Residencias de estudiantes globales: diversificación con baja volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

people-2557396_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Residencias de estudiantes globales: diversificación con baja volatilidad

Dadas las valoraciones de los mercados de renta fija y renta variable, estos últimos años hemos visto una creciente demanda por activos inmobiliarios. La mayor dificultad a la que se ha enfrentado el inversor profesional ha sido diseccionar este activo, e identificar qué segmento presenta mejores oportunidades ajustadas al riesgo. Los sectores inmobiliarios más tradicionales en fondos de inversión han sido: residencial, oficinas, industrial, hotelero y logístico, pero, desde hace unos años, el de las residencias de estudiantes ha pasado de ser inversión nicho a algo más convencional.

Las residencias son una clase de activo con una clara y creciente disparidad entre oferta y demanda. La educación superior es un sector económico que se beneficia de un crecimiento estructural y que demuestra características anticíclicas, ya que los estudiantes buscan inscribirse durante períodos de desaceleración económica. Así, es una oportunidad de inversión ajena al comportamiento de los mercados financieros.

GSA es una compañía líder en la adquisición, desarrollo y gestión operativa de residencias de estudiantes a nivel mundial, con casi 30 años de experiencia. Sus residencias se encuentran ubicadas en las principales ciudades de países que componen el denominado G20, tales como Reino Unido, Alemania, Irlanda, España, Australia, Japón y ahora EE.UU. con un límite máximo de exposición en cada país del 30%.

Su fondo, GSA Coral, fundado y registrado en Luxemburgo en 2011, completó con éxito este pasado diciembre la adquisición de una nueva cartera compuesta por 20 activos de residencias de estudiantes en Estados Unidos un nuevo mercado. Esta transacción supone un incremento de aproximadamente 5.200 camas distribuidas en 13 estados diferentes. 

A pesar de ser el mercado más maduro en este sector a nivel global y el tercero en cuanto a educación universitaria más grande del mundo, después de China e India, en Estados Unidos hay una importante escasez de alojamientos de buena calidad para estudiantes. Actualmente, cuenta con alrededor de 19,8 millones de estudiantes universitarios, con un crecimiento estimado de más de cinco millones para el año 2027, de los cuales el 5% son estudiantes internacionales. Este desequilibrio en la oferta y demanda equivale a que las universidades solo pueden albergar una media del 22% de la demanda de estudiantes en el campus.

¿Qué proporciona exactamente la entrada al mercado estadounidense a GSA? 

  • Exposición a universidades de alta calidad: el 85% figura dentro de la conferencia deportiva Power5, más del 50% figura dentro de las 150 mejores universidades en el ranking de Times Global y el 70% figura entre las 300 mejores universidades globales.
  • Ubicaciones inmejorables: activos ubicados en zonas prime, situados a 200 metros (de media) de los campus. Esto supone unas fuertes barreras de entrada de nuevos competidores que buscan entrar en el mercado con productos comparables.
  • Alta rentabilidad: La cartera de 20 residencias de EE.UU. que acaba de adquirir el fondo esta rindiendo un 9% anual en su conjunto.
  • Estabilidad de rentas: gracias a una ocupación media en EE.UU. es de un 96%, llegando a un 94% durante el periodo de la pandemia del COVID-19. El conjunto de las residencias tiene una ocupación actual del 81%.
  • Valor de gestión activa: una mayor diversificación del fondo, con rendimientos que se acrecientan mediante una gestión activa, aprovechando la propiedad intelectual de GSA sobre la innovación de productos.
  • Opcionalidad: hay que añadir la previsión de la incorporación de otros 7 activos en EE.UU. que se espera que tenga lugar a lo largo del segundo trimestre del 2021.

El hecho de que esta adquisición se haya llevado a cabo con deuda provista por Blackstone Real Estate Debt Strategies y Wells Fargo Bank N.A., denota no solo la calidad de la cartera sino también el deseo por parte de instituciones financieras a nivel global de participar de la mano de GSA en la entrada al mayor mercado de residencias de estudiantes. Cabe destacar que la continuidad de la gestión operativa estará a cargo de los equipos existentes de Ucomm, parte del grupo GSA y con más de 15 años de track record gestionando este portfolio, lo que permite aprovechar el conocimiento local ya establecido y su especialización en materia de gestión operativa y de carteras a nivel global.

La inversión en EE.UU. consolida la estrategia del fondo de hacer crecer una cartera diversificada a nivel mundial respaldada por activos en lugares privilegiados. GSA Coral ya agrupa una exposición global de alrededor de 27.000 camas distribuidas en más de 80 activos y en un total de 49 ciudades a lo largo de siete países, lo que hace que sea el principal fondo de inversión en residencias de estudiantes verdaderamente global.

El sólido balance del fondo y el fuerte apoyo recibido por parte de los inversores que ha tenido lugar en los últimos 12 meses ha permitido culminar con esta oportunidad de inversión. A pesar de este complicado 2020 para todos, esta compra supone un gran hito y una fantástica manera de terminar el año.

Para el cliente español se ha diseñado un fondo subordinado traspasable, Residencias de Estudiantes FIL que invierte el 100% de la exposición total en la clase de acciones E del compartimento GSA Coral Student Portfolio (fondo subyacente) de GSA Coral Portfolio S.C.A. SICAV-SIF, entidad luxemburguesa.

GSA ha identificado numerosas oportunidades para añadir valor mediante la eficiencia de ciertos gastos específicos y así incrementar las futuras rentas. La experimentada capacidad de inteligencia del consumidor y de diseño impulsará no solo la eficiencia operativa, sino también el compromiso con el cliente, la retención de estudiantes y la posibilidad de ofrecer ideas innovadoras con la última tecnología, con el objetivo de satisfacer las necesidades tan cambiantes de los estudiantes. Invitamos al lector a familiarizarse con esta oportunidad.

Tribuna de Nicholas Burdett, CFA, CAIA, director de Producto y Análisis, Capital Strategies Partners.

Comentario patrocinado por Capital Strategies Partners.

¿Se volverá su cartera artificialmente inteligente?

  |   Por  |  0 Comentarios

robot-4757878_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se volverá su cartera artificialmente inteligente?

Desde que se diseñaron los primeros ordenadores, la gente ha imaginado máquinas que trabajen para servir a la humanidad. Hoy en día, muchos de los obstáculos fundamentales para esa visión han sido superados a través de la innovación, creando una sociedad en la que la inteligencia artificial está cada vez más integrada en nuestras vidas. Para los inversionistas, la cuestión ahora es cómo posicionar sus carteras para beneficiarse de lo que muchos llaman la Cuarta Revolución Industrial.

La inteligencia artificial está utilizando máquinas para entender, aprender y actuar a partir de los datos generados por un número cada vez mayor de dispositivos digitales, desde relojes inteligentes hasta sensores que vigilan el ganado. La inteligencia artificial encuentra patrones que los humanos pueden convertir en conocimientos, creando un bucle que se retroalimenta  para que las máquinas puedan aprender. ¿Qué significa esto para los inversores? En nuestra opinión, significa que los negocios serán más productivos y rentables. 

Esto crea, en nuestra opinión, una oportunidad significativa para los inversionistas. Los avances en la tecnología digital, incluida la inteligencia artificial, han sido tan relevantes últimamente que el economista Tyler Cowen, autor de The Great Stagnation, ha dicho que la productividad total de los factores (PTF) podría alcanzar máximos históricos en 2021 después de una década de estancamiento. Cowen no es el único que ve un futuro brillante. En un informe del Foro Económico Mundial publicado en octubre se apuntaba: «A medida que la economía y los mercados de trabajo evolucionen, surgirán 97 millones de nuevos roles… (en gran parte) en industrias tecnológicas pertenecientes a la cuarta revolución industrial como la inteligencia artificial». El informe decía que las empresas más exitosas serán aquellas que «recapaciten y mejoren las habilidades» de los trabajadores para aprovechar la inteligencia artificial y otros avances digitales.

Los inversionistas que buscan encontrar ganadores pueden empezar por agrupar las empresas de inteligencia artificial en tres categorías: empresas que promueven tecnologías de inteligencia artificial que pueden venderse como plataformas y/o servicios; empresas que despliegan la inteligencia artificial para darles una ventaja competitiva; y, empresas que utilizan la inteligencia artificial para alterar industrias enteras.

La inteligencia artificial consiste fundamentalmente en dar sentido a grandes volúmenes de datos, un desafío que naturalmente favorece a algunas industrias con uso intensivo de datos. Por ejemplo, los sectores de la tecnología de la información y las comunicaciones han adoptado la inteligencia artificial para desarrollar servicios personalizados. También encontramos fabricantes que la utilizan para avanzar en la automatización de sus fábricas y empresas de servicios financieros que usan algoritmos para desarrollar nuevos productos. Algunas empresas financieras utilizan la inteligencia artificial para evaluar las medidas ambientales, sociales y de gobernanza de las empresas, utilizando la tecnología para mejorar la gestión del riesgo y, potencialmente, el rendimiento de las carteras.

Los inversionistas también pueden encontrar firmas innovadoras relacionadas con la inteligencia artificial dentro de diversas temáticas de inversión. Los proyectos de Smart City utilizan inteligencia artificial para crear soluciones para retos como la reducción de la congestión y la delincuencia. Dentro del tema del  internet de las cosas, las empresas innovadoras están añadiendo cada vez más factores informáticos para reunir los datos, añadiendo dispositivos en todo, desde refrigeradores hasta sistemas de irrigación agrícola y cadenas de suministro de manufacturas.

En 2020, la inteligencia artificial se hizo más importante a medida que las empresas adoptaron la transformación digital, utilizando las soluciones de la nube habilitadas para la inteligencia artificial, aprovechando para atraer a sus clientes, especialmente de forma remota. Parte de esta evolución digital ha implicado avances en la ciberseguridad. La inteligencia artificial podría llamarse el «comerciante de armas» de la ciberseguridad; ya que ayuda a crear soluciones para proteger a las empresas contra los ciberataques y, a la vez, es usada por los hackers para encontrar vulnerabilidades. A medida que se vaya obteniendo más valor económico, las empresas que promuevan soluciones de ciberseguridad basadas en inteligencia artificial deberían beneficiarse.

La inteligencia artificial también es cada vez más importante en el sector de la medicina y en el sector farmacéutico. Esto se hizo evidente en 2020, cuando la tecnología basada en la inteligencia artificial secuenció rápidamente el virus del COVID-19, facilitando una vacuna eficaz en cuestión de meses, en lugar de tardar una década y conllevar un mayor esfuerzo.

A medida que la inteligencia artificial se vuelve omnipresente, las líneas entre los sectores se empañan. El que una determinada empresa sea considerada un fabricante de automóviles o una empresa tecnológica se convierte en una cuestión de perspectiva. Estas líneas borrosas amplían la oportunidad que se ofrece a los inversores dispuestos a identificar las empresas que están haciendo inversiones inteligentes en este campo para diferenciar sus productos de manera que puedan facilitar un aumento de los beneficios y de participación de mercado. 

El liderazgo de las empresas de forma individual. Los inversionistas deben tratar de identificar a los líderes que tengan el valor de hacer las inversiones financieras y culturales necesarias para aprovechar la inteligencia artificial con el fin de ganar participación de mercado, incrementar los beneficios y aumentar su participación en los beneficios generales de la industria. 

Los inversionistas deben vigilar algunos riesgos clave. Existe un consenso cada vez mayor en cuanto a la necesidad de regular las noticias falsas y los discursos de incitación al odio que pueden minar las instituciones democráticas. Sin embargo, esas regulaciones podrían beneficiar a las redes sociales, si las nuevas normas hicieran a las personas que propagan discursos de incitación al odio, o noticias falsas, responsables legalmente de los daños causados por sus acciones. Esas normas, junto con los algoritmos que promueven un contenido de buena reputación, podrían, en última instancia, mejorar los medios sociales para el bien común.

Del mismo modo, a medida que proliferan los datos y las nuevas tecnologías, como el reconocimiento facial, la privacidad es otra de las preocupaciones más relevantes; lo que sugiere la necesidad de desarrollar normas que contemplen estos aspectos. 

La elaboración de un marco jurídico apropiado debería ayudar a la industria a crecer eliminando los riesgos más claves para el panorama. Mientras tanto, quedan muchas preguntas por responder: ¿Quién debería ser responsable cuando un aparato inteligente de rayos X de un médico produzca un diagnóstico equivocado: el radiólogo, el hospital o el fabricante del software del aparato de rayos X? Cuestiones legales similares deben ser resueltas con los automóviles que se conducen por cuenta propia, un área en la que el progreso ha sido mucho más rápido de lo que se esperaba. 

Más allá de su potencial de inversión, la inteligencia artificial puede ayudar a sacar el robot de nosotros mismos eliminando todo tipo de tareas triviales dejando, al final, a los inversionistas más tiempo para disfrutar de los frutos de su trabajo.

Tribuna de Sebastian Thomas, lead portfolio manager de Global Artificial Intelligence en Allianz Global Investors, en San Francisco.

Perspectiva 2021: la e-conomía ha llegado para quedarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-20 a la(s) 11
Pxhere. ,,

No importa dónde estemos, podemos estar de acuerdo en que el mundo ha cambiado. Nos hemos distanciado más, digitalizado más y estamos más en casa. El próximo año no traerá un interruptor de luz eléctrico que nos lleve de vuelta a la vida antes de COVID, y tal vez no lo deba hacer. La aceleración de las tendencias clave que experimentamos el año pasado, como el cambio digital, continuará definiendo nuestras vidas en el 2021.

Recientemente lanzamos Economía 2021 de Mastercard Economics Institute, que nos dará una visión de lo que está por venir. El instituto se lanzó este año con el fin de analizar las tendencias globales más críticas desde la perspectiva del consumidor. Hemos concebido este informe basándonos en la serie “Recovery Insights “, y se trata de una forma de ayudar a los gobiernos y empresas de todos los tamaños a avanzar después de un agotador (y transformador) 2020 en casi todas las economías del mundo.

Junto con un equipo de científicos de datos y economistas, evaluamos los indicadores económicos clave, en paralelo con un análisis de la actividad de ventas agregada y anónima en toda la red global de Mastercard. Al hacerlo, descubrimos varias tendencias críticas:

. La e-conomía llegó para quedarse, y más jugadores hacen su debut en ella. El gasto en comercio electrónico aumentó significativamente en comparación con los niveles previos a la crisis, desde un 10% de las ventas minoristas en Brasil a un 16% en su punto máximo. Si bien la adopción del comercio electrónico en América Latina y el Caribe es baja en comparación con la de otras regiones, esperamos que entre el 20% y el 30% del aumento del e-commerce relacionado con COVID sea un aumento permanente en su participación en el gasto minorista general. En particular, la adopción de servicios financieros prestados a través de canales en línea y otros servicios digitales está ganando popularidad entre el grupo demográfico de menores ingresos, y es probable que esta tendencia continúe hasta bien entrado el 2021.

. Además, los gigantes del comercio electrónico internacional están intentando penetrar en el mercado sudamericano, por lo que la competencia probablemente estimulará su crecimiento. Esta expansión, junto con una demanda de comercio electrónico rígida, podría resultar en un aumento de la demanda de almacenes comerciales en arrendamiento y una mayor oferta de empleos debido a la creciente necesidad de servicios de almacenamiento y entrega.

. Se sentirá el doble impacto de la desaceleración del turismo internacional junto con una caída en los flujos de remesas,que serán perjudiciales para el crecimiento de las economías. Entre estas, las centroamericanas están más expuestas a caídas en los flujos de remesas, seguidas de las de México, Perú y Ecuador.

Sobre el turismo, las celebraciones de los carnavales en 2021 serán muy diferentes a las de años anteriores, ya que tanto los turistas nacionales como los internacionales observarán las restricciones de movilidad.

. El ecoturismo está en el epicentro del turismo – Para compensar la caída del turismo internacional, han surgido nuevas oportunidades de viaje que probablemente tendrá un gran impacto en la región. El ecoturismo está despegando en Medellín, Colombia, y podría suponer una ventaja competitiva conforme los turistas cambian sus preferencias de viaje desde ciudades densamente pobladas hasta destinos turísticos de escapada.

Precios más altos de determinados productos básicos podrían impulsar el sector industrial y la agricultura. Por la demanda procedente de China, se esperan alzas en los precios de metales como el cobre, el mineral de hierro y el oro, además de la soja, lo cual son buenas noticias para exportadores como Brasil, Chile y Perú.
 

. Se espera que los estímulos fiscales y la implementación de vacunas sean el faro de esperanza para el crecimiento económico. La confianza del consumidor permanecerá débil debido a la considerable incertidumbre que rodea al virus y la economía.

El año 2020 nos ha puesto a todos a prueba. Dimos un salto digital espectacular. Hemos visto una resistencia increíble de parte de los propietarios de pequeñas empresas, los consumidores y los legisladores que buscan llevarnos por el buen camino. También hemos visto un aumento del malestar social en todo el mundo, que a menudo se ha relacionado con el desempleo local. Los riesgos, desde los bloqueos de COVID hasta el cambio climático, hacen que las desigualdades sociales sean un foco de atención.

Con una vacuna a la vista, podremos reconstruir las conexiones que se perdieron el año pasado y forjar un futuro más resistente: uno que permita un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficiará tanto a las personas como a las empresas.

 

Bricklin Dwyer es economista en jefe de Mastercard

 

“¿Oasis u odisea?”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-21 a la(s) 11
Pxhere. ,,

El término exponencial se reiteró y se reitera aún en el ámbito sanitario, dadas las características tan particulares de la pandemia que aún recorre enormes regiones de nuestra común aldea global. Hablar de COVID-19, es hablar de contagios y hablar de contagios, es hablar del factor exponencial.

En tanto fuimos pasando por procesos de aislamiento/cuarentena, fuimos tomando dimensión de dos fenómenos de alto impacto, en lo individual, en lo familiar, en lo comunitario, en lo social, en lo profesional y laboral.

Uno refiere a nuestra salud física y el otro, a nuestra salud financiera. Para el primer caso ya conocemos que en pocos meses llegarán las primeras vacunas  a poner un marco de mayor certidumbre, en tanto la incertidumbre se muestra, entre nosotros, arrogante. Respecto al segundo caso, la única vacuna, ya lleva siglos entre nosotros tomando distintas formas y dimensiones, se trata de la vacuna del ahorro.

En el año 2014, Erik Brynjolfsson y Andrew Mc Afee escriben el libro titulado “La segunda era  de las máquinas”. Muy brevemente los autores expresan tres conclusiones. Veamos, compartido en cita textual:

La primera, “es que estamos viviendo en un momento de impresionante progreso con las tecnologías digitales: las que tienen en su centro hardware, software o redes informáticas. Estamos en un punto de inflexión, un punto donde la curva se empieza a doblar mucho, debido a las computadoras. Estamos ingresando en la segunda era de las máquinas”.

La segunda, “es que las transformaciones producidas por la tecnología digital serán profundamente beneficiosas. Nos encaminamos a una era que no sólo será diferente: será mejor, porque seremos capaces de aumentar tanto la variedad como el volumen de nuestro consumo”.

La tercera, “la tecnología va a traer con ella desafíos espinosos. A medida que las computadoras se vuelvan más poderosas, las empresas tienen menos necesidad de cierto tipo de trabajadores. El progreso tecnológico va a dejar atrás muchas personas, mientras sigue avanzando”.

Vivimos inmersos en medio de una dinámica e inercia muy propia de cambios tecnológicos exponenciales. El factor trabajo requiere adaptación y modernización.

En tanto fluir de cambios que no dejan de acelerar, la pandemia nos aportó un “stop and go” a las economías de todos los países, con un cierre de año 2020 con caídas del PIB generalizadas y recuperaciones de distinto nivel, según región y país para 2021.  

Es oportuno y necesario volver la mirada a nuestros sistemas de seguridad social. En tal sentido para la generación Z o Millennial, incluso la X, ¿la jubilación tendrá rostro de oasis o de odisea ?       

Oasis, viene del griego o’asis y este del egipcio –aua- relacionado con el árabe –wah-, habitación. Se trata de un refugio, descanso y pausa.

Odisea, odysseus. La historia de Homero en “La Odisea”, donde Ulises soporta todo tipo de adversidades y aventuras para llegar a su patria, la isla de Itaca en el mar Jónico.

Mientras se discuten en términos políticos e ideológicos, posibles  y necesarias reformas para mejorar los sistemas de pensiones, asumiendo: la nueva dinámica del entorno digital, del mundo del empleo, del mundo de las inversiones con tasas de interés históricamente tan bajas, los excepcionales retiros de fondos permitidos en algunos sistemas de capitalización para ayudar a generar flujo de ingresos urgentes a sus afiliados, los bonos demográficos, la cantidad de jóvenes sin empleo, ni formación educativa, la posible tasa de sustitución en mediano plazo, la sustentabilidad y sostenibilidad fiscal para los sistemas de reparto…..Mientras ello se discute, necesitamos enseñar y demostrar que es el ahorro personal y metódico el único medio y remedio que pueda alejarnos de una Odisea y acercarnos a un Oasis.

La tarea educativa respecto al ahorro, requiere de 4 etapas:

Evocar, bucear en nuestras historias personales, para muchos padres y abuelos, el ahorro fue siempre fuente de previsión y  bienestar.

Provocar, pensamiento deductivo y pensamiento crítico para acompañar con datos, y arribar a la conclusión de la imperiosa necesidad del ahorro metódico de largo plazo.

Inspirar, las verdaderas ventajas emocionales al evitar una vejez con el dolor de no tener ni tiempo, ni recaudos financieros para, entonces….  torcer la historia.

Despertar, la conciencia de lo posible y factible que es ocuparnos de nuestro bienestar, individual/familiar como construcción a lo largo de toda la vida laboral activa.

“Finalmente el viejo despertó. – No se levante – dijo el muchacho-

Tómese esto… Le echó un poco de café en un vaso. El viejo cogió el vaso y bebió…

Me derrotaron Manolín –dijo- Me derrotaron de verdad…

Cierto. Él no lo derrotó. El pez, no. 

No, cierto.  Fue después… 

-Me han estado buscando?- preguntó el viejo

Desde luego. Con los guardacostas y con aeroplanos…”

 

“El mar es muy grande  y una  barca es pequeña y difícil de ver –dijo el viejo.

Notó lo agradable que era tener alguien con quien hablar en vez de hablar sólo consigo mismo y con el mar…

Te he echado de menos –dijo el muchacho- Qué habéis pescado?

Uno el primer día, otro el segundo y dos el tercero…

Muy bien…. Ahora pescaremos juntos otra vez….

-No. No tengo suerte. Yo ya no tengo suerte….”.

 

De la novela “El viejo y el mar” “de Ernest Heminway (1899-1961)

Suerte, hoy es para muchos jóvenes advertir a tiempo un rol activo del ahorro porque su jubilación es presente, aunque nos hagamos la trampa de la brecha temporal, que indicaría cierta falta de urgencia….

 

 

Ernesto R. Scardigno, coaching en Finanzas Personales, asesoramiento en protección familiar y ahorro para etapa de retiro, productor Asesor de Seguros Matriculado SSN, ICF Membership, Miembro AAPAS, Magíster en Políticas Públicas

 

Inflación: ¿realidad o fantasía?

  |   Por  |  0 Comentarios

John Pattullo Janus Henderson(2)
Pixabay CC0 Public DomainJohn Pattullo, codirector de renta fija estratégica de Janus Henderson Investors. John Pattullo, codirector de renta fija estratégica de Janus Henderson Investors

Mientras salimos de la crisis del COVID-19, la gente empieza una vez más a preocuparse por la inflación. Hace un par de años, escribí que la curva de Phillips ―indicador de las presiones inflacionistas en una economía utilizado por los bancos centrales para fijar su política― se había roto (“Curvas rotas: ¿provocan errores políticos las mediciones erróneas de la inflación?”). En junio de 2020, escribimos “Entonces… ¿qué pasa con la inflación?” A continuación, ofrecemos una actualización de la perspectiva de nuestro equipo de renta fija estratégica sobre la inflación.

Indicios visibles de reflación “de cuello de botella”

Casi diez meses después del inicio de la crisis de la COVID-19, estamos pasando de un shock de demanda desinflacionista (primera fase) hacia una reflación “de cuello de botella” de recuperación cíclica (segunda fase). Ahora bien, una reflación cíclica esperada y previsible no debe confundirse con un episodio de inflación y expectativas de inflación estructural a largo plazo. Esta confusión ofrece oportunidades y amenazas para los inversores, pero dolores de cabeza para los responsables de los bancos centrales.

De cara a la primavera y el verano de 2021 y el fin del confinamiento por la pandemia, esperamos ver un repunte de la inflación tanto subyacente como general. Esto se debe al repunte cíclico de la actividad, a medida que las economías se reactivan y la gente vuelve a salir y a empezar a gastar y a vivir (¡bravo!).

Creemos que esta será más bien una inflación de costes (inflación mala o equivalente a un impuesto), debido principalmente al cuello de botella en la producción. En pocas palabras, la tasa de variación de la demanda podría superar la tasa de variación de la producción durante un breve periodo. Los niveles de los inventarios son actualmente bajos y reducidos debido al confinamiento, y llevará tiempo restablecerlos.

Basta con fijarse en los precios del cobre o la madera. El “doctor cobre” se encuentra en su nivel más alto en seis años (véase el gráfico 1), mientras que la oferta de madera es escasa debido a la fortaleza del mercado de la vivienda estadounidense. Además, si todos empezamos a volar de nuevo, el suministro de combustible de aviones no puede activarse de la noche a la mañana. Cuando fui a llenar el depósito de mi coche por cuarta vez este año, la gasolinera era un lugar desolado, pero esto puede cambiar totalmente muy rápido. Los patrones de consumo volverán en cierto modo a los niveles anteriores: menos bicicletas estáticas y estufas de exterior y más crema solar y vacaciones.

Janus Henderson

Como ha señalado nuestro asesor económico, Simon Ward, el ciclo de inventarios ha tocado fondo, al igual que el ciclo de gasto en bienes de equipo, mientras que estamos más o menos a la mitad de un ciclo de la vivienda muy largo. Además, como resulta evidente, tenemos un ciclo monetario y fiscal sumamente flexible.

En un periodo de reflación, cabría esperar que las materias primas subiesen con fuerza, que la curva de tipos se pronunciase, que las rentabilidades de los bonos aumentasen, que el dólar se debilitase y que las acciones value/cíclicas (¡al menos!) se comportasen mejor que el growth. Como decimos a menudo: “vivan en el growth, pero váyanse de vacaciones al value”. Son unas vacaciones, pero las vacaciones nunca duran lo suficiente. Por esa razón, tenemos muchos bonos corporativos a corto plazo con unas rentabilidades razonablemente elevadas en nuestros fondos y hemos cubierto parte del riesgo de tipos de interés, algo muy poco habitual para la codirectora, Jenna Barnard, y yo, ya que al fin y al cabo estamos abiertamente convencidos del estancamiento secular.

Lo importante es distinguir siempre entre lo cíclico y lo estructural: abiertamente, en todos los aspectos de la inversión (o incluso en la vida), pero sobre todo en la selección de crédito, de acuerdo con nuestro mantra de “ingresos razonables” y, lógicamente, en la gestión de los tipos de interés.

No se muevan con las variaciones de la inflación general

El otro aspecto importante de la inflación es, por supuesto, que el dato general oscila ―y mucho―, debido al precio del petróleo. En abril, el precio del petróleo cayó a negativo, por lo que cuando esto haga descender la cifra interanual de 12 meses, manteniéndose igual todo lo demás, el precio aumentará. ¡Hagan números! Estoy deseando que en verano los analistas de la CNBC nos digan que estamos en una fase inflacionista.

Un dólar débil también tiende a elevar el precio de los bienes importados para los estadounidenses y, en general, provoca reflación en el mundo. Además, con el confinamiento, los componentes de los datos de la inflación han variado, a saber, los precios de los coches de segunda mano y los costes de la vivienda en el cálculo de EE. UU.

En Europa, las perspectivas de inflación son, como siempre, más favorables y más bajas que en EE. UU., pero siguen dependiendo de los efectos básicos. En el gráfico 2 se muestran las expectativas del mercado en cuanto a la inflación en la segunda mitad de la próxima década, en Europa y EE. UU. Los niveles siguen siendo favorables en ambas regiones.

Janus Henderson

En realidad, creemos que el repunte podría ser bastante virulento. Australia y Nueva Zelanda parecen estar repuntando con fuerza. Ya se había advertido del enorme crecimiento de la masa monetaria, pero este se ha visto compensado hasta hace poco por un desplome de la velocidad de circulación (1), ya que el ratio de ahorro se ha disparado. En EE. UU., el ratio de ahorro subió al 33,7% en abril, pero volvió a caer el 13,6% en octubre (un nivel más normal es de aproximadamente el 8%). Hay billones de dólares de gasto acumulado listos para gastarse.

Y ahí es donde esto se pone interesante para los gestores de renta fija, confuso para los analistas de mercado y difícil para los responsables de los bancos centrales. La Reserva Federal estadounidense ha señalado públicamente que dejará que la economía se caliente (Janet Yellen también dijo lo mismo hace años, pero sin éxito). Con ello, espera rebajar la tasa de desempleo y la brecha de producción con su última innovación política de la meta de inflación simétrica. En el gráfico 3 se muestra la inflación del gasto de consumo personal (PCE) real en EE. UU. en los últimos años, con las previsiones para 2021 de Credit Suisse.

Janus Henderson

Debemos tratar de diferenciar entre lo que podría ser un gran repunte cíclico del gasto “de desquite” y todos los demás factores estructurales a largo plazo que explican por qué estamos en una economía de bajo crecimiento y baja inflación. Dicho de otro modo, algunas personas podrían confundir la volatilidad de precios, de costes, “de cuello de botella” a corto plazo con una inflación impulsada por la demanda. Esta se da cuando los precios suben constantemente debido a la falta de bienes, servicios, capital o mano de obra. En una situación de inflación impulsada por la demanda, la gente exigiría salarios más altos, debido a la escasez de mano de obra, para poder permitirse los productos más caros en las tiendas. El precio del capital ―los tipos de interés― podrían o deberían subir para empañar el exceso de demanda en una espiral alcista de precios clásica de la década de 1970.

Entonces, ¿cuál es la situación actual de la inflación?

Seguimos pensando que el escenario de inflación impulsada por la demanda es muy improbable, debido a toda la experiencia que hemos adquirido observando la dinámica de crecimiento e inflación tanto en Japón como en Europa. Además, como escribí en mi artículo de junio, sigue habiendo la amenaza de un cambio de régimen, con la adopción de estrategias del tipo de política monetaria moderna (TMM)(2) (aunque dados los recientes resultados electorales estadounidenses, creemos que ese riesgo ha desaparecido en cierto modo). Sin embargo, seguimos viviendo en un mundo de creciente represión financiera (3), con rentabilidades reales negativas, que será cada vez más complicado para todos nosotros.

Por tanto, mantenemos posiciones largas en el riesgo de crédito y cortas en el riesgo de tipos de interés/gobierno.  La posible reacción de los bancos centrales a la inevitable inflación de costes “mala” será fascinante y planteará amenazas y oportunidades para todos los inversores. Seguimos pensando de forma flexible y, al mismo tiempo, nos mantenemos fieles a nuestra estrategia fundamental de ingresos razonables, a la vez que somos prudentes con respecto a un repunte reflacionario cíclico, aunque solo por un tiempo…

Estén atentos a la rotación de la renta variable, los precios de las materias primas, el dólar estadounidense (el último aviso) y las expectativas de inflación para ver hasta dónde dura.  Recuerden: traten de no confundir un impulso reflacionario cíclico a corto plazo, con un continuo entorno estructural deflacionario.

 

Columna de John Pattullo, codirector de renta fija estratégica de Janus Henderson Investors.

 

Glosario de términos

(1) Velocidad de circulación (del dinero): frecuencia a la que se utiliza una unidad de divisa para comprar bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado. Dicho de otro modo, es el número de veces que se gasta un euro para comprar bienes y servicios por unidad de tiempo.

(2) Teoría Monetaria Moderna (TMM): enfoque heterodoxo de gestión económica que, simplificando, defiende que los países que emiten su propia moneda “nunca pueden quedarse sin dinero” como sí las personas o las empresas.

(3) Represión financiera: dicho de forma sencilla, utilizar la normativa y las políticas para forzar una bajada de los tipos de interés por debajo de la tasa de inflación; también se le denomina “impuesto encubierto”, que recompensa a los deudores, pero castiga a los ahorradores.

Información importante:

Los valores de renta fija están sujetos al riesgo de tipo de interés, inflación, crédito e impago. Cuando los tipos de interés suben, los precios de los bonos normalmente bajan, y viceversa. Los bonos high yield o «bonos basura» conllevan mayor riesgo de impago y una mayor volatilidad de precios. Los valores extranjeros, como la deuda soberana, están sujetos a fluctuaciones de divisas, incertidumbre política y económica, mayor volatilidad y menor liquidez, factores que cobran mayor relevancia en los mercados emergentes.

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

 

La nueva ola de inversión institucional en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3409655_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La seguridad de los activos digitales y los servicios de custodia: principales obstáculos que frenan la inversión en criptoactivos de los inversores institucionales

Los grandes players tradicionales del mundo de la inversión han comenzado a llamar a la puerta de las criptomonedas. El incremento de la confianza en el futuro de los activos, las políticas monetarias expansivas, la aparición de regulación específica y la menor oferta disponible de bitcoin han provocado que los inversores institucionales y particulares hayan aumentado su interés.

El aumento del interés de particulares por el uso de las criptomonedas es una tendencia que llevamos viviendo desde el nacimiento del bitcoin. Sin embargo, el 2020 será recordado como el año en el que los grandes inversores institucionales entraron el mundo de las criptomonedas.

El debate sobre cómo será la adopción de las criptomonedas, (unos esperan poder pagar un taxi con Bitcoin y otros ven a este activo como el oro del siglo XXI), no ha afectado a la entrada de inversores institucionales que comienzan ya a formar parte de este ecosistema. Estos grandes inversores empiezan a jugar el papel de “ballenas”, término utilizado en el mundo cripto para hablar de aquellos que cuentan con una posición tan fuerte como para influir en los mercados.

Este aumento del interés de los inversores se ha visto fomentado por la intervención y la búsqueda de una mayor regulación por parte de las instituciones y organismos públicos. Como resultado, la imagen de las criptomonedas se ha fortalecido, generando mucha más confianza y permitiendo a inversores institucionales incluirlo como un nuevo “asset class”. El bitcoin ha dejado de ser un espacio reservado para unos pocos y su capitalización de mercado es ahora mayor que la de grandes empresas tradicionales como Coca-Cola o Intel.

Este crecimiento en el valor de bitcoin y otras criptomonedas también ha venido motivado por noticias como el anuncio de PayPal de incorporar las criptomonedas como método de pago. Hemos llegado a un punto de no retorno: las criptomonedas se han convertido en un activo que ha llegado para quedarse. Ya no existirá un mundo sin ellas. Las criptomonedas siempre estarán ahí y el Bitcoin será desde ahora su nuevo patrón oro.

No obstante, esto no significa que el Bitcoin sea todo en el mundo de las criptomonedas pues hay otros muchos activos que están ganando popularidad y atracción. Los llamados “altcoins” están empujando también este mercado, dando lugar a nuevos proyectos muy innovadores y que traerán grandes beneficios al sector financiero.

Por primera vez los grandes inversores comienzan a tomar posiciones también en criptomonedas más incipientes, consiguiendo un aumento considerable de su valor. Una subida positiva, pero también con mayores riesgos al tratarse de monedas con menor liquidez y expuestas a cierta especulación de inversores particulares.

En definitiva, el ecosistema cripto comienza a ser cada vez más protagonista en los portfolios de los inversores institucionales. Una gran noticia que ayuda a posicionar a este sector de manera atractiva, demuestra el potencial que tienen estos activos y refuerza la visión de Bitpanda sobre la importancia de democratizar las inversiones y hacerlas accesibles para todos.

Desde el lanzamiento de Bitpanda, hemos podido ver un cambio en el perfil del inversor. Los activos digitales han dejado de ser atractivos únicamente para millennials, para ganar peso entre personas de mayor edad y con perfiles conservadores. Es increíble ver cuánto ha madurado este mercado en los últimos 2 años. Cuanto más tiempo pueda demostrar bitcoin y el resto de criptomonedas su atractivo, será más difícil para los pocos inversores institucionales que todavía no lo han añadido a sus carteras explicar la ausencia. 

El interés de los inversores institucionales en las criptomonedas ha derivado en un aumento considerable en la demanda de estos activos. Una consecuencia de ello es que el Bitcoin alcanzase su máximo histórico de 42.000 dólares, siendo el activo estrella del 2020.

Consideraciones sobre la agenda económica bilateral México-EE.UU. con Joe Biden

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-20 a la(s) 14
Wikimedia CommonsJoe Biden, presidente de Estados Unidos. ,,

La nueva administración del presidente Joe Biden tendrá una influencia fundamental sobre la agenda económica bilateral entre Estados Unidos y México. Si bien muchos de los temas que conforman esta agenda han quedado plasmados en el texto del T-MEC, aún está por verse el grado de flexibilidad que el gobierno de Biden mostrará en la aplicación de ciertas disposiciones comerciales, laborales y ambientales que han sido suscritas en el tratado.

Industria automotriz

Uno de los temas de mayor relevancia económica para México será la flexibilidad de la futura administración estadounidense en la aplicación de las regulaciones para el cumplimiento de las reglas de origen en la industria automotriz. Es importante mencionar que las principales diferencias entre el TLCAN y el T-MEC sobre reglas automotrices incluyen un incremento gradual en el contenido de valor regional, reglas actualizadas para los vehículos de tecnología avanzada y nuevas reglas sobre el contenido de valor laboral.

Para cumplir con las nuevas reglas de contenido de valor regional, la industria automotriz cuenta con un periodo de gracia de tres y siete años para vehículos ligeros y pesados, respectivamente. Por ejemplo, los porcentajes de contenido regional mínimo se irán incrementando gradualmente hasta llegar a 75% y 70% a partir del 1 de julio de 2023 y 2027, respectivamente. Una mayor flexibilidad por parte de la nueva administración estadounidense en la aplicación de estas nuevas regulaciones permitirá que continúe la producción eficiente de la industria automotriz en la región de Norteamérica, su competitividad global y mejores precios a los consumidores de productos automotrices. 

Disposiciones laborales

Otro de los temas económicos importantes de esta nueva agenda económica bilateral se desprende de las nuevas disposiciones laborales contenidas en el T-MEC. Entre estas destacan, el nuevo mecanismo laboral de respuesta rápida, la eliminación de que el incumplimiento de la disposición tenga que ser recurrente y la carga de prueba que ahora recae sobre la parte acusada.

El nuevo mecanismo laboral busca remediar la negación a derechos laborales como la libre asociación y la negociación colectiva por parte de una entidad privada en un sitio de trabajo. A través de un panel se determina si a los trabajadores les están siendo negados sus derechos laborales, no si un gobierno rompió alguna disposición laboral del acuerdo. Por su parte, la eliminación de la recurrencia del incumplimiento baja el umbral para demostrar que ha habido una infracción por violencia, amenazas e intimidación laboral. En lo referente a la carga de prueba, la parte acusada es quien tendrá que demostrar que las aludidas violaciones laborales no están afectando de alguna manera el comercio y la inversión.

Las nuevas disposiciones laborales podrían traer un caudal de demandas laborales en contra de empresas operando en México. El relativo activismo de la administración de Biden con respecto a castigar el incumplimiento de estas nuevas disposiciones jugará un papel clave en la agenda económica bilateral entre Estados Unidos y México.

Energías limpias y justicia ambiental

El plan de Biden para una revolución de energías limpias y justicia ambiental contempla un fortalecimiento en la colaboración con países del continente americano en materia de iniciativas de mitigación de cambio climático y energías renovables. Al interior de esta estrategia de mayor colaboración sobresalen los siguientes aspectos: i) un marco para limitar la emisión de gases de efecto invernadero en las actividades agropecuarias; ii) nuevos estándares comunes para el reverdecimiento de la manufactura, la minería y el turismo; y iii) grandes inversiones en tecnologías de energías limpias.

Es importante mencionar que Biden tiene la intención de que Estados Unidos se convierta en un gran exportador de tecnologías de energías renovables y ello pueda contribuir a enfrentar los grandes desafíos globales en materia de cambio climático y contaminación.              

El Acuerdo de Cooperación Ambiental suscrito en el T-MEC busca apoyar el crecimiento verde y el desarrollo sustentable mediante, entre otras cosas, la promoción de la eficiencia energética y de recursos, incluyendo las fuentes alternativas y renovables de energía. En su afán por promover el liderazgo de Estados Unidos en acciones de mitigación de cambio climático, el gobierno de Biden podría velar por un cumplimiento más estricto de este acuerdo ambientalista en la región de Norteamérica.

En los últimos meses, las energías renovables variables en México han estado sujetas a una política energética no amigable por parte del gobierno actual. Entre estas acciones se incluyen la cancelación de la cuarta ronda de subastas de electricidad de largo plazo, la modificación de certificados de energías limpias, cambios a los derechos de conexión a la red de transmisión y mayores tarifas en esta red. Si bien la implementación de varias de estas políticas se encuentra suspendida por órdenes judiciales, el clima de incertidumbre regulatoria sin lugar a dudas afectará inversiones futuras en este tipo de energías.

En virtud de que este tipo de políticas energéticas nacionalistas a favor de la CFE podrían estar violando el capítulo de Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados contenido en el T-MEC, un activismo de la administración de Biden en apoyo a empresas estadounidenses afectadas podría ayudar a empezar a revertir este tipo de políticas.

Valoración

La relación económica entre México y Estados Unidos dependerá fundamentalmente de la flexibilidad que demuestre el gobierno de Biden en el cumplimiento de disposiciones comerciales, laborales y ambientales que han sido suscritas en el T-MEC.

El activismo internacional del nuevo gobierno de Estados Unidos en materia de mitigación del cambio climático determinará en gran medida el futuro de las energías renovables. Para que el gobierno mexicano empiece a revertir su política energética en detrimento de este tipo de energías, será necesario que el gobierno de Biden se involucre decididamente en el apoyo a empresas estadounidenses afectadas por las modificaciones regulatorias en materia de electricidad.  

 

Arnulfo Rodríguez es Economista Principal de BBVA Research

El Ibex-35 alcanza un aprobado justo en 2020 con un 30,9% de mujeres en los consejos

  |   Por  |  0 Comentarios

matroeska-746131_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Ibex-35 alcanza un aprobado justo en 2020 con un 30,9% de mujeres en los Consejos

El rally final de las empresas del Ibex en 2020 alcanza por los pelos la cuota recomendada por el anterior código de buen gobierno de las sociedades cotizadas (30% de mujeres en el consejo para 2020), con un 30,9% (138 de 447 consejer@s), frente al 27,5% en  2019 y 23,9% en 2018.

El nuevo código de la CNMV, renovado en junio del 2020, persigue un  objetivo más ambicioso y recomienda que las consejeras representen al menos un 40% del total  de miembros no más tarde de 2022. 

Al finalizar esta larga y tortuosa temporada, el porcentaje de consejeras aprobadas en junta era  del 29% pero desde entonces ha habido cambios. Por un lado, algunos accionistas significativos han sustituido sus representantes por mujeres y, por otro, se han nombrado nuevas consejeras que tendrán que ser ratificadas en las próximas juntas. Este ha sido el caso en Banco Santander, que el 22 de diciembre anunció la entrada de Gina Díez Barroso como consejera independiente, recuperando el 40% que ostentaba antes de la última junta (33%) tras la salida de Esther Giménez-Salinas.  

Solamente 21 empresas del Ibex cumplen con el mínimo del 30% recomendado por la CNMV, y tan solo tres con la nueva recomendación del 40%. Red Eléctrica Corporación (50%), CaixaBank y Banco Santander (40%) lideran el podio, que completa Indra Sistemas (38%). Les siguen, con un 36%, Inditex, Bankinter, Pharmamar, Cellnex Telecom, Iberdrola y Merlin Properties.

Los aprobados justos son Siemens Gamesa y Arcelor Mittal con un 30%. A las puertas se quedan catorce compañías, siendo los farolillos rojos Solaria y Ferrovial con un 17%, que tienen una y dos mujeres en sus consejos, respectivamente.

A nivel global, nuestro 30,9% contrasta con el 28,6% en Estados Unidos, 24,9% en Suecia, 24,5%  en el Reino Unido o un 12,8% en Alemania. La presencia es superior en países donde existen cuotas obligatorias, como Noruega (41%), Francia (37%) o Bélgica (30%). Es decir, las cuotas cumplen su objetivo. En Alemania, donde las medidas voluntarias establecidas en 2005 no han tenido éxito, se acaba de establecer una histórica obligación del 30% para sus cotizadas y, lo que es mejor, introduciendo medidas para eliminar la brecha de género al exigir también un 30% de mujeres en puestos directivos.  

En efecto, este objetivo alcanzado en los consejos no llega a todos los niveles. Según la información sobre diversidad publicada por las compañías, la media de presencia de mujeres en puestos de dirección ronda el 15%, mientras que en la alta dirección no llega al 10%. Es ahí donde se encuentra la mayor brecha. El nuevo código de la CNMV se limita a recomendar, como es su objeto, que las sociedades cuenten con una política de promoción de la diversidad que incluya medidas para conseguir un número relevante de altas directivas.  

Seguiremos de cerca la evolución de la normativa y de los pasos que den las compañías para  reducir esta brecha en los puestos directivos, promocionando mujeres que nutran al mismo tiempo la cantera del consejo para alcanzar esta importante meta. 

 

Gráfico de la diversidad de género en los consejos del Ibex-35 en 2020

Columna de Alicia Prieto Angulo, analista de gobierno corporativo en Corporance Asesores de Voto.

Cómo optimizar la asignación a deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

brush-3445376_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo optimizar la asignación a deuda emergente

Los mercados emergentes ofrecen a los inversores en renta fija potenciales beneficios en cuanto a diversificación y rentabilidad, pero consideramos que maximizar estos beneficios a largo plazo requiere un enfoque sin restricciones en la construcción de la cartera. Con la economía global paulatinamente saliendo de la ralentización provocada por el COVID-19 y volviendo a mostrar indicios de crecimiento, los inversores están considerando la deuda emergente como una clase de activo que ofrece beneficios.

La asignación a deuda emergente puede resultar un gran elemento diversificador para la cartera, ya que es amplia en cuanto a los impulsores de los rendimientos económicos, que pueden ir desde compañías chinas de Internet hasta la deuda nigeriana en moneda local. A su vez, puede servir como una fuente de valor potencial: los rendimientos actuales oscilan entre el 4% y el 7% en instrumentos ligados a los índices y suben a alrededor del 8% en aquellos con una calificación crediticia de B o inferior. Esta prima se hace más evidente si observamos instrumentos con una calificación y un perfil de riesgo similar en mercados desarrollados.

En un mundo con sed de crecimiento, creemos que las buenas valoraciones de la región, las perspectivas de mayor rentabilidad y la sólida recuperación prevista para 2021, en comparación con los mercados desarrollados, hacen a la deuda emergente considerablemente más atractiva.

Los mercados emergentes también están altamente infraponderados por los inversores internacionales, que han favorecido un sesgo doméstico durante la incertidumbre generada por la pandemia. Sin embargo, con una Reserva Federal prudente, un dólar estadounidense más bajo y Biden en la Casa Blanca, esperamos que la región tenga un mejor rendimiento en 2021.

Pero, ¿cuál es el mejor enfoque para acceder a la región? Históricamente, la mayoría ha optado por mantener la inversión en deuda emergente a través de índices de referencia, ya sea mediante la exposición a una clase de activos o mediante multiactivos. Ambas posturas ofrecen ventajas durante fases específicas del ciclo económico, pero el enfoque óptimo es aquel que pueda funcionar en todos los entornos. El ser agnóstico en cuanto al índice, sin restricciones, amplía el conjunto de oportunidades de la cartera y, por lo tanto, el potencial para añadir valor.

Cómo lidiar con la volatilidad

Como todos los activos volátiles, la deuda emergente es propensa a sufrir períodos de devaluación, lo que hace que los rendimientos suban. Esta inestabilidad indica que los inversores no deben esperar rendimientos positivos ininterrumpidos únicamente a través del carry. También se ve influida por factores técnicos como movimientos en el posicionamiento y los niveles de liquidez, más que otros sectores de renta fija.

Por lo tanto, aunque las soluciones long-only que siguen al índice pueden funcionar muy bien, dependen de la precisión del momento del mercado y la habilidad del gestor para evitar la volatilidad periódica; un enfoque sin restricciones está mucho menos limitado en este sentido.

La asignación a los diferentes tipos de activos

El universo de deuda emergente comprende cuatro subactivos:

  1. Deuda soberana denominada en USD
  2. Deuda corporativa denominada en USD
  3. Deuda soberana en moneda local
  4. Deuda corporativa en moneda local

Si bien todas ellas tienen una alta correlación a largo plazo, durante períodos de recesión pueden moverse en direcciones muy distintas. Las diferencias entre la deuda soberana y la corporativa son también significativas: tanto la corporativa denominada en moneda local como la denominada en moneda fuerte tienen por lo general una menor volatilidad. Por lo tanto, una asignación activa a las cuatro clases puede convertirse en una importante fuente de valor.

Bluebay Asset Management

 

Si los inversores pueden beneficiarse de estas dispersiones mediante una asignación activa y la selección de valores, debería ser posible obtener mayores rendimientos. En nuestra opinión, solo una estrategia sin restricciones puede explotar sistemáticamente todo el espectro de oportunidades, convirtiéndose en la mejor solución para los inversores que buscan rendimientos superiores.

Oportunidades inexploradas

Los índices de referencia en todo el universo de emergentes son robustos y están diversificados, pero normalmente encontramos mayor valor fuera de estos. Su incorporación al índice puede ser una potente fuente de rendimientos: por ejemplo, en 2018, países como Qatar y Arabia Saudita se beneficiaron notablemente del apoyo técnico debido a su esperada inclusión en el JP Morgan EMBI Global Diversified, del que comenzaron a formar parte en febrero de 2019.

En el amplio conjunto de oportunidades dentro de los mercados emergentes, a menudo es posible encontrar instrumentos que no satisfagan estrictamente los criterios del índice pero que pueden proporcionar perfiles de rendimiento asimétricos. Por ejemplo, inversiones en moneda local con una duración muy corta, pero con alto carry, como las Letras del Tesoro egipcias o los warrants vinculados al PIB de Ucrania.

Aunque algunas de estas inversiones pueden incluirse en una cartera que siga al índice de referencia, solo una estrategia sin restricciones puede sacar provecho de estas oportunidades, debido a la posibilidad de tener una posición muy superior a la que le correspondería al seguir al índice.

En busca de rendimientos óptimos

Las estrategias que siguen a los índices de referencia dan la sensación de tener una rigurosa disciplina dados sus estrictas directrices y presupuestos en relación con el riesgo, pero pueden restringir la capacidad de los inversores para generar y preservar rendimientos en todos los ciclos del mercado.

Dados los numerosos giros de esta clase de activos, su naturaleza técnica, el amplio conjunto de oportunidades y la ineficiencia que conduce a la asimetría de los rendimientos, creemos que una estrategia sin restricciones es la más adecuada para satisfacer las necesidades de los inversores en mercados emergentes que buscan aprovechar los rendimientos óptimos ajustados al riesgo.

Tribuna de Polina Kurdyavko, jefa de mercados emergentes y gestora sénior en Bluebay Asset Management; y Anthony Kettle, gestor sénior

 

Acceda al documento íntegro pinchando en este enlace.

¿Qué se logra controlando las tasas de interés?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-01-19 092620
Banxico. Foto:

En México hay un proceso para establecer un control de precios en el sector financiero.  El Senado ya aprobó una iniciativa de ley que controla las comisiones que cobran las Afores y existe una iniciativa que busca regular las comisiones y tasas de interés que cobran los bancos en los créditos.  El objetivo de esta última iniciativa es que gente de menores recursos pueda tener acceso al crédito con costos más bajos. Es verdad que se necesita mayor oferta de crédito, que el costo del mismo se reduzca y facilitar que la gente tenga acceso a los préstamos formales para evitar el agio. Sin embargo, el objetivo que se busca no se va a conseguir regulando las tasas de interés. 

Como con cualquier servicio, cuando se establece un precio por debajo del equilibrio, que es el caso del control de precios, aumenta la cantidad de gente que estará dispuesta adquirirlo pero al mismo tiempo disminuye la cantidad que se ofrece, se genera un exceso de demanda que se traduce en escasez. Dependiendo del servicio que se trate, la escasez terminará provocando hacer colas para adquirirlo, menor calidad al momento en que se presta el servicio, cobros adicionales para poder adquirirlo, o una combinación de ellos.

En el caso concreto de los créditos, el exceso de demanda implicará que aparezcan costos adicionales para los clientes que deseen adquirir los créditos a tasas controladas.  Por ejemplo, otorgar garantías adicionales a las requeridas, que tienen que adquirir otros servicios, mantener un saldo mínimo en algún otro producto o de plano que tengan que pagar a algún funcionario de la institución financiera para que les autoricen el crédito.

Si el objetivo es incrementar la disponibilidad del crédito y que el costo del mismo sea menor, lo que se requiere es analizar las causas del costo del crédito y buscar la forma de reducir los mismos.  Un elemento que incide de manera importante en el costo de los créditos es la capacidad para poder recuperar el dinero cuando el cliente deja de pagar.  En la medida en que ejercer las garantías del crédito para recuperar lo que se ha dejado de pagar sea lento y costoso, a todos los clientes se les cobrará parte de ese costo para cubrir el riesgo de los incumplimientos presionando las tasas hacia arriba.  Por lo tanto, realizar una reforma legal que permita ejercer de manera más rápida las garantías de los créditos que se dejan de pagar redundará en menor costo de los créditos y permite reducir el interés que se cobra por los créditos.

Hay dos tipos de crédito que nos reflejan esta situación.  El crédito hipotecario se encuentra bien garantizado, es relativamente ágil ejercer la garantía y por tanto se ha observado una reducción sustancial en la tasa que se cobra, una gran competencia entre los bancos y mayor oferta.  Sin que se hubiera controlado o fijado la tasa de los créditos hipotecarios, aumentó su oferta y el nivel que se cobra por los mismos es bastante reducido.  En el extremo opuesto tenemos el crédito de las tarjetas de crédito, tanto bancarias como comerciales.  El crédito no se encuentra garantizado, si la persona deja de pagar el proceso para recuperar la deuda es larguísimo, tedioso y costoso; en la mayoría de los casos no se alcanza a recuperar el saldo de la deuda.  La falta de garantías, lo costoso en tiempo y recursos que implica la recuperación de la deuda, cuando el cliente deja de pagar, convierte a las tarjetas de crédito en un producto riesgoso que se traduce en elevadas tasas de interés.

En este caso, si se establece un control de precios para las tarjetas de crédito provocará que las instituciones financieras dejen de ofrecer el producto o, para otorgarlo, pedirán garantías que puedan ejercer fácilmente en caso de incumplimientos de pago, reduciéndose la población que podrá tener acceso a las tarjetas de crédito.  Al final habrá escasez del producto y menor número de usuarios. La mejor forma de reducir las elevadas tasas de las tarjetas de crédito es que en el momento en que el cliente deje de pagar tres meses la institución pueda embargarlo inmediatamente o ejercer acciones penales en su contra, de esa manera se reduce el riesgo de falta de pago del crédito y aumenta la capacidad de recuperar las deudas, lo que se traduciría en menores tasas de interés.

En conclusión, controlar las tasas de interés va a provocar escasez de crédito, mayores requerimientos para concederlo y las empresas y personas de menores ingresos, al tener menores activos, van a ser las más perjudicadas. No es el camino para aumentar la oferta de créditos y disminuir su costo.

Columna de Francisco Padilla Catalán