los pueblos originarios. Para los tukanos, sería el Hóri (el hacer y pensar imágenes hermosas y sagradas); para los HuniKuin es el Kené, entre otros nombres que nos ayudan a pensar en nuevos vocabularios y simbologías para el mundo de las artes.
De la misma manera, a partir de cosmologías indígenas cuyo universo tiene asidero en la potente cuenca amazónica, podemos pensar en nuevos modos de creación que representan existencias híbridas basadas en la unión de cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos. Las obras que harán parte de la sección en la feria ARCOMadarid 2025 presentarán nuevas posibilidades de ver el mundo inspirados en las formas de vida pasadas y actuales de la Amazonía, donde la identidad se construye desde la conexión entre seres que plantean un futuro colectivo con narrativas sanadoras que desde líneas críticas y profundamente renovadoras presentan prácticas más plurales de hacer arte en tiempos contemporáneos. Presentamos la idea de Wametisé como un ejercicio de nombrar estas prácticas para facilitar una creación que posibilite «mundos en transformación«.
El Amazonas es un gran ente, es una causa colectiva, cuya custodia real ha estado en cabeza de las comunidades que la habitan. Amazofuturismo presentará creaciones inspiradas en la necesidad de que bosques, ríos, y territorios naturales sean sujetos de derechos, que se enfrentan a la explotación desmedida de sus recursos; es esencial proyectar las luchas que permitan los cambios de conciencia que la emergencia ambiental actual requiere desde las posibilidades de esas nuevas nominaciones que entienden la sostenibilidad desde una perspectiva crítica al antropoceno. La propuesta buscará espacios para nuevos universos materiales y espirituales en donde el objeto artístico es entendido mucho más allá de su existencia como mercancía.
Arquitectura, publicación especial y foro
La propuesta del Institute for Postnatural Studies para la sección Wametisé: ideas para un Amazofuturismo, comisariada por María Willis y Denilson Baniwa para ARCOmadrid 2025, invita a reflexionar sobre las intrincadas relaciones entre las cosmologías del Amazonas, sus múltiples conocimientos ancestrales y posibles futuros tecnológicos. Entendiendo el flujo de los ríos y la serpiente como referencia simbólica de la temporalidad del territorio, el diseño del espacio plantea un movimiento circular, un viaje dinámico en espiral que conduce hacia su núcleo. El programa público, que habitará este centro o corazón tecnológico, se entiende como un espacio abierto de conversación en torno a las múltiples visiones, ecologías y perspectivas que cohabitan en la exposición. La coordinación de la publicación expande algunos de estos conceptos a través de distintos formatos, como la poesía, la ilustración y el pensamiento. Poniendo especial atención en la selección de los materiales y la circularidad de sus elementos, la propuesta plantea un sistema que tanto física como conceptualmente promueve otras formas de producción y cuidados.
Arquitectura
La propuesta arquitectónica del IPS para Wametisé: ideas para un Amazofuturismo se inspira profundamente en las cosmogonías del Alto Río Negro, específicamente en el concepto de Wametisé, que alude a la creación del mundo y la asignación de territorios a la humanidad por una gran serpiente. Este término, que se traduce como «lugares nombrados,» se convierte en el eje central de la narrativa espacial, simbolizando la unión entre tiempo, territorio y las culturas que lo habitan.
El diseño del espacio plantea una estructura que evoca la forma de una serpiente enroscada, configurando un recorrido en espiral. Este movimiento circular no solo es una referencia a la serpiente como guía, sino que también simboliza la temporalidad cíclica y la interconexión inherente a las cosmologías amazónicas. Al avanzar por el pabellón, los visitantes emprenden un viaje dinámico que conduce hacia un núcleo central: el “corazón” del proyecto. Este centro no solo concentra la energía simbólica del espacio, sino que también actúa como un lugar de encuentro para el programa público, fomentando conversaciones y reflexiones colectivas.
La materialidad de la propuesta integra elementos que dialogan con el concepto de amazofuturismo buscando minimizar el impacto ambiental, priorizando soluciones circulares y sistemas de ensamblaje que permiten su desmontaje y reutilización. La arquitectura de Wametisé invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia inmersiva que trasciende la percepción visual, transformando el recorrido en un proceso relacional con las múltiples ecologías y prácticas que dan cuerpo a la exposición.
Publicación especial de la sección
La publicación que acompaña la exposición Wametisé: «Ideas para un Amazofuturismo, comisariada por María Wills y Denilson Baniwa para ARCO 2025«, propone una aproximación multidimensional al territorio amazónico a través de la teoría, la ficción, lo visual y lo poético. Concebida como una extensión de la exposición, la publicación busca abrir portales hacia la creación amazofuturista, expandiendo los conceptos presentados en la muestra y ofreciendo nuevas formas de experimentarlos.
La publicación incluye textos de las comisarias que explican los fundamentos conceptuales y la propuesta expositiva. Además, se suma un ensayo visual del artista Gustavo Caboco, comisionado especialmente para esta edición, junto con citas y fragmentos de las artistas participantes, que permiten vislumbrar el imaginario colectivo que conforma el amazofuturismo. Un ensayo teórico de la artista e investigadora Bárbara Santos invita a situarnos dentro de la cosmogonía amazónica, mientras que un “texto serpiente” de Uýra Sodoma recorre toda la publicación, aportando un ritmo poético y político que subraya la narrativa central de Wametisé.
En línea con el compromiso de sostenibilidad que define el proyecto, la publicación ha sido diseñada y producida utilizando materiales y procesos ecológicos. El papel empleado proviene de fuentes certificadas y gestionadas de manera responsable, mientras que las tintas utilizadas son vegetales y libres de químicos tóxicos, minimizando el impacto ambiental de su producción.
Foro de la sección
El programa también plantea un espacio para explorar el cruce entre las cosmologías ancestrales, los desafíos contemporáneos del Amazonas y las posibilidades de futuros sostenibles. A través de mesas redondas, conversaciones y conferencias, el foro reúne a artistas, pensadores, curadores y activistas, fomentando un diálogo interdisciplinario en torno a cuestiones clave como el colonialismo, las ecologías queer y feministas, y las intersecciones entre arte, cultura y representación.
En su conjunto, el foro invita a los asistentes a cuestionar: ¿Qué futuros sostenibles y deseables podemos imaginar con el Amazonas? ¿Cómo las tecnologías, las ecologías y las culturas pueden entrelazarse para forjar esos futuros? El espacio, que se alberga en el corazón de la muestra, plantea un lugar de reflexión que moviliza acciones y visiones colectivas en torno a las problemáticas de la ecología contemporánea.
El foro se llevará a cabo en el Auditorio #amazofuturismo del Pabellón 7. El jueves 6 de marzo, de 17:00 a 17:30 horas, se realizará una conversación entre el equipo curatorial e IPS, titulada «WAMETISÉ: «Ideas para un amazofuturismo«, en la que participarán María Wills, Denilson Baniwa y el Institute for Postnatural Studies.
A continuación, de 17:45 a 18:30 horas, se llevará a cabo la conferencia y conversación «Tecnologías, ríos y futurismos del amazonas«, moderada por María Wills e IPS, con la participación de Bárbara Santos.
El viernes 7 de marzo, de 17:00 a 18:30 horas, se realizará una mesa redonda titulada «Neocolonialidad y futuros políticos del amazonas», moderada por María Wills y Denilson Baniwa, con la participación de Rember Yahuarcani y Suely Rolnik.
El sábado 8 de marzo, de 16:30 a 17:30 horas, se llevará a cabo una conversación sobre «El cruce entre el arte, cultura, representación», moderada por Denilson Baniwa y con la participación de Vânia Leal, José Roca, Synnove Urgilez y Aycoobo.
Posteriormente, de 17:45 a 18:45 horas, se realizará una conversación titulada «Ecologías queer y feministas», moderada por Brigitte Baptiste, con la participación de Uyra, Olinda Silvano y Carlos Motta. Finalmente, de 19:00h a 19:45h, se llevará a cabo el lanzamiento del libro «Color Amazonía», con una conversación entre Susana Mejía y María Wills.
Exposiciones en Madrid
En La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) se presentará la exposición «Oro tapado» de Bárbara Santos, comisariada por María Wills. Además, el miércoles 5 de marzo a las 19:00 horas, se llevará a cabo la activación «Delegar el sentido», con la presencia de Bárbara Santos, Reynel Ortega y Stephen Hugh Jones. En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el viernes 7 de marzo, se realizará una performance de Uýra Sodoma a las 18:00, seguida de una fiesta DJ Lechuga Zafiro de 22:00 a 23:30, con entrada gratuita hasta completar aforo.
En Casa de América (Plaza Cibeles, s/n), se podrá disfrutar de la exposición Convergencias/Divergencias de la Colección Juan Carlos Maldonado. En el Real Jardín Botánico (Plaza de Murillo 2, Madrid), se presenta la exposición «Color Amazonía», un proyecto artístico colectivo liderado por Susana Mejía y comisariado por María Wills. Finalmente, en el Museo Lázaro Galdiano (C/ Serrano 122), se exhibirá la exposición «Amazonia contemporánea de la Colección Hochschild Correa – Perú», comisariada por Christian Bendayán y Luis Pérez Oramas.
En centrocentro (Plaza de Cibeles, 1) se podrá visitar la exposición «Trópico sin Tópico: Amazonas», comisariada por Halim Badawi. En el Archivo Arkhé (Calle Doctor Fourquet, 18, planta baja), se presentará la exposición «Del mapa al territorio: cien años de La vorágine, 1924-2024. Itinerario de un genocidio», comisariada también por Halim Badawi. Por último, en la Embajada de Colombia – Centro Cultural Gabriel García Márquez (C/ de Fortuny, 36), se exhibirán las exposiciones «Arte vivo. Amazonas y Mambear: visiones de la coca. Alimento, medicina, sacralidad y resistencia«.