“El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana” de Walter Isaacson
Recomendado por Everaldo Guedes, CEO de PPS Portfolio Performance, CEO de PPS Portfolio Performance
Los avances que la edición genética nos traerá en los próximos 10 a 15 años habrían sido considerados ciencia ficción pura hasta hace poco tiempo. Este libro narra la trayectoria, hasta finales de 2020, de la investigadora más destacada en el área, la profesora Jennifer Doudna, quien –junto con Emmanuelle Charpentier– recibió el Premio Nobel de Química en 2020 por su papel en el desarrollo de la técnica CRISPR-Cas9. Esta técnica, que incluso ayudó a crear en tiempo récord pruebas para la detección del virus COVID-19, es tan relevante que el premio se otorgó apenas ocho años después de su desarrollo, a dos científicas jóvenes, en sus cincuenta y tantos años. El texto destaca que el Premio de Física de ese mismo año, anunciado un día antes, se refería a un descubrimiento sobre agujeros negros de hace 50 años.
Los objetivos de estas investigaciones son la cura de enfermedades hereditarias, la lucha contra virus, el tratamiento del cáncer, la mejora de cultivos agrícolas y la investigación básica. El descubrimiento fue cómo las bacterias combaten las invasiones virales –enemigos desde hace miles de millones de años– a través de secuencias de ARN de virus almacenadas en el ADN de las células (el CRIS- PR), lo que permite su reconocimiento y la activación de una proteína, la Cas9, que actúa como tijera cortando e inutilizando el ARN del invasor.
Como ocurre con frecuencia, este hallazgo no surgió de la búsqueda de un mecanismo de este tipo, sino de la pura curiosidad científica que impulsa tantos avances. ¿Por qué se realizan tantas investigaciones para descubrir cosas cuya utilidad aún se desconoce? El ser humano es un animal lleno de curiosidad.
El libro aborda también las implicaciones éticas de la utilización de la edición genética en humanos. En 2018, un científico chino, He Jiankui, anunció que había editado el ADN de embriones que dieron lugar a dos gemelas, con el objetivo de hacerlas inmunes al VIH. Este hecho causó un escándalo y el científico fue condenado a tres años de prisión. A nivel mundial, los experimentos con embriones humanos están prohibidos. Mientras que la edición somática, realizada directamente en ciertos tejidos de individuos ya desarrollados, es aceptada por su potencial para curar a la persona, la edición de línea germinal, que modifica el ADN de óvulos, esperma o embriones en fase temprana, perpetuando la modificación en los niños resultantes y sus descendientes, está actualmente prohibida y genera mucha preocupación.
Imaginemos que en el futuro sea posible encargar las características de un hijo. En general, las nuevas tecnologías son muy caras, pero con el tiempo se vuelven más accesibles. Sin embargo, mientras sólo los ricos puedan acceder a la edición de sus hijos, ¿qué sucederá? ¿La humanidad se dividirá en una súper raza y el resto, los “normales”? Incluso si en el futuro todos tuvieran acceso a la edición, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Uniformización? ¿Eliminación de ciertos aspectos de la diversidad? Como observa el autor, ¿los ricos podrán comprar los mejores genes?
Todas estas discusiones y otras, muy interesantes, están presentes en este libro, que muestra, en sus inicios, cómo el estímulo puede despertar la curiosidad científica en una niña que, un día, se convertiría en una brillante investigadora, responsable de grandes transformaciones en nuestras vidas. El gran salto en la expectativa de vida humana está un poco más adelante, justo a la vuelta de la esquina.
“Los cuatro acuerdos”, de Don Miguel Ruiz
Recomendado por Douglas Flaherty, Chief Growth Officer de Bolton Global
Este es uno de mis libros favoritos de todos los tiempos. Mi difunta esposa me presentó esta obra excepcional hace años y compramos copias para nuestros hijos y otros miembros de la familia como regalos de Navidad ese año.
“Los cuatro acuerdos” es una lectura breve, pero contiene una enorme cantidad de información en sus 140 poderosas páginas. Este libro transformador condensa la antigua sabiduría tolteca en cuatro principios “simples” para vivir una vida más plena y liberada.
En el libro, los cuatro acuerdos propuestos son principios que buscan mejorar nuestra vida y relaciones. El primero, «sé impecable con tu palabra», nos invita a hablar con integridad, utilizando nuestras palabras de manera que nos eleven a nosotros mismos y a los demás. El segundo acuerdo, «no te tomes nada personalmente», nos enseña a reconocer que las acciones de los demás son una proyección de ellos mismos, no de nosotros.
En cuanto al tercer acuerdo, «no hagas suposiciones», se nos anima a tener el coraje de hacer preguntas y expresar de manera clara lo que realmente deseamos. Finalmente, el cuarto acuerdo, «haz siempre lo mejor que puedas», nos recuerda que lo mejor que podemos ofrecer varía cada día, y eso está bien, ya que siempre debemos dar lo mejor de nosotros mismos dentro de las circunstancias de cada momento. Cada uno de estos acuerdos sirve como guía para ayudar a los lectores a replantear sus pensamientos e interacciones y estos pueden aplicarse a todos los aspectos de la vida, incluidos los negocios, la carrera y la vida personal.
Esta lectura es perfecta para cualquier persona que busque el crecimiento personal, ya que aborda creencias y hábitos fundamentales que, a menudo, mantienen a las personas atrapadas en ciclos de autocrítica y estrés. La escritura de Ruiz es directa, clara y llena de ideas que se sienten, a la vez, prácticas y profundas.
“Los cuatro acuerdos” es una obra poco común que invita a la lectura y la reflexión repetidas, algo que hago con bastante frecuencia. Es una opción maravillosa para cualquier persona, de cualquier edad, que busque cultivar la paz interior, la autoconciencia y la resiliencia emocional en su vida diaria.
“La generación ansiosa”, de Jonathan Haidt
Recomendado por Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) de Chile
En mi día a día, tanto como madre como liderando la AAFP, me planteo cuestionamientos que, aunque parezcan distintos, están profundamente conectados: ¿Cómo construir un futuro sólido para mis niños en un mundo lleno de incertidumbre? ¿Cómo motivamos a las nuevas generaciones a pensar en el largo plazo, cuando la inmediatez parece dominar sus prioridades?
El libro “La generación ansiosa” aborda estos temas, de una manera urgente y necesaria. Su análisis no sólo parte de un diagnóstico social claro, sino que también entrega herramientas para comprender cómo las ansiedades de las nuevas generaciones moldean sus decisiones, desde las más cotidianas hasta las más trascendentales.
Como persona, este libro ha resonado en mí profundamente. Me ayuda a entender las preocupaciones y los desafíos que enfrentan mis propios hijos al navegar un mundo complejo, lleno de estímulos inmediatos y un futuro que les parece lejano y difuso. El autor no sólo describe esta sensación de incertidumbre, sino que también pone sobre la mesa cómo podemos, como padres, ser un símbolo de estabilidad y guía para nuestros hijos.
En el ámbito laboral, especialmente en el contexto de las pensiones, este libro me recalca la importancia de conectar emocionalmente con las personas a quienes buscamos orientar. El ahorro previsional, un acto de largo plazo, se vuelve un desafío aún mayor cuando trabajamos con generaciones que tienden a priorizar el presente.
Haidt invita a reflexionar sobre cómo la velocidad de los cambios tecnológicos, económicos y sociales no sólo genera ansiedad, sino que también presenta una oportunidad: aprender a escuchar y a conectar con estas generaciones desde sus preocupaciones, ayudándolas a integrar el largo plazo en sus vidas sin descuidar sus aspiraciones inmediatas.
Recomiendo este libro no sólo por su claridad, sino porque nos insta desde nuestras distintas facetas (padres, profesionales y ciudadanos comprometidos) a construir un mundo mejor para quienes vienen después de nosotros. Es un llamado a dejar de lado los prejuicios generacionales y a entender que, detrás de la ansiedad, hay un deseo profundo de propósito y estabilidad que debemos acompañar y fomentar.
Esta es una obra que deja huella y estoy segura de que, al igual que a mí, les hará repensar cómo encaramos nuestras relaciones con las nuevas generaciones y las decisiones que construyen el futuro.
“Lo que nunca cambia”, de Morgan Housel
Recomendado por Juan Pablo Galán, Senior Advisor y miembro de directorios de entidades financieras en Latinoamérica
Esta es una obra que explora las constantes en el comportamiento humano y su impacto en los mercados financieros y el mundo en general. Housel, conocido por su habilidad para desentrañar conceptos complejos con claridad y perspicacia, ofrece en este libro una serie de ensayos que abordan la psicología del inversor y las lecciones atemporales que pueden derivarse de ella.
Esta obra se estructura en torno a la idea de que, a pesar de los avances tecnológicos y los cambios en el entorno económico, ciertos aspectos del comportamiento humano permanecen iguales. El autor argumenta que comprender estas constantes es fundamental para cualquier inversor que desee navegar los mercados y los negocios con éxito. A través de ejemplos históricos y anécdotas contemporáneas, el autor ilustra cómo la codicia, el miedo, la paciencia y la aversión al riesgo han moldeado y seguirán moldeando las decisiones de inversión.
Uno de los puntos fuertes del libro es su enfoque en la simplicidad y la claridad. El autor evita usar terminología técnica innecesaria y se centra en principios fundamentales que son accesibles tanto para inversores novatos como para expertos. Este enfoque hace que el libro sea una lectura entretenida y de enorme valor para cualquier persona interesada en mejorar su comprensión de los mercados financieros y el comportamiento humano.
Además, Housel destaca la importancia de la paciencia y la perspectiva a largo plazo en la inversión. Argumenta que, aunque los mercados pueden ser volátiles en el corto plazo, aquellos que mantienen una visión a largo plazo y se adhieren a principios sólidos tienen más probabilidades de tener éxito. Esta lección es particularmente relevante en un mundo donde la información y las decisiones rápidas a menudo dominan el panorama financiero.
“Lo que nunca cambia” es una obra esencial para cualquier inversor que desee profundizar en la psicología del mercado y aprender lecciones atemporales que pueden aplicarse en cualquier contexto económico. La claridad y la perspicacia de Housel convierten a este libro, publicado en 2024, en una de las lecturas obligadas para cualquiera que quiera tener una perspectiva diferente, fácil de asimilar y de mayor contexto sobre las variables que mueven nuestro mundo y sus mercados.
“The Psychology of Money”, de Morgan Housel
Recomendado por Pablo Bernal, Head of Wealth Management Business Development de Vanguard Latinoamérica
Este libro me sorprendió, porque aborda un aspecto fundamental de las finanzas que muchas veces pasamos por alto: la psicología detrás de nuestras decisiones con el dinero.
Housel explora cómo nuestras emociones, experiencias de vida y hasta el contexto en el que crecimos pueden influir más en nuestras decisiones de inversión que cualquier estrategia técnica. Me gustó cómo el autor desmitifica la idea de que sólo los conocimientos técnicos nos hacen buenos inversionistas y muestra que el éxito a largo plazo depende, en gran parte, de saber gestionar nuestras emociones y entender cómo pensamos sobre el dinero.
En la industria de las inversiones, donde los datos duros y análisis son esenciales, este enfoque humano y psicológico agrega una perspectiva fresca. Housel nos recuerda que, al final del día, somos personas con miedos, sesgos y aspiraciones, y reconocer eso nos puede ayudar a tomar decisiones más sabias y realistas. Creo que para quienes trabajamos en este sector, esta lectura es una invitación a replantearnos cómo entendemos el riesgo, la paciencia y la constancia en el crecimiento de nuestro capital.
“El obelisco negro” (Der schwarze Obelisk), de Erich Maria Remarque
Recomendado por Ian Caó, socio y CIO de Gama Investimentos
En “El obelisco negro”, Erich Maria Remarque describe con una sensibilidad y humor extraordinarios el caos de los años 20 en Alemania, con la economía y la vida cotidiana de las personas destruidas por la hiperinflación y el consecuente auge del nacionalismo nazi. La obra, además de sus geniales provocaciones sobre la naturaleza humana, sirve como advertencia para aquellos que, anestesiados por la inflación prácticamente inexistente durante buena parte de los últimos 15 años, ignoran sus efectos devastadores. “Los buitres rodean por todos lados, y los únicos que salen ganando son aquellos que acumulan deudas. Estas desaparecen por sí mismas”.
El autor es más conocido por “Sin novedad en el frente” (Im Westen nichts Neues), sobre los horrores de la Primera Guerra Mundial, tanto para los que murieron como para los que sobrevivieron con terribles secuelas, y es considerada por muchos como la mejor novela sobre guerras jamás escrita. Ha sido adaptada al cine tres veces y cada versión ha ganado premios Oscar y Globos de Oro.
“The Upcycle: Beyond Sustainability-Designing For Abundance”, de William McDonough y Michael Braungart
Recomendado por Veronica Ayzaguer, Fund Manager en AF, Impact Investing Natural Capital | Directora en EMIA, ESG Advocacy
Este libro es la versión actualizada del libro “Cradle to Cradle”, publicado hace más de diez años por los mismos autores. En su momento, McDonough y Braungart cuestionaron la idea de un sistema productivo basado en la “ecoeficiencia” (3Rs: reducir, reusar y reciclar) y la necesidad de pasar a la producción “ecoefectiva” (diseñar productos que, al alcanzar su vida útil, tengan un uso secundario sin modificarse). En simples palabras, pasar de la circularidad a generar un impacto neto positivo.
Ahora, en esta edición, se introduce el concepto de la producción que permite la regeneración y restauración ambiental. Van más allá y plantean diseñar productos de uso perpetuo. Y eso fue lo que me llamó la atención de la obra y me generó la intriga para iniciar su lectura. Para mí, la ejecución de este concepto conlleva a una magistral articulación entre la tecnología, el comportamiento del consumidor, las estrategias de ventas de las empresas, las regulaciones locales y el real y genuino deseo del ser humano de velar por las futuras generaciones. Uno podría pensar que esto es poco factible, pero lo interesante del libro es que, se podría decir, su foco es económico y práctico.
La mayor parte de los estándares y marcos regulatorios a nivel internacional tratan a la “sostenibilidad” como un concepto más tradicional, donde su foco es reducir los impactos negativos. Pero, en realidad, las practicas ASG deben ser más dinámicas e innovadoras. Este libro me permitió abrir más mi cabeza; por ejemplo, dejar de hablar de residuos y llamarlos recursos. Y también poder descubrir sistemas prósperos con impacto enteramente positivos sin perder nada en el proceso.
Los invito a su lectura si tienen interés de conocer cómo diseñar modelos de negocios rentables que eliminan problemas futuros.
“Desobediencia civil y libertad responsable”, de José Sebreli y Marcelo Gioffré
Recomendado por Juan Salerno, Partner & Chief Investment Officer para Argentina de Compass
Este año nos dejó Juan José Sebreli, un gran ensayista argentino, amado por pocos y subvalorado por muchos, en mi parecer. Su despedida pasó poco apercibida, con algunos lectores y amigos, como transcurrió gran parte de su vida. Esta dicotomía se basaba en sus ideas y sus actos. Nunca buscó prestigio, siempre fue políticamente incorrecto, yendo contra la corriente, contra las modas, en contra del pensamiento único y realizando siempre las preguntas que incomodan.
Sebreli se rebeló contra los populismos y las dictaduras, contra los atropellos de los gobiernos, contra la utilización política de causas que consideraba nobles. Era un generalista, que abordaba temas como el fútbol, la religión, la modernidad y la política, entre muchos. Se autodefinía liberal de izquierda. Liberal, porque entendía que, en lo económico, el mercado traía prosperidad y, en lo político, fomentaba la pluralidad, la libertad de pensamiento, la democracia. De izquierda, porque entendía que ciertas cuestiones no pueden ser libradas al mercado. Su obra nos desafía todo el tiempo y nos hace reflexionar sobre nuestros preconceptos, estemos o no de acuerdo con sus ideas.
De su extensa obra quería aquí traer una de sus últimas: “Desobediencia civil y libertad responsable”, libro en coautoría con Marcelo Gioffré, que expone su postura sobre la rebeldía ante el atropello. En pleno auge del COVID-19 y viviendo una extensa cuarentena en Buenos Aires, desenmascara los avances contra las libertades individuales y comenta cómo la desobediencia sin violencia hace más fuertes las instituciones.
Concepto de larga data y que cobra relevancia en 1846, cuando Henry David Thoreau explicaba por qué se negaba a pagar impuestos que financien aquel régimen esclavista y la guerra contra México, y luego sería encarcelado. Más cercano en el tiempo, John Rawls la define como “un acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas del gobierno”.
¿Pero cuándo es conveniente la desobediencia en democracia sin caer en la anarquía? En la obra de Sebreli se define ese umbral entre legalidad y legitimidad donde se infiltra el concepto en tres situaciones concretas: ante normas contrarias a normas superiores como la Constitución, ante una norma que emane de alguien que no puede dictarlas y, por último, en el caso de que violara derechos individuales, definidos como la vida, la libertad y la propiedad. En la última parte del libro los autores se definen ideológicamente y elevan una propuesta (¿utópica?) mirando al futuro de la sociedad.
En un mundo donde muchos actores quieren imponer sólo una mirada, Sebreli no busca lectores, busca interlocutores. Nos invita al diálogo, a la reflexión y, sobre todo, a pensar por nosotros mismos.
“Cómo mueren las democracias”, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt
Recomendado por Virginia Fernández, gerente de Estudios de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi)
Este es un libro que explora cómo las democracias actuales no suelen caer mediante golpes de Estado, sino a través de un “desgaste” de sus instituciones en el tiempo. Los mismos líderes electos democráticamente pueden convertirse en una amenaza, debilitando el sistema desde adentro.
En la obra se mencionan cuatro señales de alerta que tenemos que tener en cuenta: el rechazo a las normas democráticas, la deslegitimación de los opositores, la tolerancia a la violencia y la predisposición a restringir libertades civiles.
Asimismo, nos invita a todos los ciudadanos a estar atentos a esas señales para preservar los valores democráticos frente a tendencias autoritarias en una época de polarización y crisis que debilitan instituciones y genera incertidumbre en mercados donde la confianza en sus instituciones facilita el crecimiento de largo plazo.
“Never Finished”, de David Goggins
Recomendado por Florencio Mas, fundador y socio de BECON IM
Esta es una obra imprescindible para cualquier persona que busque inspiración y motivación para superar obstáculos y alcanzar sus metas. El libro cuenta la vida de David Goggins en la que comparte en primera persona su historia de superación, desde su infancia en un barrio difícil hasta convertirse en un SEAL de la Armada estadounidense y ultramaratonista.
En el libro se hace foco en el poder de la mente, donde enseña cómo desarrollar una mentalidad resistente y enfocada, capaz de sobreponerse a cualquier adversidad y dejar de lado las mil y un excusas que nos ponemos para no ser grandes.
Particularmente se trata mucho el tema del “desafío a la mediocridad”: Goggins nos reta a dejar de lado los miedos y a alcanzar nuestro verdadero potencial, poniendo en práctica estos valores día a día, lo que hace al libro más creíble.
“Never Finished” es un llamado a la acción, un recordatorio de que nuestra capacidad para superarnos es ilimitada. Si estás listo para enfrentar tus propios desafíos y transformar tu vida, este libro es una lectura obligatoria.
“La Rebelión de Atlas”, De Ayn Rand
Recomendado por Alberto Bernal, Chief Global Strategist de XP Investments
Mi recomendación en esta ocasión es un gran clásico, de 1957. La primera vez que leí este libro debió ser hace unos 15 años, pero decidí volver a leerlo este año para revivir algunos de los pasajes incomparables que incluye esta gran obra. En mi opinión, es el clímax de la carrera literaria de Ayn Rand y uno de los mayores representantes del libertarismo contemporáneo.
“La rebelión de Atlas” es una novela ambientada en unos Estados Unidos que se vienen a menos, un país caótico, donde la sociedad cada día se ve más controlada por un gobierno colectivista que condena y obstaculiza los logros y la productividad individuales, en nombre de mantener una sociedad igualitaria y, quizás, más empática. La historia sigue a Dagny Taggart, una ejecutiva ferroviaria, y Hank Rearden, un magnate del acero, en su lucha por mantener sus negocios a flote a pesar de regulaciones absurdas, la decadencia social y un nivel desbordado de envidia.
A medida que el gobierno sofoca la innovación y la iniciativa privada, los pensadores clave, los innovadores y los empresarios comienzan a desaparecer misteriosamente, dejando a la economía al borde del colapso. Este movimiento, liderado por el enigmático John Galt (de ahí viene el muy reconocido “Who Is John Galt” que tanto se ve en camisetas y otra parafernalia), representa una retirada de un sistema que castiga la excelencia. Al final, la filosofía de Galt del interés propio racional y el individualismo surge como un contrapeso al colectivismo, con la idea de que una sociedad sólo puede avanzar si los individuos son libres de perseguir su propio éxito.
Decidí leerme este clásico nuevamente después de ver todo lo que está ocurriendo con las nuevas generaciones y el odio que hoy en día estas proyectan en los valores occidentales. Ver a jovencitos que estudian en Harvard, cuyos padres muy seguramente gastan 100.000 dólares anuales para poder enviarlos a esa institución, para que sus niños reciban una educación de primera, destruyendo infraestructura y clamando por la destrucción del pueblo de Israel, me hizo recordar ese mundo distópico que se imaginó Rand hace casi 70 años. También me ha generado mucha tristeza ver a profesores de universidades top de EE.UU. argumentar que las matemáticas son “racistas” y un subproducto de la “supremacía blanca” y que estas (las matemáticas) supuestamente sólo buscan el empobrecimiento de las minorías.
Tuve la suerte de crecer en una familia donde me inculcaron valores occidentales tradicionales como el respeto a la ley, la honestidad, la resiliencia, el trabajo arduo y la responsabilidad personal como base fundamental para tener una vida provechosa. Si tuviera la opción, enfocaría mis esfuerzos en asegurarme de que la mayor cantidad posible de jóvenes leyeran la novela insignia de Rand. Sin duda alguna viviríamos en un mundo muy diferente.
“En cambio”, de Estanislao Bachrach
Recomendado por María Noel Hernández, Managing Partner y Director de Wealth Services de ZEST
Este es un libro que explora los procesos de transformación personal y de cambio desde una perspectiva científica y práctica. Bachrach, doctor en biología molecular y experto en neurociencias, plantea aquí cómo podemos modificar nuestros pensamientos y comportamientos al entender mejor cómo funciona nuestro cerebro.
El autor explica que cambiar es una capacidad inherente del ser humano, pero que muchos tienen dificultades para lograrlo, porque no entienden los mecanismos detrás del cambio. En lugar de enfocarse en la fuerza de voluntad o en la repetición de conductas, Bachrach propone un enfoque basado en el conocimiento de la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones neuronales y adaptarse. A través de estudios científicos y ejemplos prácticos, el autor muestra que cambiar es posible si aprovechamos esta plasticidad cerebral y aprendemos a entrenar nuestras mentes.
Uno de los conceptos clave en el libro es el de los “pilotos automáticos” o hábitos inconscientes que dominan nuestro comportamiento diario. Estos hábitos, que son respuestas automáticas ante situaciones familiares, son útiles en ciertos contextos, pero limitan nuestra capacidad de crecer cuando se vuelven barreras al cambio. Bachrach explica que la clave para transformar estos pilotos automáticos es estar más consciente de ellos y trabajar en reemplazarlos con patrones más productivos.
La obra también enfatiza la importancia de la mentalidad y la emoción en el proceso de cambio. Bachrach sostiene que, al modificar nuestras emociones y pensamientos, podemos cambiar la química de nuestro cerebro y, en última instancia, nuestro comportamiento. A través de ejercicios de respiración, visualización y otros métodos basados en la neurociencia, el autor enseña a los lectores a desarrollar habilidades para enfrentar desafíos y avanzar hacia sus objetivos.
Finalmente, “En cambio” ofrece una guía práctica para aplicar estas herramientas en la vida cotidiana, ayudando a los lectores a superar el miedo, la procrastinación y la resistencia al cambio. Es un libro accesible y didáctico que combina teoría y práctica, motivando al lector a trabajar activamente en su propio desarrollo personal. Bachrach logra que el proceso de cambio se perciba como un proyecto posible y alcanzable, abriendo las puertas para que cada persona pueda lograr una versión mejorada de sí misma mediante el conocimiento y la autoconciencia.
“Stocks For The Long Run”, de Jeremy J. Siegel
Recomendado por Werner Roger, CIO de Trígono Capital
Un libro fundamental para las inversiones, de uno de los profesores de finanzas más respetados. Esta lectura hace una amplia aproximación a la inversión en acciones en sus diversos aspectos, incluso los cognitivos. Pero lo que más nos fascina es la demostración de que los dividendos son el principal responsable del retorno en las bolsas de valores a largo plazo, entre el 60% y el 70% en un plazo de 25 años, independientemente de las oscilaciones del mercado, y que depende esencialmente del rendimiento de las empresas.
Siegel es graduado en matemáticas y economía en la Universidad de Columbia y doctorado en el MIT. Actualmente, es profesor de finanzas en Wharton, en la Universidad de Pensilvania.
“El factor confianza”, de Stephen M. R. Covey
Recomendado por Marcelo Casciotti, director ejecutivo de CAIU
Se trata de una obra fundamental para entender la importancia de la confianza en las relaciones personales y profesionales. Covey sostiene que la confianza no sólo es un “valor blando” o una cualidad deseable, sino un factor esencial y medible que puede mejorar la eficacia y los resultados de cualquier organización o equipo.
La obra se basa en la premisa de que la confianza es un acelerador de éxito y productividad, pues cuando existe, las relaciones y los procesos fluyen sin obstáculos, reduciendo fricciones y costos asociados a la desconfianza (como excesiva supervisión y verificación). El autor explica cómo la falta de confianza afecta negativamente los costos y la velocidad de las operaciones en cualquier ámbito, desde los negocios hasta las relaciones familiares.
A través de ejemplos concretos y principios claros, Covey presenta estrategias para construir y restaurar la confianza en diferentes contextos. Destaca la importancia de la integridad, la intención, las capacidades y los resultados, elementos que llama “Los cuatro núcleos de la confianza”, y sugiere prácticas aplicables para fortalecer cada uno de estos aspectos en nuestras interacciones cotidianas.
Este libro es una excelente guía para líderes, emprendedores y cualquier persona que quiera mejorar sus relaciones y lograr objetivos de manera más eficiente y sostenible. “El factor confianza” es una lectura recomendada para quienes buscan crear ambientes colaborativos y productivos, donde la confianza sea el fundamento para el crecimiento y la innovación.
“Getting To Yes: Negotiating Agreement Without Giving In”, de Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton
Recomendado por Veronica M. Parellada Eller, Founder y CEO de My Investment Path Florida RIA
Este libro te cambia totalmente la perspectiva a la hora de llegar a acuerdos, usando la psicología y otros elementos. Se trata de un método fantástico que analiza las situaciones de negociación para llegar a resoluciones, usando un sistema de puntaje e identificando correctamente todas las partes y problemas, para llegar al acuerdo win-win para todas las partes, presentes y no presentes.
Las partes no presentes muchas veces son olvidadas en las negociaciones, pero se deben tener en cuenta, por sostenibilidad de los acuerdos. Ya se trate de una negociación entre sindicatos, empresas y entidades gubernamentales, hay que tener en cuenta los impactos en la sociedad, los fiscales e incluso de los trabajadores no presentes y alinear al máximo los intereses comunes.
La lectura es tremendamente amena y el sistema sirve para todo tipo de contextos, no solamente el de negocios, sino también a nivel personal, como relaciones entre amistades, parejas o asociaciones. Ojalá todos los políticos usaran este sistema para conducir acuerdos.
Se trata de usar cuatro principios fundamentales. En primer lugar, separar a la gente del problema: evitar las acusaciones personales, optando por tratar el asunto en cuestión como una entidad aparte. En segundo lugar, enfocarse en los intereses y no en las posturas de los negociantes: las posturas suelen ser fruto de diversos intereses que se quieren alcanzar, sean evidentes o no. En tercer lugar, inventar opciones de acuerdo donde todas las partes implicadas salgan ganando algo: los acuerdos injustos suelen ser insostenibles, dejan mal sabor de boca, acaban incumpliéndose y pueden entorpecer futuras negociaciones. Y finalmente, usar criterios objetivos de decisión: dejar las emociones de un lado.
Para ello, los autores describen un método de análisis de las alternativas posibles que considera a todos los participantes y sus posibles intereses, su cultura, la situación macroeconómica, personal y empresarial de cada uno, y todas las variables abiertas a acordar, asignando puntos según el nivel de importancia de cada factor para cada parte. Con este sistema se llega al BATNA (Best Alternative to a Negotiated Agreement), que es la forma de conseguir el mayor puntaje o mejor escenario win-win para todos los participantes.
Tuve la suerte de tener como introductora del libro a una exnegociadora del gobierno americano retirada, en la Universidad de Carolina del Sur, y tengo que decir que no solamente la lectura es gratificante y estimulante, sino que a partir de ese momento todas las negociaciones han fluido más exitosamente, incrementando los acuerdos cerrados y la satisfacción.