Hong Kong está recuperando su estatus de centro financiero internacional e impulsando su sector de gestión de patrimonios en su conjunto, según el último análisis realizado por Ocorian, proveedor especializado en servicios de fondos, corporativos y fiduciarios.
Las empresas europeas y estadounidenses eligen cada vez más Hong Kong como jurisdicción preferente para sus lanzamientos en Asia, tras años de mirar a Singapur, y los family offices se trasladan de Singapur a Hong Kong.
El impacto de la pandemia del COVID-19 y los disturbios políticos en Hong Kong habían mermado su reputación internacional, pero la situación está cambiando con la apertura de más family offices y la inversión de las empresas en sus operaciones y adquisiciones, afirma Ocorian.
La vuelta a Hong Kong es positiva para Asia en general y para el sector de la gestión de patrimonios y clientes privados, ya que Singapur conserva especializaciones en transporte marítimo, banca privada y gestión de patrimonios, mientras que Hong Kong es el centro neurálgico del norte de Asia y domina la captación de capitales.
En opinión de Ocorian, una de las ventajas de Hong Kong en el sector de los family offices es que las organizaciones pueden operar como tales siempre que cumplan los requisitos legales, mientras que en Singapur las organizaciones tienen que solicitar una licencia para operar como family office, lo que puede llevar entre 12 y 18 meses antes de que puedan abrir sus puertas. «Los inversores internacionales reconocen cada vez más los puntos fuertes de Hong Kong como centro financiero internacional. Objetivamente, es un lugar muy atractivo para posicionarse», señala Robin Harris, director de APAC de Ocorian.
La estratégica situación de Hong Kong en el corazón de Asia la convierte en una puerta de entrada al vasto mercado chino y en un importante centro de conexión con los mercados mundiales. Sus amplias redes con el resto del mundo y la integración financiera con China continental ofrece a las empresas valiosas oportunidades de crecimiento y expansión. La libre circulación de capitales en Hong Kong permite un movimiento eficiente de fondos, lo que la convierte en un destino atractivo para inversores y empresas.
Además, su régimen fiscal sencillo y competitivo, con tipos impositivos bajos y diversos incentivos fiscales, refuerza aún más su atractivo como centro financiero. Desde 2017-2018, se han pasado un poco por alto sus enormes fortalezas y, aunque Hong Kong está ahora más orientado a China continental, se está reposicionando con los inversores occidentales, lo que supone un beneficio para el sector asiático de gestión de patrimonios en general, con la llegada de más empresas extranjeras a la región.
Los líderes empresariales están identificando diversas formas de beneficiarse del reequilibrio de las cadenas de suministro globales, al mismo tiempo que reconocen las amenazas que representa la falta de acción, lo cual, a su vez, podría crear oportunidades significativas para los inversores en mercados emergentes, según el informe «New anchors reshaping supply chains: Opportunities for investors», elaborado por PwC Singapur por encargo de Eastspring Investments.
Según este informe, para cuya elaboración se han entrevistado a 150 directivos de América del Norte, Europa y Asia, el actual entorno geopolítico está obligando a muchas compañías y países a reconsiderar las cadenas de suministro globales de las que dependen sus economías. «Esto significa que la necesidad de reequilibrar las cadenas de suministro es imperativa para las empresas y sectores, lo que conduce a oportunidades para inversores en mercados emergentes globales», concluye el informe.
En concreto, apunta que se espera que crezca la relevancia de India, el Sudeste Asiático, Europa emergente, México y mercados seleccionados de Sudamérica ante la futura diversificación de las cadenas de suministro. Los líderes empresariales ven especialmente a India como de significativa importancia futura debido al auge manufacturero en curso en el país. Según el informe, reequilibrar y aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro se considera una prioridad empresarial clave para casi la mitad (47%) de los líderes empresariales.
Los encuestados también reconocen los riesgos de no reequilibrar las cadenas de suministro. El 75% de los encuestados cree que el potencial de ganancias en riesgo como resultado de no reequilibrar sus cadenas de suministro sería mayor que el costo de reequilibrar. Los líderes empresariales, según Eastspring, estiman que entre el 19-24% de las ganancias podrían estar en riesgo en los próximos diez años, dependiendo del sector, como resultado de no reequilibrar las cadenas de suministro. Más de un cuarto (29%) de los líderes empresariales encuestados ven oportunidades de beneficiarse del acceso a costos de factores más bajos como resultado del reequilibrio de las cadenas de suministro. Casi una quinta parte (17%) de los líderes empresariales ven el reequilibrio como una oportunidad para construir cadenas de suministro que sean menos intensivas en carbono y más sostenibles.
Los altos costes y la falta de capacidades se ven como los mayores obstáculos actuales para el reequilibrio de las cadenas de suministro. En este sentido, los encuestadosven las asociaciones estratégicas (79%) y las fusiones y adquisiciones (51%) como los medios preferidos para reequilibrar las cadenas de suministro.
A pesar de la expectativa de que mercados como India, México y Europa emergente crecerán en importancia dentro de las cadenas de suministro, estos mercados actualmente solo tienen pequeñas ponderaciones dentro de los índices de mercados de acciones globales y regionales. Estos índices también tienden a estar sesgados hacia acciones de capitalización grande más ampliamente tenidas, lo que potencialmente reduce las oportunidades de diversificación y retorno. Con el reequilibrio global de las cadenas de suministro creando una oportunidad significativa para los mercados emergentes con los recursos y la preparación necesarios, Eastspring Investments cree que los inversores pueden necesitar considerar un enfoque más enfocado en su exposición a mercados emergentes para beneficiarse de las oportunidades de retorno que surgen de estos cambios dinámicos.
Comentando sobre los hallazgos del documento técnico, Bill Maldonado, director ejecutivo y director de Inversiones Interino en Eastspring Investments, señala que «los inversores necesitarán cada vez más ser conscientes de las corrientes subyacentes en los mercados emergentes y sus posibles implicaciones a medida que las cadenas de suministro se reequilibren globalmente. Nuestros equipos de inversión tienen claro que este reequilibrio presenta una oportunidad única en una generación para los mercados emergentes que cuentan con los recursos y la preparación necesaria. Esto, por lo tanto, ofrece una oportunidad emocionante para que los inversores se beneficien de lo que podría convertirse en un período de alto crecimiento en valoraciones actualmente bajas».
En opinión de Sidharta Sircar, socio de PwC Singapur, «los líderes empresariales están claramente priorizando la necesidad de reequilibrar sus cadenas de suministro y hacer sus compañías más resistentes a las presiones externas, ya que no hacerlo puede impactar negativamente tanto los ingresos como la rentabilidad en el futuro. Esto también proporciona una oportunidad de crecimiento significativa para los mercados clave para capitalizar, atrayendo inversiones y aumentando su participación en las cadenas de valor globales».
La fintech europea Bitpanda se ha convertido en el bróker con más variedad de activos digitales de Europa. Según explica la compañía, su servicio B2B Bitpanda Technology Solutions ofrece a partir de ahora una lista de activos que supera las 400 criptodivisas, constituyéndose como el bróker europeo con mayor oferta del mercado. «Esta oferta se extiende también a los bancos tradicionales, fintechs, neobrókeres y otras plataformas de criptomonedas a través de Bitpanda Technology Solutions (BTS), plataforma de servicios B2B, que permite una completa integración en tan sólo tres meses», explican.
Con este nuevo anuncio, la compañía alcanza las 411 criptomonedas (desde el 25 de abril de 2024), lo que se suma a su oferta de más de 2.800 activos digitales, entre las que se incluyen acciones, ETFs, metales preciosos y materias primas Esta oferta consolida a Bitpanda como una de las plataformas más completas y reguladas de Europa. En el primer trimestre de 2024, Bitpanda ha alcanzado varios hitos significativos y ha afianzado aún más su posición como líder del mercado en Europa. Con casi diez años de experiencia proporcionando una oferta de primera calidad en el continente, Bitpanda ya cuenta con más de 4.5 millones de usuarios europeos en casi 30 países.
La compañía considera que con Bitpanda Technology Solutions refuerza su oferta, ya que continúa ofreciendo a sus socios, a través de una herramienta segura, simple y de gran nivel, la posibilidad de beneficiarse del auge en la demanda, por parte de inversores institucionales y minoristas, a un acceso seguro a la inversión en activos digitales. La plataforma permite a bancos tradicionales, fintechs, neobrokers y empresas de criptomonedas integrar una estructura modular y escalable que opera 24/7 y ofrecer servicios de trading, inversión y custodia en toda clase de activos. Así, los clientes pueden construir sus propias experiencias de usuario en una plataforma con certificación ISO 27001 y testada ya por cientos de usuarios, que incluye características como planes de ahorro, intercambios de activos o funciones de staking.
“Cuando lanzamos BTS, sabíamos que iba a causar un gran impacto en el espacio bancario europeo. Cada vez más personas en toda Europa se interesan por sus finanzas, incluida la inversión en criptoactivos. Con BTS, nuestros socios obtienen una infraestructura de trading regulada, modular, segura y escalable en la que pueden confiar y adaptar en pocos meses. La tokenización ha llegado para quedarse. Los bancos necesitan conseguir un acceso óptimo a ello y eso es lo que BTS les permite hacer», señala Lukas Enzersdorfer-Konrad, CEO de Bitpanda Technology Solutions.
En enero, BTS cerró una alianza estratégica con Raiffeisenlandesbank Niederösterreich-Wien (RLB NÖ-Wien) y los clientes de RLB NÖ-Wien obtuvieron acceso a más de 2,000 activos digitales de todo tipo. Esta solución de marca blanca se ha integrado fácilmente dentro de la oferta existente del banco. Y un mes más tarde, la alianza entre BTS y el neobanco alemán N26 se amplió a España y Francia, llevando el trading en activos digitales a estos mercados. Además, BTS cerró un nuevo partnership con el banco estatal federal más grande de Alemania, Landesbank Baden-Württemberg (LBBW). LBBW será el primer banco en Europa en proporcionar a sus clientes corporativos acceso directo a activos criptográficos. La oferta estará disponible para todos los clientes corporativos del banco en los próximos meses.
Según destacan des la fintech, gran parte de los players europeos, como N26 o Raiffeisenbank NÖ- Wien ya han permitido el trading de activos digitales para sus clientes a través de BTS, aprovechándose también de la integración de las licencias que ofrece. Con la implantación de MiCA prevista para finales de este año, Bitpanda ha trabajado intensamente, a lo largo de este primer trimestre del año, en ampliar su gama de licencias consiguiendo recientemente la autorización MiFID II, otorgada por la Autoridad de Mercados Financieros de Austria. Esta cubre la negociación por cuenta propia y la custodia de activos, además de ser válida en cualquier Estado miembro de la UE.
En palabras de Philipp Bohrn, director gerente y jefe de Regulación en Bitpanda, “esta extensión de licencia es otro bloque de construcción importante. La ley correspondiente fue introducida en febrero de 2023, recibimos la licencia poco menos de un año después de haberla solicitado. Bitpanda es el primer proveedor de criptomonedas que cuenta con todas las licencias relevantes para ofrecer, además de estas monedas, todo tipo de activos digitales en toda la Unión Europea. En Bitpanda, el cumplimiento normativo no solo supone una parte fundamental de nuestra estrategia, sino también un diferenciador clave frente a otros actores en el mercado. Bitpanda busca activamente el intercambio con reguladores y continuará haciéndolo dentro del marco de MiCA”.
La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha publicado la última edición de su serie Market Insights, titulada «Canales de distribución de fondos de inversión en Europa». El informe ofrece un análisis de cómo se distribuyen los fondos de inversión entre los inversores particulares en 19 países europeos, abarcando activos por un total de 4,4 billones de euros. Además, los gestores de fondos que participaron en la encuesta también compartieron sus perspectivas sobre los cambios previstos en el panorama de la distribución de fondos en los próximos cinco años.
Entre las conclusiones del informe destaca que la distribución de fondos por parte de intermediarios financieros que prestan asesoramiento a clientes -entre los que se incluyen bancos, asesores financieros, aseguradoras, gestores de carteras y agentes de servicios integrales- es canal de distribución más importante, con un 80% de los activos de fondos en manos de inversores minoristas europeos. En concreto, los bancos ocupan una posición significativa en el sistema de distribución, con una cuota de mercado del 45% en Europa y del 57% en la Unión Europea. «Esta variación se atribuye a la mayor cuota de mercado de los gestores de carteras, corredores de servicio completo y asesores financieros en el Reino Unido, que se sitúan en el 70% frente al 27% en la UE. La cuota de mercado de los bancos oscila entre el 91% de Rumanía y el 9% del Reino Unido», indica el documento.
Por su parte, los asesores financieros ocupan el segundo lugar tanto en Europa como en la Unión Europea, con una cuota de mercado del 14% y el 18%, respectivamente. Destaca que su presencia es especialmente fuerte en Italia y el Reino Unido, con cuotas de mercado del 36% y el 33%, respectivamente. Las aseguradoras ocupan el tercer puesto con una cuota de mercado del 7% en Europa y del 9% en la Unión Europea. En concreto, en Noruega, Francia y Eslovenia, las aseguradoras desempeñan un papel más importante en la distribución de fondos, con cuotas de mercado del 19%, 18% y 17%, respectivamente.
Por último, las plataformas de fondos de arquitectura abierta, que ofrecen acceso a una variada gama de fondos de varios gestores, tienen una cuota de mercado modesta en Europa y la Unión Europea (10% y 8%, respectivamente), pero exhiben mayor presencia en Noruega y Suecia, con cuotas del 24% y el 19%. «Los fondos de inversión pueden ser adquiridos por inversores particulares para el ahorro de cara a la jubilación. Aunque el canal de ahorro para la jubilación representa una modesta cuota de mercado del 7% en Europa, su protagonismo es notable en Dinamarca (46%), Suecia (43%) y Francia (22%)», apunta el informe.
De cara al futuro, los participantes en la encuesta prevén un aumento de la cuota de mercado de las plataformas de fondos de arquitectura abierta y de los asesores financieros en los próximos cinco años. Se espera que la tecnología financiera sea el principal motor de la evolución del panorama de la distribución de fondos.
«El informe subraya el papel fundamental de los canales de distribución de fondos capaces de ofrecer orientación, apoyo y servicios de asesoramiento a los inversores minoristas. Garantizar la accesibilidad a estos canales sin imponer comisiones por adelantado es crucial para fomentar una mayor participación de los hogares en los mercados de capitales. Además, el aumento previsto de la competencia entre los canales de distribución de fondos digitales y tradicionales es una buena noticia, ya que incentivará la evolución de los canales de distribución basados en el asesoramiento, mejorando aún más la experiencia del usuario y aportando valor añadido», afirma Bernard Delbecque, director denior de Efama.
«El momento de la financiarización de los bienes inmuebles ha terminado y estamos entrando en una era en la que los bienes inmuebles deben ser funcionalmente relevantes para obtener valor». Esta es la principal reflexión que lanza Columbia Threadneedle Investments en su último informe de perspectivas del sector inmobiliario mundial de cara a 2024.
Según los autores del documento, el mercado inmobiliario se tomó un largo y profundo respiro en 2023. «La volatilidad de los mercados financieros, la incertidumbre sobre el momento y el lugar en que disminuirían las fuertes subidas de los tipos de interés y la persistente inflación elevada en todas las jurisdicciones frenaron el apetito de los inversores por el sector inmobiliario, retrasando la tan necesaria y esperada recuperación del sector», indican.
De cara a 2024, a medida que avanza el año y ciertas dudas se van despejando, la gestora considera que está surgiendo un sentimiento inversor más equilibrado. «El camino que tenemos por delante no está exento de desafíos, y cambiará como lo hacen las estaciones, pero prevemos un entorno económico más estable que se traducirá en un entorno financiero más manejable, lo que ayudará a respaldar las decisiones de los inversores y a estimular la actividad transaccional. No hemos asistido a la avalancha de dificultades en los mercados inmobiliarios que muchos habían previsto y, aunque no esperamos una corrección masiva de las valoraciones, sí esperamos que se produzca una revalorización que dé lugar a una mayor oportunidad de compra de activos de buena calidad. También esperamos que se reduzca la diferencia entre las expectativas de compradores y vendedores», indican los autores del informe en su introducción.
Según Joanna Tano, responsable de Análisis sobre el Sector Inmobiliario de EMEA de Columbia Threadneedle Investments, y Hans Nordby, responsable de Análisis de Real Estate (US) de Lionstone Investments, parte de Columbia Threadneedle Investments, las condiciones financieras seguirán siendo restrictivas en 2024. «Esperamos que en los próximos doce a veinticuatro meses aparezcan más oportunidades en el mercado. Las condiciones de financiación seguirán siendo restrictivas, aunque empezarán a relajarse en la segunda mitad del año, pero las adquisiciones deben ser selectivas, no sólo geográficamente, sino también en términos de calidad y a nivel sectorial. Las decisiones deben guiarse por tendencias a largo plazo que respalden las opciones sectoriales generales, pero también serán cruciales las diferencias y oportunidades dentro de los sectores, subsectores, ciudades y submercados, así como entre ellos», indican ambos expertos.
Además, el informe reconoce que las megatendencias mundiales -demografía, digitalización, desglobalización y descarbonización- seguirán influyendo en el potencial de rentabilidad y en la asignación sectorial, afectando a las distintas regiones de maneras diferentes. Los activos deben conservar su relevancia funcional para justificar su presencia en las carteras de inversión, temas que volveremos a tratar a lo largo de este año. Los vientos de cola estructurales favorecen a algunos sectores, por lo que el informe se inclina por la logística, determinados segmentos del mercado minorista y el residencial», indica.
Según el informe, estos cambios demográfico son relevantes, ya que dirigirán el futuro del sector inmobiliario en múltiples segmentos. Por ejemplo, ante una población que envejece y otra más joven que estará más capacitada tecnológicamente, el segmento de la logística verá impulsada su demanda por el near shoring, el on shoring y el friend shoring, «ya que muchas empresas buscan asegurar el futuro de sus cadenas de suministro, y las bajas tasas de desocupación allanan el camino para un crecimiento positivo de los alquileres.
En este contexto, el informe señala que los mercados minoristas de las grandes superficies se están beneficiando de la sólida recuperación del turismo, tanto internacional como nacional, siendo el sector del lujo el más resistente, ya que miran más allá de sus productos «tradicionales», mejorando y ampliando sus marcas para incluir hoteles y hostelería, ofreciendo un estilo de vida a sus clientes. Esta tendencia también se notará en los almacenes minoristas, ya que la cambiante mezcla de inquilinos en los parques comerciales está mejorando el atractivo para el consumidor y alargando el tiempo de permanencia, transformando los parques de almacenes minoristas en un destino de gasto diario, ofreciendo resistencia operativa y una sólida demanda de inquilinos en un entorno de baja desocupación.
En el caso del segmento residencial, el informe explica que la vivienda se está transformando por los cambios demográficos, pero la oferta no se ajusta a la demanda en cuanto a número, tamaño y ubicación. «El coste de la compra ha aumentado por encima del crecimiento salarial y la difícil asequibilidad de la vivienda en propiedad sigue haciendo que aumente la demanda del sector del alquiler», indican el documento. Por último, destaca que el subsector del alojamiento para estudiantes ha evolucionado rápidamente, pasando de una estructura de propiedad a menudo fragmentada, un parque obsoleto y parcelas de menor tamaño a una clase de activos institucionales consolidados que ofrecen rentas y un potencial de valor añadido.
Por último, el informe prevé que una nueva revalorización de los activos en algunas regiones y sectores presentará una atractiva oportunidad de compra para los inversores lo suficientemente valientes como para realizar transacciones en un entorno que aún no ofrece total transparencia. «Las adquisiciones selectivas son cruciales, teniendo en cuenta la geografía, la calidad y el sector tanto a nivel macroeconómico como microeconómico para aprovechar la dislocación del mercado. Las decisiones deben guiarse por tendencias a largo plazo que respalden las opciones sectoriales generales, pero también será crucial prestar atención a las diferencias y oportunidades dentro de los sectores, subsectores, ciudades y submercados, así como entre ellos. La selección de valores sigue siendo una habilidad importante para rentabilizar las tendencias estructurales», concluye el informe.
España se refuerza como el segundo destino mundial de las inversiones de las empresas latinoamericanas, que crecieron un 138% en 2023, hasta alcanzar los 2.835 millones de euros. El capital latinoamericano consolida así su presencia en España de forma notable, con una subida en la última década de más de 20.000 millones de euros.
Estos son algunos de los datos recogidos en la sexta edición del informe Global LATAM 2024, liderado por ICEX-Invest in Spain junto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), presentado por la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, Elisa Carbonell, y por el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand.
El informe recoge el origen, destino y sectores de la inversión latinoamericana en España e incluye, por primera vez, un análisis sobre la expansión de startups; un estudio sobre políticas públicas para la internacionalización y sobre cómo nuevas tecnologías, como la IA, pueden contribuir a la internacionalización empresarial. Este año, además, incorpora la primera encuesta sobre Inversión Latinoamericana en España, que evalúa el clima de negocios y las perspectivas de las empresas en 2024 y 2025.
Durante esta jornada, la consejera delegada de ICEX ha destacado que “España se refuerza como el segundo destino mundial de los flujos de inversión de las empresas latinoamericanas, tras Estados Unidos, y se consolida como la puerta de entrada a Europa de la inversión latinoamericana, sobre todo, pero también al norte de África”. En su opinión, la inversión directa española en Latinoamérica y los vínculos que crea es una de las características más definitorias de la economía del país y “que en los últimos años se esté produciendo el fenómeno complementario, de inversión latinoamericana en España, es una excelente noticia”. Ha concluido, por tanto, que “la colaboración y el intercambio de conocimientos pueden generar sinergias y fortalecer las relaciones económicas entre ambas regiones”.
Andrés Allamand ha destacado que los datos económicos de 2023 han superado las expectativas de principios de año, gracias a cifras económicas que hablan de un año de consolidación de la Inversión Extranjera Directa de América Latina hacia el exterior, con 47.743 millones de dólares; el aumento de los flujos de inversión en fusiones y la positiva evolución de las inversiones latinoamericanos en todo el mundo en proyectos greenfield, los más interesantes, en términos de creación de empleo, riqueza y de alto valor añadido. Como ejemplo, ha precisado que las tres mayores inversiones greenfield de 2023 se destinaron a la producción de hidrógeno verde, a la extracción de minerales para el desarrollo de coches eléctricos y a la promoción del comercio electrónico y que todo ello confirma “el compromiso de la región con la transición verde y digital”.
Por su parte, durante la presentación, la representante en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fazia Pusterla, puso en valor las políticas del banco en favor del desarrollo del sector privado y el emprendimiento en Latinoamérica y su alineamiento con las políticas de la UE en la región.
Más de 600 compañías y 47.000 empleos directos en España
En este contexto, América Latina es el cuarto mayor inversor en España, precedido de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y por delante de socios económicos europeos de la importancia de Alemania o Italia, según el VI informe Global LATAM, que valora la “consolidación y el aumento del interés de España como destino para el capital latinoamericano” de los últimos años. Además, veinte países de la región latinoamericana cuentan con inversiones en España y constituyen una “importante comunidad empresarial” de más de 600 compañías y 47.000 empleos directos generados.
En total, la inversión acumulada procedente de América Latina asciende ya a 47.150 millones de euros en España. Si se añaden a estas cifras las inversiones latinoamericanas en Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros o holdings (ETVE), su volumen se situaría en 66.883 millones de euros, lo que supone un 11% del total de la inversión recibida por España.
Las cifras del año pasado muestran que un total de once países latinoamericanos invirtieron en España. En concreto, un 58% de esta inversión correspondió a México (1.645 millones de euros) -el quinto mayor inversor en España-, debido a importantes proyectos empresariales en el sector de la alimentación; la industria química; la fabricación de productos minerales y la construcción. El segundo mayor inversor fue Honduras (501 millones), seguido de Argentina (196 millones) y Uruguay (101 millones).
En 2023, además, se anunciaron 25 proyectos de inversión greenfield en España, con una media de inversión por proyecto de 15,8 millones de euros, el volumen más elevado de la última década, lo que parece consolidar una tendencia a un perfil de inversión mayor que en los últimos años. El número de empleo medio creado por compañía en este tipo de proyectos ascendió a 67, una de las cifras mayores desde que existen registros.
Fuerte resiliencia de las inversiones latinoamericanas
En su conjunto, la Inversión Extranjera Directa (IED) emitida por América Latina de manera global en 2023 contabilizó 47.743 millones de dólares, inferior en un 38% a los datos de 2022 marcado por operaciones puntuales de alto volumen. En su conjunto, el interés inversor de Latinoamérica se consolida en niveles superiores a los de antes de la pandemia. Por esta razón, el informe considera destacable su evolución y subraya la “fuerte resiliencia” de la inversión latinoamericana el año pasado, ya que se produjo en un entorno económico complejo, caracterizado por una elevada tensión geopolítica global y por un contexto financiero de elevados tipos de interés.
En cuanto al número de proyectos, el sector tecnológico se mantiene como el principal generador de iniciativas de inversión transnacional por parte de las empresas de América Latina, debido tanto a la fuerte expansión de empresas de servicios, como a la expansión de startups convertidas en grandes firmas. Se confirma, asimismo, un fuerte incremento en proyectos de inversión relacionados con el cambio climático -que fue el sector que atrajo un mayor volumen de capital en 2023-, liderados por grandes compañías de la región que están abordando procesos de descarbonización y de desarrollo de energías limpias.
Explosión de startups latinoamericanas
Este año, Global LATAM incorpora un análisis sobre la internacionalización de startups latinoamericanas, que subraya la explosión de este tipo de compañías tecnológicas jóvenes, con una “clara ambición global”. De hecho, la aparición de startups con alcance internacional “está transformando el panorama empresarial y la creación de valor en América Latina, actuando como un dinamizador clave de la economía regional”, precisa.
Considera que esta “revolución” de startups es un “fenómeno” que se extiende por toda la región -desde países grandes, como Brasil, hasta los más pequeños, como Uruguay o Costa Rica- y que su alto nivel de internacionalización temprana marca un “cambio de paradigma en los modelos de negocio de la región”. Avanza, por todo ello, que “todo parece indicar que en los próximos años veremos una profundización en el grado de internacionalización”.
Encuesta Global LATAM: Clima favorable de negocios
Como novedad, el informe recoge los resultados de la primera encuesta Global LATAM, realizado en colaboración con el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), entre una veintena de inversores latinoamericanos en España, que revela su visión optimista sobre sus operaciones futuras en el país.
En este sentido, los inversores latinoamericanos muestran una elevada satisfacción del clima inversor en España y destacan como factores clave para establecerse aquí el idioma y la cercanía cultural (un 78% del total de empresas encuestadas), junto a la localización geográfica y cercanía a mercados como Europa o África (70% del total).
En 2024, cerca de un 74% de los participantes espera aumentar sus inversiones, mientras que cerca del 68% también mantiene este objetivo en 2025. Algo similar ocurre con las expectativas de aumentar su facturación en esos dos próximos años, en el caso de un 70% y un 64% de las empresas encuestadas. Por último, en torno al 70% de las empresas participantes estima que aumentará sus plantillas y alrededor de 60% de las firmas que exportan también esperan que sus ventas a otros mercados crezcan en el periodo 2024-2025.
Según datos de Morningstar, a finales de 2023, el tamaño del mercado de ETFs se situaba en alrededor de 11,1 billones de dólares, de los cuales 10,4 billones de dólares estaban en estrategias pasivas y 700.000 millones de dólares están en activas, lo que supone el 6% del total, frente al 65% de todos los activos bajo gestión en total. Esta cifra demuestra que los ETFs activos se están totalmente consolidados en el mercado, principalmente en EE.UU., pero es una realidad que comienza a verse en otros mercados.
Según explican desde DWS, «los cambios normativos relativamente recientes han facilitado a los gestores el lanzamiento de ETFs. En el caso de los ETFs activos tienen un sesgo más estratégico puesto que la generación de alfa suele funcionar con bastante lentitud». Su fortaleza no solo está en la estructura, sino en su fiscalidad, en el caso estadounidense. «La estructura fiscal de los ETF es más eficiente y transparente y son activos que cotizan y se negocian en bolsa como una acción ordinaria y, por tanto, pueden comprarse y venderse, e incluso venderse en corto durante toda la sesión», señalan desde la gestora.
Este tipo de vehículo tiene dos características fundamentales: cuenta con un equipo de gestión de carteras que trata de generar rendimientos superiores a los de un índice de referencia, y no simplemente intentar seguir un índice lo más fielmente posible (que es lo que ocurre con los enfoques pasivos típicos), y tiene una estructura de ETF y no de fondo de inversión. Para comprender bien su papel en la industria y la utilidad que puede tener para el inversor, DWS ha elaborado una guía con la que pretende profundizar en esta clase de fondos de inversión respondiendo a XXX preguntas.
1. ¿Son realmente los ETFs un activo de gestión pasiva por definición?
La diferencia que existe entre el volumen en estrategias pasivas y en ETF pasivos explica esa percepción. Aunque solo el 6% del mercado de ETFs está en activas, esa cuota ha crecido de forma bastante significativa en un tiempo relativamente corto, pasando del 0,35% del mercado en 2008, al 6,43% en 2023. Por lo tanto, existen dos tendencias distintas, pero probablemente relacionadas, en el sector de la gestión de activos. Por un lado, ese crecimiento de las estrategias pasivas frente a las estrategias activas en todos los activos bajo gestión en total y, por otro lado, el crecimiento de las estrategias activas frente a las estrategias pasivas en todos los activos bajo gestión de los ETFs.
2.¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los ETFs activos y los fondos de inversión activos?
Hay que tener en cuenta que, tanto los ETFs activos como los fondos de inversión gestionados activamente, se rigen por una normativa muy similar. Pero existen tres elementos fundamentales. En primer lugar, la eficiencia fiscal de la estructura de los ETFs. A nivel producto, los ETF suelen citarse como más eficientes fiscalmente que los fondos de inversión porque, como estrategias predominantemente pasivas, tienen una menor rotación y, por tanto, generan menos plusvalías. Por otro lado, los ETFs pueden transmitir valores «en especie» a los partícipes, a cambio de participaciones en el ETF, lo que significa que pueden reembolsar valores, a menudo los que tienen la base de coste más baja, sin provocar un hecho imponible.
La segunda distinción es la transparencia en la estructura. Algunos inversores prefieren saber qué activos poseen en tiempo real, mientras que otros creen que es una información potencialmente costosa. Del mismo modo, es posible que algunos gestores no crean que informar diariamente de las tenencias sea perjudicial para su proceso.
Por último, los ETFs cotizan y se negocian en bolsa como una acción ordinaria y, por tanto, pueden comprarse y venderse, e incluso venderse en corto durante toda la sesión.
3.¿Por qué el mercado de ETFs activos crece a un ritmo más rápido en un contexto de tendencia hacia incrementar estrategias pasivas?
Es probable que se deba a una combinación de factores. En primer lugar, el mercado de ETFs activos es relativamente más pequeño y está menos explotado que el de ETFs pasivos, lo que facilita el lanzamiento de productos innovadores que aún no existen como ETF (ya sea como estrategias totalmente nuevas o estrategias de fondos de inversión existentes) y el crecimiento del mercado.
En segundo lugar, cabe destacar los cambios normativos relativamente recientes que han facilitado a los gestores el lanzamiento de ETFs. La SEC aprobó la conocida como «norma ETF» que dio más flexibilidad en torno a cómo crear y reembolsar acciones de ETF. Todos estos cambios facilitan potencialmente la oferta de estructuras de ETF.
Por último, está la eficiencia, transparencia y negociabilidad de la propia estructura de los ETFs que, a juzgar por el crecimiento de este mercado en los últimos 30 años aproximadamente, parece gustar a los inversores. El sector ha sido testigo de la adopción generalizada de ETF en plataformas «no-trans action-fee» (NTF) por intermediarios bursátiles estadounidenses, y de la creación de carteras modelo centradas en ETF.
4.¿Cómo se puede evaluar el rendimiento de los ETFs activos?
Los gestores activos no intentan seguir los índices, como ocurre con las estrategias pasivas, sino que suelen intentar batir índices de referencia (que suelen ser índices, pero no tienen por qué serlo). En el caso de los ETFs activos, la mayoría de los proveedores de macrodatos asignarán lo que consideren un índice de referencia. Por ejemplo, si se evaluara a un gestor de valor en comparación con el S&P 500 durante la última década, habría sufrido, dada la fuerte subida que han experimentado algunos valores de crecimiento de gran capitalización durante ese periodo, pero habría que tener en cuenta que un inversor asigna a su gestor value una exposición acorde a ese estilo de inversión.
5.¿Se deben utilizar los ETFs activos de forma táctica o estratégica?
En principio, pueden utilizarse para ambos fines, pero con un sesgo más estratégico puesto que la generación de alfa suele funcionar con bastante lentitud. La inclusión de un componente activo tiene más sentido, como participación estratégica a largo plazo, porque la generación de alfa de calidad es probablemente una perspectiva a largo plazo. Habrá periodos de rentabilidad superior e inferior, pero el objetivo es que, a largo plazo, el gestor pueda obtener mejores resultados.
Si un inversor desea expresar una opinión táctica sobre una clase de activos concreta, no hay ninguna ventaja real en tener un componente activo, sino que podría utilizar un vehículo totalmente pasivo. Al fin y al cabo, es la clase de activos sobre la que tienen una visión a corto plazo, no el valor añadido del gestor.
6.¿Cuestan más que los fondos de inversión? ¿Justifica el alfa el coste?
Según Morningstar, «los ETFs tienden a ser más baratos que los fondos de inversión», lo que atribuyen a los costes de «asesoramiento, comercialización, distribución y mantenimiento de registros» de los fondos de inversión. Probablemente cabe esperar que los ETFs sean más baratos debido a su tendencia a ofrecer soluciones de seguimiento de índices, mientras que un fondo activo cobre más por la investigación y la habilidad del gestor necesarias para generar alfa.
De este modo, la verdadera pregunta no es si los ETFs son menos costosos que los fondos de inversión, sino si los ETFs activos son menos costosos que sus equivalentes en fondos de inversión. Y tenderán a serlo por dos razones. En primer lugar, la tendencia a la compresión de las comisiones en el sector de la gestión de activos podría significar que los nuevos lanzamientos tengan comisiones más bajas que antes y, en segundo lugar, porque si un ETF se ofrece junto a un fondo de inversión ya establecido, podría haber menos costes marginales que la nueva estructura tenga que absorber.
7.¿Cuál es la mejor estrategia para los ETFs activos?
Muchos fondos y estrategias de inversión se enfrentan a limitaciones, ya sean de liquidez o de capacidad. Así pues, es cierto que los ETFs activos pueden no funcionar para todas las clases de activos o enfoques, pero hay que tener en cuenta que las empresas piensan muy detenida y analíticamente antes de lanzar cualquier producto. Cualquier cuestión de viabilidad se aborda cuidadosamente con antelación. El mero hecho de que se haya lanzado un ETF activo sugiere claramente que el equipo de gestión cree que la estructura no impedirá su proceso de generación de alfa, ya sea regalando sus participaciones, o haciendo que el fondo sea tan grande que su potencial de alfa se vea afectado. Pero es una pregunta importante porque, como estructura abierta, los ETFs no pueden cerrarse a entradas adicionales (como sí pueden hacerlo los fondos de inversión y los hedge funds).
Decarbonization Partners, joint venture entre BlackRock y Temasek centrada en invertir en empresas privadas next-generation que apoyen la aceleración de la descarbonización y la transición a una economía de cero emisiones netas, ha anunciado el cierre final de 1.400 millones de dólares para su fondo inaugural de inversión de venture capital y capital privado en etapas más avanzadas, Decarbonization Partners Fund I, superando su objetivo de recaudación de 1.000 millones de dólares.
Además de los compromisos de BlackRock y Temasek, el fondo ha atraído a un variado conjunto de más de 30 inversores institucionales que representan a 18 países, incluidos fondos de pensiones públicos y privados, fondos soberanos, compañías de seguros, empresas y family offices de Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico.
Entre los inversores del fondo figuran, entre otros, Allstate, BBVA, KIRKBI, Mizuho Bank Ltd., MUFG Bank Ltd. y TotalEnergies; así como compromisos de capital del segmento de altos patrimonios. La diversidad y profundidad de la base de inversores refleja la naturaleza global de la oportunidad en torno a la inversión climática, que se alinea directamente con el enfoque global de Decarbonization Partners.
«Esta exitosa recaudación de fondos demuestra la fuerza única de nuestro equipo y plataforma, que hemos estado construyendo durante los últimos dos años. Los clientes han mostrado su convicción en nuestra capacidad para ejecutar nuestra estrategia de apoyo a la aceleración de la descarbonización y la transición a una economía de cero emisiones netas a través de nuestras inversiones. Decarbonization Partners se creó deliberadamente como una entidad dedicada específicamente a reunir y colaborar con los principales actores del ecosistema climático: empresas innovadoras, grandes corporaciones, coinversores, clientes y proveedores de capital en etapas avanzadas. Estoy muy orgullosa de dirigir este negocio junto a nuestros socios globales», ha señalado Meghan Sharp, responsable Global de Decarbonization Partners.
«Existe una enorme demanda de infraestructuras energéticas a medida que muchos países tratan de realizar la transición a fuentes de energía con menos emisiones de carbono y, al mismo tiempo, lograr la seguridad energética. Decarbonization Partners reúne lo mejor de Temasek y BlackRock para identificar oportunidades de inversión generacionales en tecnología climática que creemos que ayudarán a reducir la prima verde, permitirán una transición energética más asequible y generarán rendimientos financieros a largo plazo para nuestros clientes», ha añadido Larry Fink, fundador y consejero delegado de BlackRock.
«Abordar la crisis climática requiere innovación a escala, así como recursos financieros significativos y sostenidos que lo permitan. Ninguna entidad puede hacerlo por sí sola. Nos complace y anima ver que muchos otros socios e inversores se suman al fondo inaugural de Decarbonization Partners. Su participación apoyará la aceleración de soluciones innovadoras para la descarbonización a escala real. Este tipo de colaboraciones y esfuerzos colectivos son fundamentales a medida que nos esforzamos por acelerar el progreso hacia nuestra ambición global de cero emisiones netas», ha declarado Dilhan Pillay, consejero delegado de Temasek.
La estrategia de inversión de doble propósito del fondo busca, según el grupo Albión, generar atractivos rendimientos financieros a largo plazo al tiempo que invierte en empresas que están impulsando resultados de descarbonización intencionales, materiales y medibles. Decarbonization Partners, un fondo del Artículo 9 del SFDR, invierte en empresas con tecnologías de bajo riesgo que están listas para escalar y pueden beneficiarse de las plataformas complementarias y el acceso profundo de BlackRock y Temasek.
El Fondo ya ha invertido capital en siete empresas que abarcan varias tecnologías innovadoras de descarbonización. Esto incluye inversiones en materiales sostenibles, entre otras cosas para mejorar el rendimiento de las baterías de iones de litio, hidrógeno limpio, servicios de gestión del carbono con base científica, reciclaje de baterías de bajas emisiones, gestión de flotas de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía térmica para aplicaciones industriales. El equipo ha creado una sólida cartera de operaciones propias, que seguirá ejecutando en los próximos meses.
El equipo de Decarbonization Partners ha crecido hasta contar con más de 25 miembros, entre los que se incluyen profesionales experimentados en gestión de carteras e inversiones de venture capital y growth equity con oficinas en Nueva York, San Francisco, Singapur, Londres, París y Houston. El equipo se formó con el objetivo de proporcionar a las empresas en cartera socios de confianza que generen valor añadido y aporten una importante experiencia técnica y operativa.
AlterDomus, gestora especialista en fondos alternativos, y Temenos, plataforma abierta para la banca por componentes con presencia en más de 150 países, comenzarán a trabajar juntos gracias a Temenos Multifonds, una solución basada en la nube que permitirá a AlterDomus responder al alto volumen de transacciones que se están generando y se deben procesar ante el alza de inversores minoristas en fondos alternativos. Según explican, Tenemos Multifonds es una plataforma automatizada de gestión de fondos que permitirá a Alter Domus incorporar fácilmente un número ilimitado de inversores y automatizar una amplia gama de actividades, como el seguimiento de suscripciones, aportes de capital o valoración, en otras.
«Nos complace haber implementado esta nueva plataforma de administración de fondos en tan solo cuatro meses. Esto nos permite ampliar con rapidez nuestras capacidades para satisfacer las características de los fondos abiertos. Nuestras capacidades tecnológicas juegan un papel clave ayudándonos a apoyar a los gestores de fondos para aprovechar las oportunidades en inversiones alternativas. Al asociarnos con Temenos, nos beneficiaremos de una tecnología líder, utilizada por los principales gestores de fondos del mundo, para impulsar nuestro crecimiento”, ha afirmado Antonis Anastasiou, quien lidera el Desarrollo de Productos en Alter Domus.
Este lanzamiento se enmarca en la entrada en vigor de las regulaciones ELTIF 2.0 en enero de 2024, haciendo que las inversiones alternativas sean más accesibles a un amplio grupo de inversores minoristas. Ante esta novedad, Alter Domus deseaba implementar rápidamente una plataforma escalable y rentable que pudiera gestionar un aumento significativo en el volumen de transacciones. El gestor de fondos eligió Temenos Multifonds Global Investor Servicing para automatizar y optimizar sus operaciones de inversión, inicialmente para sus servicios como agente de transferencias en Europa, con la posibilidad de trasladar otras actividades y geografías a la plataforma en el futuro.
Según explica, se trata de un solución ágil, creada en la nube y que abarca todo el ciclo de vida del inversor, desde la incorporación digital hasta la AML y KYC debida diligencia, así como la clasificación y evaluación de la adecuación según MiFID II. Alter Domus también se beneficiará de la amplia experiencia global de Temenos en el soporte de más de 40,000 fondos, tanto tradicionales como alternativos, en más de 35 países de todo el mundo. «
“A medida que los administradores de fondos buscan adaptarse a las regulaciones ELTIF 2.0, contar con una plataforma escalable y rentable con las herramientas adecuadas de gestión de liquidez será crucial para aprovechar la comercialización del capital privado al inversor minorista. Esta exitosa implementación demuestra la capacidad de Temenos para ofrecer soluciones de administración de fondos rápidas y flexibles, tanto para clases de activos alternativos como el capital privado como para fondos tradicionales. Esperamos poder ayudar a Alter Domus a impulsar eficiencias operativas a través de la tecnología y a expandir su negocio”, ha señalado Sern Tham, director global de Productos de Temenos Multifonds.
Brookfield Oaktree Wealth Solutions ha anunciado el lanzamiento de la plataforma UCI Part II (sicav) para clientes de gestión de patrimonios. Según explica, bajo la regulación luxemburguesa, ofrece a los inversores de EMEA, Asia y América Latina un mayor acceso a las estrategias de Brookfield y Oaktree, y materializa su compromiso de proporcionar soluciones alternativas de primera clase a inversores de patrimonios en todo el mundo.
La plataforma UCI Part II presentará la estrategia de infraestructura ofrecida perpetuamente por Brookfield, que aprovecha la plataforma de infraestructura de 29.000 millones de dólares de Brookfield para invertir en acuerdos y activos individuales en energía renovable y transición, datos, servicios públicos, transporte y midstream. Además, la firma planea añadir estrategias adicionales, incluyendo las estrategias de crédito de Oaktree, a la plataforma en los próximos trimestres. «A medida que continuamos expandiendo globalmente las capacidades de Brookfield Oaktree Wealth Solutions, el lanzamiento de UCI Parte II marca un hito emocionante en nuestros esfuerzos de innovación de productos. Esperamos seguir evolucionando y añadiendo al número de fondos perpetuos ofrecidos y fondos privados para asesores y sus clientes», ha señalado John Sweeney, CEO de Brookfield Oaktree Wealth Solutions.
Por su parte, Tara Newbery, directora general y jefa de Legal EMEA y APAC de Brookfield Oaktree Wealth Solutions, ha afirmado: «Los fondos UCI Part II son un envoltorio ideal para los inversores de patrimonios que buscan acceder a estrategias de inversión alternativa como las que ofrecen Brookfield y Oaktree. La naturaleza registrada y el mínimo de inversión bajo de un UCI Parte II permite una mayor escala a través de mercados clave, pero también proporciona una mayor familiaridad para los clientes. Nuestra plataforma UCI Parte II tiene como objetivo simplificar los procesos de diligencia debida y de incorporación para nuestros socios de distribución, permitiendo a nuestros socios de patrimonios incorporar nuevos productos de manera eficiente».