Latinoamérica, mercado verdaderamente emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica, mercado verdaderamente emergente
Foto: Bengarland. Latinoamérica, mercado verdaderamente emergente

Uno de los principales problemas de América Latina en Washington -y también en Bruselas- es que no se sabe muy bien qué es. No es que los latinoamericanos no tengan clara su identidad, sino que los europeos y los estadounidenses todavía no se han hecho cargo de lo que ha cambiado la región.

Esta semana, conversando con Luis Carrillo, manager del fondo Latin America Fund, de JP Morgan, que tiene invertidos en bolsas de la región 141 millones de dólares, me daba cuenta de que América Latina es algo tan simple como esto: un «mercado emergente».

De hecho, en 1998 había solo un país con rango de inversión en la región: Colombia. Hoy hay cuatro más: México, Brasil, Perú y Chile. Y este último, que celebra elecciones este fin de semana, va camino de convertirse pronto en un país desarrollado.

Puede sonar ridículo. Pero lo cierto es que cuando se dicen las palabras ‘mercado emergente’, el primer país que viene a la cabeza es China. Y después India. Luego, otros grandes mercados de Asia, como Indonesia, Tailandia o Malasia. Y, con ellos, Brasil. Ahí se acaba.

La realidad, sin embargo, es que Latinoamérica es un mercado tan emergente y tan normal como cualquier otro. Es verdad que hay países que no tienen rango de inversión, y que no lo van a tener durante bastante tiempo. Los ejemplos más obvios de ello son Venezuela y Cuba.

Pero es también verdad que en Asia tenemos a Myammar, la antigua Birmania, que hasta hace un par de años estuvo aislada del resto del mundo. Por no hablar de Corea del Norte. O de Bután, cuyo índice de la felicidad, como sustituto de los habituales sistemas de medición de la economía, es fundamentalmente un intento de distraer la atención con respecto a una gestión económica ineficiente y un tratamiento de los derechos de una minoría -los refugiados nepalíes- contrario a las normas de la más mínima decencia.

La cuestión, sin embargo, es que los estadounidenses y los europeos seguimos mirando a América Latina poco menos que como una región de ‘booms and busts’, o sea, de crecimientos desaforados seguidos de suspensiones de pagos, nacionalizaciones, crisis políticas e hiperinflación. Eso, sin embargo, pertenece al pasado.

A pesar de los grandes esfuerzos de algunos gobiernos, como el de Argentina, de dar marcha atrás al reloj, la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica en Latinoamérica no han hecho sino progresar de forma gradual y constante desde hace dos décadas. Es cierto que el riesgo político es superior al de Suiza, pero un mercado emergente es, por definición, una economía con riesgo político. Es cierto que los países de la región siguen estando muy por detrás de los desarrollados en esas áreas. Y que están pagando un precio por ello.

Brasil ha visto el desarrollo de su industria petrolera frenada por las exigencias impuestas a las empresas extranjeras de uso de material producido en el país, cuando no por la xenofobia contra inversores foráneos, como le sucedió a la petrolera Chevron, y al favoritismo a grupos nacionales bien conectados políticamente (el caso de Eike Batista es el más notorio).

Y en cuanto al petróleo mexicano, ése es un mundo aparte, que ni siquiera parece que vaya a ser puesto en orden por la reforma lanzada por Peña-Nieto.

Sin embargo, en América Latina no se mete a directivos extranjeros en la cárcel por motivos que nadie comprende. Eso pasa en China, el gran paradigma de mercado emergente. Y, si queremos sectores politizados, ineficientes, en manos de élites políticas, económicas y sindicales, vayamos a ver, por ejemplo, los bancos de esa economía, que en menos de una década se va a convertir en la mayor del mundo por tamaño.

Carrillo me explicaba que mirar a América Latina como un verdadero mercado emergente implica muchos cambios de mentalidad. Por ejemplo, asumir que esos países no son necesariamente exportadores de materias primas para los inversores (con Venezuela y Argentina, de nuevo, como excepciones a la regla), sino que también están empezando a tener una clase media que necesita bienes de consumo.

A eso añadiría yo que para los políticos y los empresarios, la idea de negociar con un mercado emergente implica también tratar con un país que está empezando a ocupar un lugar importante en el mundo y que, por tanto, es muy sensible a posibles ‘menosprecios’.
Los emergentes son muy delicados políticamente. La arrogancia con la que muchos en EEUU, o en España, han enfocado los problemas de Latinoamérica debe quedar para el pasado.

Arenas movedizas

  |   Por  |  0 Comentarios

Arenas movedizas
Janet Yellen, presidenta nominada de la FED. Arenas movedizas

Es posible que la estrategia de «apetito/aversión al riesgo» haya sido la tónica dominante durante 2011 y 2012 pero es innegable que, en 2013, hemos asistido a un cierto cambio de tendencia, incluso aunque los mercados de renta variable hayan experimentado un patrón alcista generalizado.

Durante los primeros cinco meses del año, los mercados protagonizaron un repunte avivado por la liquidez, a costa de la generosidad de los bancos centrales de EE. UU. y Japón. Interrumpida por una leve corrección a principios de verano, los mercados de acciones reanudaron su trayectoria alcista, pero esta vez fue a lomos de una oleada de optimismo en los datos económicos hasta que comenzó a aflorar el nerviosismo ante las perspectivas de que estos datos desencadenaran la retirada por parte de la Fed de las compras de activos que conforman su programa de relajación cuantitativa. La decisión adoptada por esta institución en septiembre de no retirar los estímulos permitió a los mercados volver a ganar fuelle a lo largo de septiembre y octubre, reavivando así la creencia de que los bancos centrales seguirían proporcionando liquidez barata.

Aunque mantenemos una visión estratégicamente alcista en renta variable, no apostamos todas nuestras cartas a esta clase de activos

Pero, ¿cuánto tiempo puede esperar la Fed antes de retirar sus estímulos? Ésta se ha esforzado por recalcar que cualquier movimiento hacia una política monetaria menos acomodaticia dependerá de los datos económicos, aunque la interpretación de los mismos se ha complicado debido al bloqueo de la Administración en octubre, que logró enturbiarlos.

Por tanto, el salto en las nóminas no agrarias de los 163.000 trabajadores más de septiembre (una cifra que se revisó al alza desde la lectura anterior, que ascendía a 148.000 personas) a los 204.000 empleados más de octubre no fue del todo inesperada. El índice ISM compuesto manufacturero y de servicios se mantuvo, sugiriendo que de no ser por el bloqueo de la Administración, el crecimiento del empleo podría haber sido aún mayor. Los precios de la gasolina en EE. UU. también han registrado una caída en picado: esto tiene un efecto de estabilización automática en dicho país dado que, en la práctica, equivale a una rebaja de impuestos a los consumidores estadounidenses.

Mantenemos una visión constructiva sobre la economía estadounidense. Así pues, aunque esperamos que el crecimiento económico se ralentice en el cuarto trimestre, las perspectivas mejoran para 2014. Las estimaciones de consenso apuntan a un crecimiento del producto interior bruto del 2,6% y una inflación media del 1,8% en el próximo año (cifras: Bloomberg, a 11 de noviembre de 2013). Si asumimos que las próximas negociaciones presupuestarias se resolverán de forma constructiva, la rémora fiscal debería ser muy inferior en 2014 a la del presente año. El empeoramiento de los datos económicos, que provocó un sorprendente giro a la baja en las estadísticas, podría revertirse pronto. Esto podría hacer que la Fed y su retirada de estímulos volvieran a ser el centro de todas las miradas en los próximos meses.

No obstante, más allá de las fronteras estadounidenses, el panorama internacional sigue siendo desigual. Las previsiones de crecimiento mundial se han estabilizado en los últimos meses, después de la tendencia bajista que registraron a principios de año. En términos generales, las mejoras de las previsiones de crecimiento para Japón y el Reino Unido han compensado los ajustes a la baja en Estados Unidos. Las estimaciones de crecimiento en la zona del euro y en China se han estabilizado aunque se prevé que las de las demás economías emergentes sigan experimentando tensiones.

Aunque seguimos previendo un repunte de la economía estadounidense en el próximo año, somos más escépticos con respecto a la eurozona. Percibimos numerosos obstáculos para el crecimiento, incluida la capacidad de esta región para soportar la reciente apreciación del euro. Resulta difícil creer que el recorte de los tipos de referencia del Banco Central Europeo hasta el 0,25% se deba únicamente a una inflación por debajo del objetivo, y no sea una concesión a la clemencia que reclaman los exportadores europeos.

Por el momento, los inversores parecen estar preparados para impulsar una subida de los mercados de renta variable, a pesar de las anémicas perspectivas económicas. Aunque la fe en las políticas y en la liquidez puede hacer que las acciones se desmarquen de la tendencia macroeconómica a corto plazo, en última instancia, será necesaria una recuperación económica decente para que el repunte actual se torne más sostenible.

Así pues, aunque mantenemos una visión estratégicamente alcista en renta variable, no apostamos todas nuestras cartas a esta clase de activos. Pensamos que, en los próximos meses, se presentarán mejores oportunidades para optimizar el efectivo. Seguimos priorizando Estados Unidos y Japón. En la renta fija, infraponderamos la duración (esto es, la sensibilidad a las fluctuaciones de los tipos de interés) dado que unas rentabilidades relativamente bajas tienen poco que ofrecer en lo que a potencial de apreciación del capital se refiere y que presentan un mayor riesgo de caída.

El año nuevo traerá consigo un cambio en la presidencia de la Fed. En vista de que los mercados son tan vulnerables a la liquidez, existen numerosos titulares que podrían poner a prueba su estabilidad, especialmente en un momento en que muchas clases de activos presentan valoraciones bastante abultadas. El crecimiento es el único sustituto viable a largo plazo de la liquidez. Esperemos que la transición sea tranquila. 

Diseño de portafolios o trading

  |   Por  |  0 Comentarios

Diseño de portafolios o trading
Foto: Carlos Delgado. Diseño de portafolios o trading

Entre los actores del mercado financiero siempre ha existido una discusión sobre cuál es la estrategia óptima de inversión: diseñar un portafolio para muchos años, o hacer trading, es decir, dedicarse a la compra y venta de activos, tratando de aprovechar el momento exacto y puntual en el cual deba comprarse y en el cual deba venderse.

En el imaginario popular se cree que el trading es muy superior, pues permite salirse muy rápidamente de los activos cuando existe una corrección y entrar cuando están muy baratos. El inversionista que tiene un portafolio estructurado para el largo plazo, añora poder hacer trading, para evitarse las fluctuaciones y poder generar mayor rentabilidad.

Malas noticias: la evidencia empírica muestra que el trading, en muchos casos, no sólo no genera mayor rentabilidad a un portafolio de inversión sino que, en no pocas ocasiones, genera pérdidas. ¿Cómo puede ser esto? Muy sencillo: el trading es realizado por personas normales, igual que todos los demás, que tienen exactamente los mismos defectos de cualquier inversionista, los mismos sesgos, la misma avaricia, el mismo miedo, la misma sobre confianza, entre otros. El trading, por definición, se basa en tomar decisiones rápidas, pero el humano, llegado el caso, no las toma. Es una reacción natural que todos llevamos dentro, que nos permite apartarnos del riesgo extremo. Incluso, las investigaciones han mostrado que aún los partícipes del mercado que negocian instrumentos sofisticados como opciones financieras, sufren mucho más de los síntomas del inversionista común y corriente.

Adicionalmente, mover mucho el portafolio tiene un costo asociado, pues cada transacción genera un cargo que se debe descontar de la rentabilidad de la inversión y, si los movimientos son muy recurrentes (y no siempre acertados), el costo de hacer trading puede ser mayor que la rentabilidad. Diversos estudios han mostrado esto, destacando alguno que hizo Ibbotson hace algunos años, en el que descubrió que en un gran número de portafolios, más del 90% de la rentabilidad era explicada por el diseño del portafolio, y el restante por la escogencia de los activos.

Y un libro mucho más cercano, que me gusta mucho, descubre también que un portafolio muy sencillo (de tres estrategias muy claramente definidas: un fondo de bonos locales, un fondo de acciones locales y un fondo de acciones internacionales), superaba muchas de las estrategias de las finanzas altamente sofisticadas. El nombre del libro es muy diciente: Cómo un niño de segundo de primaria le gana a Wall Street (How a Second Grader Beats Wall Street, de Alan Roth).

Imposible que tantos investigadores estén errados. Un portafolio diseñado para largo plazo, es la estrategia más interesante de inversión. No existe, hasta ahora, nada probado que sea diferente. Sin embargo, y en honor de la verdad, sí es necesario tomarse el tiempo suficiente antes de invertir en diseñar entre el cliente y su asesor financiero, la estrategia óptima, que más se ajuste a las necesidades y que permita que el cliente entienda cuál va a ser el resultado en 10 o 20 años (un artículo muy interesante dice que la tarea quedó bien hecha si el cliente puede explicarle a su familia, una semana después de la reunión con su asesor financiero, porqué tomaron las decisiones que tomaron).

En vista de lo anterior, es necesario que si no nos sentimos cómodos con nuestra estrategia actual, hacerle una revisión. Eso sí, teniendo en la cabeza que debemos pensar en el largo plazo, y si una corrección se viene (las cuales van a ocurrir siempre en el mercado), entender que la misma se corrige y a largo plazo, se generan ganancias.

Por favor tener en cuenta que: “Las opiniones aquí expresadas son a título personal y no reflejan necesariamente la posición de Skandia sobre los temas tratados”.

España, Estados Unidos y FATCA

  |   Por  |  0 Comentarios

Los secretos de las cinco EAFI ganadoras del concurso de carteras de Morningstar
Foto: Doug8888. España, Estados Unidos y FATCA

El pasado 6 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el texto del acuerdo internacional entre los Estados Unidos de América (EE.UU.) y el Reino de España suscrito el 14 de mayo de 2013 (el “Acuerdo”), por el que se implementará entre ambos estados el marco legal relativo al cumplimiento de la Foreign Account Tax Compliance Act-FATCAamericana (FATCA). El Acuerdo se encuentra desde el pasado 17 de septiembre pendiente del dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, que está siendo tramitado por el procedimiento de urgencia, por lo que su aprobación y entrada en vigor se espera a finales de 2013 o principios de 2014.

La normativa FATCA, introducida por los legisladores de los EE.UU. el 18 de marzo de 2010, tiene como objetivo perseguir y prevenir el fraude fiscal cometido por residentes fiscales en los EE.UU. a través de cuentas exteriores mantenidas con entidades financieras extranjeras. El incumplimiento de estas obligaciones tiene serias consecuencias para las entidades financieras denominadas “no participantes”, entre las que se incluye una retención en la fuente del 30% sobre toda renta de fuente americana obtenida por dichas entidades (conforme a la sección 1471 del Internal Revenue Code, IRC, americano). La implementación de la normativa FATCA estaba prevista inicialmente para el año 2013, aunque la Autoridad fiscal estadounidense (IRS) emitió una comunicación (Notice 2013-43), por la que se ampliaba el plazo para su efectividad a 1 de julio de 2014.

Dadas las quejas recibidas por los Gobiernos de diversos países del primer mundo de sus sectores financieros, se produjo en los años 2010 a 2011 un acercamiento de los Gobiernos del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España (el G5) a los EE.UU., acercamiento que tras las correspondientes negociaciones se materializó en dos declaraciones conjuntas entre EE.UU. y el G5 (de 8 de febrero y 26 de julio de 2012). El fruto de estas declaraciones conjuntas ha sido el desarrollado de dos modelos de acuerdos intergubernamentales para su implementación entre EE.UU. y los distintos países:

(a)        El Modelo 1 IGA, por el que el país firmante del Acuerdo se compromete a remitir la información previamente facilitada por sus “entidades financieras” relativa a la normativa FATCA al IRS estadounidense. Este ha sido el modelo seguido por la mayoría de países; y

(b)        El Modelo 2 IGA¸ por el que son las “entidades financieras” residentes en el país correspondiente quienes suministran directamente la información al IRS americano. Las autoridades del país firmante se obligan a proporcionar información adicional a petición del IRS. A día de hoy, el Modelo 2 IGA sólo ha sido acordado entre EE.UU. con Suiza y Japón.

En este sentido, el Acuerdo firmado por España, cuya autorización está pendiente de la tramitación parlamentaria, sigue el Modelo 1 IGA.

Por tanto, será la Administración tributaria española quien facilite al IRS americano la información requerida conforme a la normativa FATCA. Para ello, en el Acuerdo se fijan reglas para el mutuo suministro de información entre EE.UU. y España, no sólo en relación con la información requerida respecto a cuentas exteriores por el IRS americano, sino también respecto a cuentas mantenidas por residentes de España en entidades financieras de EE.UU.

Desde un punto de vista español, la información que a tal efecto deberá proporcionar la Administración tributaria al IRS americano respecto a las cuentas objeto de la normativa FATCA, sería la siguiente:

1)         El nombre, domicilio y NIF estadounidense del titular de la cuenta financiera (con reglas especiales respecto a las “entidades no estadounidenses” en las que ejerzan el control “personas estadounidenses”);

2)         Número de la cuenta (o equivalente funcional);

3)         Nombre e identificación de la entidad financieras que realiza el suministro de información;

4)         Saldo o valor de la cuenta reportable;

5)         En el caso de cuentas de valores, el importe bruto de los intereses, dividendos y otras rentas, así como el importe bruto obtenidos en venta o amortización de activos, pagadas o acreditadas en ellas;

6)         En el caso de depósitos y cuentas corrientes, el importe bruto de los intereses pagados o acreditados en la cuenta; y

7)         En el caso de cuentas que no sean de valores o depósitos, el importe bruto pagado o acreditado al titular en relación con la cuenta.

Respecto a los años 2013 y 2014, la única información que, en principio, debe ser obtenida y facilitada al IRS americano sería la indicada en los apartados 1) a 3). Por tanto, la información prevista en los apartados 5) a 7) sólo sería proporcionada por la Administración tributaria española al IRS a partir de 2015, con la exclusión de la información relativa al importe bruto obtenido en la venta o amortización de activos, pagado o acreditado, en las cuenta de valores, que se empezará a proporcionar de 2016 en adelante.

Como resulta de su lectura, el ámbito de aplicación del Acuerdo es muy amplio. Llama la atención el concepto de “entidad financiera”, que comprende empresas de servicios de inversión y ciertas compañías de seguros, teniendo en cuenta las exenciones establecidas en el Anexo II del Acuerdo. También la definición de “cuenta financiera”, que incluye no sólo cuentas corrientes o de ahorro sino además ciertos contratos de seguros, cuentas de valores o participaciones en el capital de una “entidad financiera”.

No obstante, este estándar de exigencia de identificación y suministro de información es mayor para España, en la medida en que se requiere a la Administración tributaria española facilitar la información indicada en al Acuerdo respecto a “entidades no estadounidenses” (las denominadas “US owned foreign entity”), en las que “quienes ejerzan el control” sean personas estadounidenses. Esta exigencia de información no se extiende al IRS respecto a las “cuentas financieras” titularidad de residentes en España a través de entidades no residentes en España.

A estos efectos, no resulta evidente del Acuerdo cuando se entiende ejercido el “control” por una persona estadounidense de una entidad “no estadounidense”. En principio, podría entenderse que ese “control” existe cuando se participa en más de un 10% del capital de una sociedad, lo que podría ser coherente con el apartado ff) del Acuerdo, que se remite al IRC americano a estos efectos (en el que se indica este umbral de participación para el control). No obstante, probablemente la postura más adecuada sea considerar el requisito de “control” como referido a las normas de blanqueo de capitales españolas, establecidas en la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, cuyo artículo 4.2 elevaría este umbral de control “a más de un 25%”, directa e indirectamente, sobre el capital o los derechos de voto de una entidad.

Esta interpretación sería coherente con la normativa “conoce-a-tu-cliente” (know-your-customer) española, además de contar con el apoyo de la propia normativa FATCA, que para analizar el término “controlling entity” parece remitirse a la normativa GAFI (normativa de prevención de blanqueo de capitales) del país extranjero correspondiente. En todo caso, habrá que estar al desarrollo reglamentario del Acuerdo que se establezca vía Real Decreto u Orden Ministerial para confirmar este aspecto.

Tras el boom cíclico, giro hacia sectores de calidad y crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras el boom cíclico, giro hacia sectores de calidad y crecimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leonov Aleksej Leonov . Tras el boom cíclico, giro hacia sectores de calidad y crecimiento

Los mercados mundiales siguen disfrutando de un entorno económico que ha registrado una importante aceleración durante el verano aunque no es lo suficientemente fuerte para poner fin a las políticas monetarias acomodaticias adoptadas por los responsables de los bancos centrales. El ritmo al que se suceden las sorpresas económicas positivas ha disminuido algo recientemente, debido en parte al efecto negativo que han tenido las recientes negociaciones presupuestarias de EE.UU. en la confianza empresarial y del consumidor.

El ritmo al que se suceden las sorpresas económicas positivas ha disminuido algo recientemente

Este mes no hemos modificado ninguna de nuestras previsiones sobre el PIB y esperamos que el entorno monetario acomodaticio se mantenga durante bastante tiempo. De hecho, tras los últimos débiles datos del IPC en la zona euro (0,7%) y la rebaja de 25 puntos básicos en los tipos de interés, es posible que en los próximos meses asistamos a nuevas medidas de flexibilización por parte del Banco Central Europeo (BCE).

Seguimos apostando por la renta variable. El 75% de las empresas ha publicado resultados superiores a las expectativas de los mercados.

La mejora de las perspectivas de crecimiento mundial debería propiciar que los beneficios empresariales vuelvan a crecer tras un periodo de atonía. La temporada de publicación de resultados actual ha sido bastante alentadora. En EE.UU., el 75% de las empresas ha publicado resultados superiores a las expectativas de los mercados. Hasta el momento, en Europa y Asia la mitad de las empresas ha superado las expectativas de beneficios, y en el Reino Unido la cifra se sitúa en torno a los dos tercios. Las valoraciones de la renta variable siguen siendo interesantes, especialmente en materia de rendimiento que, por lo general, se ve respaldado por un sólido flujo de efectivo. Sin embargo, otros indicadores de las valoraciones no son tan atractivos como antes de la significativa revalorización que han experimentado los mercados. Por último, es probable que la política monetaria acomodaticia favorezca los flujos de efectivo por la búsqueda de rendimientos que resultan interesantes en comparación con otras de las principales clases de activos.

La mejora del entorno económico nos ha animado este año a aumentar posiciones en algunas áreas más cíclicas

La mejora del entorno económico nos ha animado este año a aumentar posiciones en algunas áreas más cíclicas dentro de nuestras carteras de renta variable como, por ejemplo, los sectores de la vivienda, consumo discrecional, bancos y químico. No obstante, muchos valores de estos sectores han repuntado con gran fuerza y hemos recogido beneficios. En cambio, muchas empresas «de crecimiento» de mayor calidad han quedado rezagadas en los últimos meses, lo que ha dejado las valoraciones en niveles interesantes. Por ejemplo, hemos incrementado nuestras posiciones en los sectores de consumo básico y farmacéutico de varias regiones.

Infraponderamos la renta fija en su conjunto, a pesar de apostar por las emisiones corporativas.

Los rendimientos de la deuda pública han descendido tras la decisión de la Reserva Federal, adoptada en su reunión de septiembre, de no reducir gradualmente la expansión cuantitativa, lo que frustró las expectativas. Los rendimientos actuales de la deuda pública de los países desarrollados no resultan atractivos, lo que nos lleva a infraponderar la renta fija en su conjunto, a pesar de apostar por las emisiones corporativas. Seguimos sobreponderando el sector de inmuebles comerciales del Reino Unido en el que se ofrecen rendimientos interesantes, ha habido un importante aumento de la demanda de los inversores y la mejora del entorno económico debería ayudar a las expectativas de la demanda de arrendatarios.

Hemos reducido nuestra posición recomendada en materias primas a neutral

Hemos reducido nuestra posición recomendada en materias primas a neutral, como reflejo de las reducidas presiones inflacionistas, la inevitable disminución de la política de expansión cuantitativa en un futuro próximo, el considerable aumento de la oferta de metales básicos y la relajación general de las tensiones geopolíticas. No obstante, este activo sigue siendo una fuente útil de diversificación de carteras y nos mantendríamos a la espera de una oportunidad para incrementar nuestra exposición el año que viene, una vez comience la reducción gradual de la política de expansión cuantitativa y la recuperación mundial prevista resulte más evidente.

Estrategia de inversión noviembre 2013 de Mark Burgess, director de Inversiones de Threadneedle

El futuro de la economía USA: gráficos que no invitan al optimismo

  |   Por  |  0 Comentarios

El futuro de la economía USA: gráficos que no invitan al optimismo
Manhattan Municipal Building, NYC / Foto: Angel Martín Oro. El futuro de la economía USA: gráficos que no invitan al optimismo

En el fragor de los temas más calientes en el corto plazo de la actualidad económico-financiera, a veces uno pierde la perspectiva de medio-largo plazo. Tapering, shutdown, Yellen, que si dato mejor lo de esperado por aquí, dato peor de lo esperado por allá… Son los temas que suelen dominar las discusiones del día a día. Pero conviene dar un paso hacia atrás y mirar la big picture; que si hablamos de perspectivas de crecimiento de una economía (nos centramos en EEUU), nos referimos, entre otras cosas, a qué pasará con el factor trabajo, su cantidad y productividad, y al factor capital, tanto público como privado. Podríamos añadir, entre esas «otras cosas», el nivel y calidad del capital humano, el factor clave institucional, la intensidad y grado innovador de la actividad empresarial, el grado de apalancamiento de la economía…, pero eso si acaso lo dejamos para otro rato.

Pues bien, recientemente Credit Suisse ha lanzado un poco de agua fría a las perspectivas de crecimiento futuro de la economía norteamericana, con los siguientes cuatro gráficos:

1. Tendencia de desaceleración del crecimiento de la productividad. Sobre esta pérdida de dinamismo de la que, al menos hasta ahora, es considerada como la economía más dinámica del mundo, ya comenté brevemente en uno de mis primeros artículos en esta red: ¿La decadencia de los Estados Unidos?

 

2. Fuerte descenso de la población activa, a medida que se suceden cambios demográficos (envejecimiento de la población) y otros fenómenos que estudié en un artículo anterior: Explicando la misteriosa caída de la Tasa de Participación de la Fuerza Laboral en EEUU.

 

3. Menor acumulación de capital, medida como la inversión empresarial neta como % del PIB. Los niveles actuales están todavía bastante lejos de los niveles pre-crisis, cosa que no sucede con el consumo, por ejemplo, que ya superó los niveles pre-crisis.

 

4. Caída en la inversión en infraestructuras públicas. En este gráfico tengamos en cuenta la escala del eje vertical: va del 3.4% al 2.4%, mientras que en el anterior gráfico va del 5% al 0%. Importante para no sobrevalorar el grado de caída de este indicador. No obstante, en los términos históricos desde 1990 es ciertamente una caída importante.

 

En fin, gráficos que no invitan al optimismo de cara al largo plazo. Pero obviamente, son factores que deben considerarse en conjunto con otros, tanto positivos como también negativos. Entre los positivos, encontramos indudablemente el factor energético en EEUU de las nuevas fuentes de petróleo y gas no convencional, que ha supuesto, supone y seguirá suponiendo, un gran estímulo a la actividad económica empresarial y la renta disponible de las familias vía menor coste energético.

También por el lado positivo, como hemos comentado por aquí, el déficit público viene reduciéndose a buen paso. Pero aun así, el stock de deuda gubernamental es muy elevado.

Por último, invito a repasar mis artículos relacionados con Estados Unidos, hablando tanto sobre la dinámica de crecimiento del crédito, como sobre indicadores variados del mercado laboral, para tener una perspectiva más completa. 

Este artículo fue publicado originalmente en inBestia.com

La ruta de la inversión en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La ruta de la inversión en México
Foto: Hajor. La ruta de la inversión en México

México es un país con múltiples oportunidades, pero si no se tiene clara la ruta corremos el riesgo de perder tiempo.

Por ello el objetivo de este artículo es mostrarte el mapa de la inversión de México con los sectores que tienen más proyección y las ciudades y estados más propicios para ello.

México es una República Federal y está organizada políticamente en 32 entidades federativas. Solo la capital, Ciudad de México, una de las ciudades más dinámicas de América y  una de las urbes más pobladas del planeta, constituye en sí misma una gran ventana de oportunidades.

“Si México DF fuera un país, sería la quinta mayor economía de Latinoamérica” decía recientemente el secretario de Desarrollo Económico del DF, Salomón Chertorivski, al periódico español Expansión y es que según este político “la economía de la capital mexicana es actualmente tan grande como la de Perú”.

Sin embargo no debemos centrarnos solo en la capital. Con 115 millones de personas, según el Instituto Mexicano de Estadística (Inegi), su situación geográfica estratégica, enorme territorio, diversidad ambiental  y amplia red de tratados de libre comercio con 44 países, México es la puerta de acceso a un mercado potencial de más de 1.000 millones de consumidores,  60% del PIB mundial y también un lugar donde se están desarrollando clústeres en torno a sectores estratégicos.

Aunque los 32 estados ofrecen múltiples oportunidades, cada uno de ellos ha tendido a desarrollar principalmente uno o dos sectores de actividad económica.

Por ello antes de emprender, tenemos que buscar aquel Estado donde nuestra actividad  tenga un mejor entorno para el  desarrollo. Hay que tener en cuenta  por ejemplo su cercanía a Estados Unidos o a los puertos del Pacífico, la seguridad, la cualificación de los recursos humanos e incluso las peculiaridades culturales y el clima, ya que son muy diferentes los estados del Norte, del Centro y del Sur.

Querétaro por ejemplo está considerado uno de los estados más seguros y prósperos del país, con una excelente calidad de vida. Cercano a la capital pero sin las dificultades de una megalópolis como la Ciudad de México, ahí se han implantado con fuerza el sector automotriz y aeronáutico.

Estados como Quintana Roo o Baja California Sur son mundialmente conocidos por su pujanza turística como la Riviera Maya, Los Cabos o Cancún. La capital de Jalisco, Guadalajara, ya es conocida como el “Sillicon Valley de México” ya que se ha formado un clúster de empresas tecnológicas y cuenta con 12 Universidades, 14 Institutos Tecnológicos y decenas de proyectos. Guanajuato concentra muchas empresas de autopartes y producción de vehículos, y Baja California es un polo muy importante de la aeronáutica y las energías renovables.

Por ello quienes vean México como un destino para buscar oportunidades, deben trazarse la ruta de acuerdo a su interés. A continuación te ofrecemos una tabla con los sectores con más potencial de crecimiento y los estados  donde están más desarrollados: 

Fuente: Proméxico

Siguiendo los pasos del desastre de Filipinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Siguiendo los pasos del desastre de Filipinas
Wikimedia CommonsShubert Ciencia. Nagacadan Rice Terraces (Kiangan, Ifugao). In the Wake of Disaster

Mientras las organizaciones humanitarias se apresuraron a enviar ayuda a Filipinas después del fuerte golpe que ha sufrido el país tras el paso del Tifón Haiyan, los gobiernos extranjeros se preparan para apoyar la reconstrucción y los economistas tratan de evaluar el impacto a corto plazo de la tragedia.

El tifón ha sido un claro recordatorio de que Asia se ha enfrentado a una gran cantidad de desastres naturales-terremotos extremos, tsunamis, ciclones y erupciones volcánicas, por nombrar algunos. De hecho, sólo en los últimos cuatro años, Filipinas ha sido golpeado por cinco de las tormentas más costosas de su historia, que supusieron un estimado total acumulado de 2.400 millones de dólares en daños y perjuicios. Aunque son aterradores y devastadores para la población del país, este tipo de desastres naturales han tenido un impacto más limitado en su economía. Los daños estimados para las cinco tormentas anteriores ascendían a menos del 1% del PIB de este año, en una economía que ha crecido aproximadamente un 12% anual en la última década (en términos nominales de dólares americanos).

Aunque aún se desconoce la magnitud económica de Haiyan, la capital Manila y sus alrededores quedaron en gran medida a salvo. Las regiones más afectadas han sido predominantemente agrícolas, y sólo representan el 18% del PIB. Dicho esto, ya que la comida representa un gran porcentaje del IPC, es probable que éste aumente en los próximos meses.

Esto también puede suponer un impacto a corto plazo sobre la inflación en otras áreas. Las carreteras, puertos y otras infraestructuras que tendrán que ser reconstruidas, pueden crear cuellos de botella en la cadena de suministros. Pero a pesar de su gran crecimiento reciente, Filipinas ha mantenido la inflación en un solo dígito desde 2010, por lo que incluso un pequeño incremento no debería tener consecuencias graves.

La necesidad de infraestructuras es ahora más crítica,  por lo que la voluntad e incentivos para que los gobiernos y las empresas privadas trabajen conjuntamente debe ser aún mayor. A largo plazo, las mejoras en la infraestructura podrían reducir los costes de fabricación en Filipinas, un sector que ha tradicionalmente ha caído en servicios y consumo. Y lo más importante, una mejor infraestructura podría preparar al país para soportar la próxima tormenta.

No se trata de restar importancia a la catástrofe humana de este tipo de tormentas. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia la atención mediática sobre países como Filipinas, Tailandia y Sri Lanka proviene principalmente de desastres naturales, como si estas naciones fueran impotentes ante estas salvajes fuerzas incontrolables.

La realidad histórica es que los países asiáticos han demostrado ser resistentes a los desastres naturales y la economía de Filipinas parece ser capaz de lidiar con esta particular tormenta. De hecho, salvo India e Indonesia, Asia en su conjunto tiende a tener superávit en su cuenta corriente. Las economías asiáticas han sobrevivido a los recientes problemas financieros, tanto a la crisis global de 2008, como a la volatilidad relacionada con el potencial retiro de estímulos monetarios. Tal vez es hora de dejar de pensar en Asia como una región que no puede hacer nada frente a las tormentas, naturales y financieras, y ver que son capaces de adaptarse y crecer a largo plazo a pesar de estos eventos.

Asia es fundamentalmente más resistente de lo que la gente cree, y creemos que Filipinas logrará salir de este desastre. Pero, por ahora, nuestros pensamientos y deseos están con las víctimas de la tormenta.

Robert Horrocks, Director de Inversiones de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

Una fuerte red de contactos hace la diferencia para las mujeres emprendedoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Una fuerte red de contactos hace la diferencia para las mujeres emprendedoras
Foto: Liz West. Una fuerte red de contactos hace la diferencia para las mujeres emprendedoras

Algunas barreras son mas fáciles de ver que otras.  Los obstáculos que las mujeres enfrentan son evidentes cuando se comparan distintas culturas y partes del mundo – leyes por las cuales las mujeres no pueden conducir o ser propietarias, regulaciones que no las dejan participar o ser miembros de determinadas entidades – mientras que otras son más sutiles.

No existen reglas que prevengan a las mujeres en América Latina, comenzar su propio negocio.  En realidad, con compañías medianas a grandes muchas veces reacias a contratar a mujeres calificadas por una serie de razones pobremente sustentadas, los pequeños negocios parecerían ser la plataforma de lanzamiento para las más emprendedoras entre nosotras.

Entonces, ¿porque no hay más mujeres empresarias exitosas?

Un equipo de trabajo que lidero, ha explorado el rol de las mujeres en América Latina tanto en pequeñas, medianas como grandes empresas, y lo que encontró es que están consistentemente sub-representadas, en términos de roles de liderazgo.

Pero las razones para esto no son fáciles de argumentar mediante una sola respuesta.  En varios países en América Latina, las mujeres que buscan comenzar su propia empresa deben ante todo superar obstáculos culturales muy arraigados, como el estigma de que el rol de la mujer se encuentra en la casa y el perjuicio de que las mujeres no pueden negociar o jugar duro.

En otros países más sofisticados de la región, las mujeres pueden enfrentar una desventaja debido a que el ambiente de negocios no está preparado para aceptar la manera en  que las mujeres hacen negocios.

Los ejemplos abundan. Tomemos golf por ejemplo. Para la elite del ámbito de los negocios, el golf ha servido tradicionalmente como el deporte favorito para entretenimiento, un lugar para relajarse.  Pero tanto para los capitanes de la industria como para los ambiciosos, no existe una distinción clara entre negocios y placer.  Fusiones, adquisiciones y takeovers se cierran entre el hoyo uno y nueve. Estas interacciones si bien “relacionales” son en última instancia también “transaccionales”. Cuando las mujeres juegan golf… bueno, juegan golf.  La interacción permanece al nivel relacional.  Si las mujeres están viendo a sus hijos jugar, lo mas probable es que estén hablando con otras mujeres que pueden tener profesiones interesantes, pero no están utilizando esos encuentros para hacer negocios. Las mujeres tienden a ser mas “compartamentales”: los negocios son los negocios y el resto es el resto: disfrutar de amigos, practicar un deporte, etc..

A las mujeres muchas veces les faltan fuentes alternativas de fondeo mas allá de su grupo inmediato de familia y amigos, ya que los bancos financian menos de un 20% de sus necesidades de negocios. La ironía de la situación es el hecho de que las mujeres tienen más probabilidad de fundar empresas por las que sienten pasión, en vez de empresas que solo generan dinero. Los negocios que surgen de una real pasión, tienen mas probabilidades de crecer y tener éxito. Estos son en realidad, las mejores inversiones, pero enfrentan los mayores desafíos a la hora de obtener capital semilla.

Todavía las mujeres, encuentran desafíos por conceptos erróneos en los negocios. Hay una noción prevalente de que por naturaleza las mujeres son más adversas al riesgo – una noción que encuentro patentemente absurda.

Ser un líder dinámico en los negocios es uno de los factores claves que pueden conducir al éxito. Encontramos que ser un líder dinámico está directamente correlacionado con cómo se inteerelaciona y cuán activo/a, el/ella es, y es también un vaticinador relativamente sólido de éxito. Un emprendedor dinámico tiende a resolver los problemas a fin de mejorar sus oportunidades de éxito, en vez de culpar al medioambiente por su falta de éxito. También encontramos que las mujeres que se tornan emprendedoras dinámicas muchas veces provienen de familias en las cuales un padre, un hermano o una pareja es también un emprendedor. Debido a la crisis económica, hoy en día existen muchas parejas que deciden comenzar juntas su empresa como una forma de combatir el desempleo.

Se necesita un enfoque regional que también tenga en cuenta las diferencias culturales entre los países para hacer frente a estas deficiencias sistémicas. En una encuesta realizada en Uruguay, las mujeres parecerían ponerse en segundo lugar cuando se trata de habilidades empresariales.  Esto puede estar relacionado con que no se les ofrezcan cursos de entrenamiento armados para responder a sus necesidades especificas y perfiles. El Fondo de Inversión Multilateral (MIF, por sus siglas en ingles), parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recientemente se asoció con Endeavor y OMEU para satisfacer las necesidades de estas mujeres y ayudarlas a alcanzar el próximo nivel.

Mientras tanto, en una encuesta realizada en Argentina, las conclusiones fueron diferentes. Muchas mujeres vieron el hecho de ser una mujer como algo positivo para sus aspiraciones de ser emprendedoras. Aquellas que son menos dinámicas, vieron su falta de éxito correlacionada con las dificultades en los negocios, mientras que las dinámicas vieron sus problemas como otro de los obstáculos en su camino al éxito.

A principios de este año, el MIF brindó apoyo a una aceleradora regional, NXTP Labs, que está teniendo éxito nutriendo equipos compuestos por mujeres fundadoras.  En un proyecto recientemente aprobado para consolidar redes de inversionistas ángeles en la región, el MIF creará iniciativas para ayudar que redes de inversionistas ángeles incluyan a mujeres en roles de liderazgo, como inversionistas o como objeto de inversión.

Los resultados obtenidos de los últimos trabajos realizados, tanto en Uruguay y Argentina, junto con otros resultados en el ámbito de lo que podría ayudar a impulsar a las mujeres empresarias de éxito en las próximas generaciones, servirá de escenario para WeXchange, la primera conferencia en América Latina centrada en el fortalecimiento de las redes de contactos para este grupo demográfico. Allí, vamos a ofrecer una plataforma que reúna a las  mujeres empresarias más prometedoras de América Latina, los inversionistas clave y expertos internacionales. En conjunto, estas mentes y voces pueden cambiar la realidad e incluso nivelar el campo de juego.

Los pequeños negocios son una escalera, un acelerador, una manera de destacarse y hacer dinero fuera del típico ambiente corporativo. La ecoesfera de las startups es donde se ve realizada la innovación. ¿Cómo puede el motor económico ser efectivo si se excluye a la mitad de la población para que participe en el?

¿Qué podemos esperar en inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

La última publicación preliminar de la inflación europea (con un dato de 0,70% y/y) ha hecho saltar las alarmas, ya que ha estado muy por debajo de la previsión del mercado de 1% y también lejos del objetivo del banco central, del 2%. Los datos europeos están cayendo desde finales del 2011, cuando se alcanzó un nivel del 3%. Las expectativas de inflación (breakeven) están reflejando también esta caída.

El BCE reacciona inmediatamente

A diferencia de lo que el mercado estaba esperando, el BCE se ha puesto manos a la obra en su reunión mensual para combatir este dato de inflación tan flojo. Muchos eran los analistas que pensaban que en esta reunión se limitaría a mostrar su preocupación y preparar los mercados para una posible actuación en la reunión de diciembre, pero Draghi ha sorprendido saliendo de su inmovilismo, y ha dado una señal inequívoca de que el BCE tiene instrumentos expansionistas (y que no dudará en utilizarlos si lo considera oportuno). Una evolución a la japonesa, con la economía entrando en deflación, no parece una opción aceptable; ya hemos visto las consecuencias, y para salir se han tenido que tomar medidas mucho más agresivas que las que se necesitarían para evitarla. Por ello, el BCE no ha dudado en actuar. Este movimiento también lanza un mensaje preocupante de que la recuperación sigue estando en la cuerda floja y que todavía se tienen que tomar más medidas expansionistas para consolidarla; pero por el lado positivo, también recuerda que el BCE sigue vigilante y actuará cuando sea necesario.

Perspectivas futuras

Me parece razonable esperar que la inflación vuelva a niveles más normalizados si tenemos unas economías que empiezan a recuperar. De momento se han visto mejoras en las exportaciones y los datos económicos, pero todavía falta que se recupere el empleo y, sobre todo, el consumo, para poder ver efectos en la inflación. Este tema preocupa al BCE, que ya esta tomando medidas para que el sector financiero haga circular el dinero hasta la economía. De momento se han saneado los bancos y se les ha requerido más capital y más transparencia; también se les han dado líneas de crédito a diferentes plazos que han generado un exceso de liquidez. Ahora queda incentivar a que este dinero llegue a la economía.

Los gobiernos tanto americano como inglés siguen con el mismo ritmo de compra de bonos, ya que no quieren poner en peligro las mejoras que han obtenido en los datos y para ello están dispuestos a tener inflaciones más elevadas. Esto se ha podido ver en el Reino Unido, donde miembros del banco central ya comentaron que no veían ningún problema en que la inflación pudiera estar por encima de su nivel objetivo en los próximos dos años. Los gobiernos son muy conscientes de que la inflación puede ser un factor positivo para absorber el sobreendeudamiento y que la deflación, por el contrario, puede ser muy perjudicial.

Alternativas de inversión

¿Cómo aprovechar estos niveles de expectativas de inflación bajos? Los bonos ligados a inflación son la mejor alternativa para los que quieren invertir en bonos gubernamentales de los países con mayores ratings de la OCDE, ya que en este entorno de tipos bajos con expectativas de subida estos bonos tienen una cobertura natural, que es la inflación. Los niveles de diferenciales de crédito (sobre todo para las empresas de mejor calidad) son tremendamente bajos y ofrecen, junto a unos tipos de referencia cerca de mínimos, niveles de rendimiento muy poco atractivos. Además, estos activos tienen asociado un riesgo importante de caída de precio si los tipos de referencia suben; por lo otro lado, es aconsejable estar invertido a través de un fondo que gestione activamente la duración y así minimizar los riesgos de una subida de tipos. Dentro de la renta fija de grado de inversión las opciones son limitadas; nuestras alternativas son dos: a) los fondos que puedan gestionar la duración con un perfil de retorno absoluto, y b) los fondos de inflación que también tengan una gestión flexible de la duración. Otro dato importante es que las expectativas de inflación que se están cotizando actualmente son bastante bajas, por lo que nos parecen interesantes como punto de entrada.