Tasa de sustitución

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

“Haciendo bien lo ordinario, podemos alcanzar logros extraordinarios. Haciendo mal lo ordinario, podemos alcanzar fracasos extraordinarios” (anónimo)

En la medida que el tiempo corre en una vertiginosa inercia de acontecimientos y cambios exponenciales que se suceden e incluso se superponen y nos impactan en ámbitos diversos tales como, políticos, sociales, económicos y financieros, resulta más evidente e incontrastable aquella definición que a manera de cita, fue expresada por el filósofo Nicholas Rescher (1928-2024) y que textualmente comparto aquí:

“El hombre es una criatura condenada a vivir en una zona crepuscular de riesgo y oportunidad”.

Si hacemos foco en los sistemas previsionales vigentes en el mundo en general, todos por igual sufren el impacto demográfico expresado en dos extremos bien opuestos, menor natalidad y mayor longevidad, o acaso la rareza de ayer con personas alcanzando los 100 años, no se muestra hoy ya como habitualidad.

Para cualquier persona joven que se encuentre iniciando su etapa laboral y profesional activa, preguntarle si tiene idea del significado de la “tasa de sustitución” que deberá asumir al momento de iniciar su etapa de retiro/jubilatoria, es poco menos que un viaje a lo desconocido. Sin embargo, sea que trabajemos en relación de dependencia, por cuenta propia, en sucesivas etapas más o menos regulares de aportes previsionales, sería menester poder tener claridad para entender que la “tasa de sustitución”  será aquel porcentaje del salario que se recibirá en etapa jubilatoria, respecto al que teníamos como trabajadores activos.

Esa brecha entre el ingreso como haber previsional y el salario como trabajador seguramente nos represente un impacto de una merma notoria. Será del 50%, será del 60%…. será del 65%? ¿Y entonces? ¿Tomaremos debida nota de ello recién al jubilarnos?

Es un riesgo enorme no ocuparnos de cubrir dicha brecha con ahorro personal, es decir, ex ante, el antídoto para no quedar anclados en una tasa de sustitución imposible de mejorar al jubilarnos, es el ahorro voluntario y para ello hay instrumentos y herramientas específicas a tal efecto: el seguro de vida con ahorro y el seguro de retiro, en ambos casos permite crear un capital con mecanismo de ahorro por goteo, mes a mes.

Debemos entender que, además al llegar a la etapa de incorporación a la economía plateada, si bien podremos reinventarnos y procurar nuevos horizontes e intentar emprender y generar nuevos ingresos para complementar los aquellos previsionales. También sabemos que ingresaremos a una etapa con posibles nuevos requerimientos por cuestiones inherentes a:

Gastos de salud

Gastos en medicamentos

Gastos en cuidados

Gastos de vivienda

Gastos en recreación

Gastos en capacitaciones

Una parte fundamental de toda alfabetización financiera es, cuanto antes y a temprana juventud lograr mucha claridad respecto al significado e impacto en nuestras finanzas personales de aquella “tasa de sustitución” que nos corresponda, como a todos y cada uno de aquellos que ingresemos a la etapa de pasividad o retiro.

Nos quedará, si no hacemos nada desde la mirada ex ante alguna oportunidad de, enajenación en licuación patrimonial, ya como única vía ex post al jubilarnos y se trata de abandonar aquella mirada o expectativa sucesoria y analizar aquellos instrumentos tales como:

Nuda propiedad, que es una manera de venta de una propiedad, con usufructúo de por vida, generando un ingreso de stock de capital, quizás alguna parte en cuotas iguales y sucesivas, pero tiene como aspecto central el ingreso de stock de capital.

Existen otros dos instrumentos que son generadores de flujos de capital, es decir, cuotas que mejoran el haber jubilatorio mensual, a través de Bancos e Instituciones financieras, se trata de Hipoteca inversa y Vivienda inversa. Todos estos instrumentos requieren un detallado análisis patrimonial, financiero, presupuestario y también desde lo emocional.

Lo que creo evidente y es aquello que intento advertir en mi presente columna de opinión es que, es muy alto el costo financiero que debemos asumir si no nos ocupamos a tiempo de entender y tomar decisiones proactivas en materia de ahorro personal y voluntario para no quedar expuestos al alcanzar nuestra etapa de retiro de una “tasa de sustitución” que sea irremediable de mejora, salvo a través de la posibilidad de enajenación en licuación patrimonial.

El mismo autor que te mencionaba en párrafos precedentes en su libro “La suerte” expresa: “es bueno estar alertas y buscar oportunidades, pero es muy poco sabio correr toda clase de riesgos esperando que la suerte acuda en nuestro auxilio”

En finanzas personales la mejor suerte es una amplia alfabetización financiera de base y desde nuestra juventud, sin esperar que alguna magia o alquimia financiera nos permita lograr una ansiada independencia financiera, siendo que somos dependientes emocionales.

 

Ernesto Scardigno

Productor de seguros matriculado SSN

Mg. en Políticas Públicas

Financial Coach

Activos alternativos en Chile: el nuevo objetivo de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

En la economía globalizada actual, la integración de los mercados se ha incrementado de forma exponencial, dando lugar a dos fenómenos: una presión sobre las normativas tributarias internacionales y la generación de oportunidades para la erosión de la base imponible y el traslado de utilidades (BEPS). En Chile, la regulación de los precios de transferencia busca asegurar que las transacciones entre partes relacionadas se realicen a valores de mercado, evitando así la transferencia indebida de beneficios a jurisdicciones de menor tributación.

Un instrumento que resulta especialmente complejo valuar por su naturaleza no física son los activos intangibles –marcas, patentes, know-how y derechos de autor–, los que además cuentan con el potencial de generar ingresos significativos para las empresas multinacionales.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) desempeña un papel crucial en la supervisión de estas transacciones para asegurar que se realicen a valores de mercado. Así lo ha venido mostrando con sus programas de cumplimiento tributario, donde el énfasis ha estado en la revisión y fiscalización de operaciones asociadas al uso de este tipo de activos, situación que se ha intensificado en los últimos meses.

Si bien la iniciativa no ha sido sorpresiva, lo que sí ha llamado la atención es el enfoque de las revisiones. Anteriormente, estaban dirigidas a las subsidiarias chilenas de grupos multinacionales que pagaban regalías por el uso de activos intangibles desarrollados en el exterior, es decir, fiscalizando el gasto de la entidad en Chile. Esto se basaba en el cuestionamiento de la existencia de un intangible, en primer lugar, para luego pasar a la medición del beneficio de la entidad en Chile y, finalmente, a que la remuneración fuese en línea con lo que acordarían partes independientes en situaciones comparables.

Hoy el objetivo del regulador está dirigido a revisar a los grupos multinacionales chilenos cuyo corporativo está en Chile, que potencialmente han desarrollado y son propietarios de activos intangibles que son cedidos a sus subsidiarias en el exterior, y que no están siendo remunerados.

Esta posición más activa del SII implica un desafío no menor. En primer lugar, demostrar la existencia de un activo intangible que tenga valor en el extranjero per-se puede no ser tan directo. Una vez que se lograra mostrar la existencia y beneficio, habría que determinar su valor y la contraprestación que partes independientes estarían dispuestas a pagar por el uso, goce o explotación.

A ello hay que sumar que muchas veces ni siquiera se encuentran registrados en la contabilidad y que no tienen comparables directos, lo que dificultará aún más la tarea tanto del regulador como de los contribuyentes.

Las empresas corporativas chilenas deberán asumir estas variables evaluadas por el SII para defender sus posturas respecto al cobro o no cobro por este tipo de activos y el monto de estas contraprestaciones, donde será clave que cuenten con documentación detallada y rigurosa de sus operaciones para minimizar el riesgo de ajustes de precios de transferencia y sanciones.

Este proceso de fiscalización puede incluso ser visto como una oportunidad para que las compañías se  acerquen al SII y establezcan acuerdos sobre los mecanismos de valoración y metodologías de cobro o pago de este tipo de activos intangibles, mediante Acuerdos Anticipados de Precios (APAs), instrumentos que podrían ser la piedra angular para dar certeza en una materia que representa tantos desafíos por los supuestos económicos subyacentes involucrados.

Estamos en un juego que nunca nadie ha jugado… y que no se sabe cómo termina

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercado accionario (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Los analistas financieros tratan de establecer patrones de comportamiento con episodios anteriores, para ver cómo puede desarrollarse la tendencia que vendrá en los próximos meses y años. Y así, en el episodio actual, se mira lo ocurrido con la alta inflación de los 70s o principios de los 80s; se observa lo que ocurrió con la burbuja de las punto com; o con la crisis financiera de 2008.

Sin embargo, el problema radica en que el juego hoy es muy diferente a lo que aconteció en todas y cada una de las ocasiones citadas (y en muchas otras). Es cierto que hay similitudes en muchos aspectos, pero la diferencia entre los anteriores períodos y hoy  es abismal.

Por citar la más notoria: hoy tenemos un exceso de liquidez en la economía global, que no se presentaba en los períodos mencionados. Recordemos, por ejemplo, que todas las políticas que desencadenaron en el Quantitative Easing –como el TARP y el ZIRP–, empezaron el 9 de marzo de 2009.

Hoy estamos en un escenario que nadie ha navegado anteriormente. No sabemos cuándo termina ni cuáles son las reglas para hacerlo. La liquidez hoy la provee el gobierno federal, basada en un endeudamiento creciente, que ya roza los 35 trillones de dólares, y que crea nuevos retos para los analistas: ¿cómo impactará el creciente costo del servicio a la deuda a la economía estadounidense y a la economía global?

En próximos meses, el pago de intereses será la cuenta más grande para el Tesoro estadounidense, superando los gastos médicos y duplicando el gasto en defensa. Y, de momento, ni propios ni extraños sabemos cómo se va a manejar esa coyuntura ni cómo el gobierno federal piensa ajustar las finanzas.

En épocas anteriores, un escenario como el descrito anteriormente hubiera llevado a una destorcida de los mercados financieros, sin embargo no lo hemos visto en esta oportunidad. De hecho, los mercados accionarios siguen subiendo, marcando máximos históricos y sin signos de fatiga extrema, como sí lo empieza a advertir la economía.

Cuando empecé en el mundo de las inversiones, una de las lecciones que me dieron mis mentores era: las acciones anticipan lo que pasa en la economía, pues las empresas sienten primero lo que está sucediendo, de manera positiva o negativa. Es decir, los mercados accionarios “saben” mucho antes lo que es un dato del PIB, por ejemplo, puesto que lo viven en tiempo real, por decirlo de alguna manera.

Pero en 2024 esa máxima de las acciones no se está reflejando en los mercados. Ya la economía presenta signos de fatiga, con los indicadores de creación de nómina cediendo (las revisiones de meses anteriores empiezan a ser preocupantemente bajas), los puestos de trabajo disponibles disminuyendo, los inventarios inmobiliarios subiendo, las deudas impagas disparándose, los índices de manufactura cayendo, por citar solo algunos indicadores que hacen prever que la economía no marcha lo suficientemente bien. Por lo menos no para justificar los mercados accionarios subiendo y subiendo.

Es cierto que también las acciones se mueven por la expectativa del boom que puede traer la Inteligencia Artificial, sin embargo, de momento es solo eso: una expectativa. Y quizá con demasiada anticipación. La pregunta válida es: ¿cuántos años de ganancias se han anticipado a los niveles accionarios de hoy?

De cualquier manera, y por donde se mire, los niveles accionarios están sobrevalorados. Eso lo sabemos todos, aunque los inversionistas –de momento– se sienten demasiado cómodos con los mismos. Falta una corrección para que nos hagan aterrizar a niveles un poco más tolerables… El gran problema es que no sabemos cuándo se dará dicha corrección, si en meses o en un par de años. Mi gran apuesta es que lo haga hacia mitad del próximo año.

Este es un nuevo juego con reglas que no están del todo claras. Empezamos a jugarlo porque nos pareció interesante, pero sin la certeza de cómo terminaba, de si nos podíamos salir o si íbamos a quedar atrapados en el mismo, a merced de que alguien fuera fijando reglas a su antojo y nosotros adaptándonos a ellas. Y seguimos avanzando en el juego, sin final cierto y tratando de sobrevivir en el mismo, sabiendo que tarde o temprano vamos a encontrarnos con un daño colateral. Aunque seguimos aferrándonos a la idea de que, en el mejor de los casos, será en el futuro (un futuro que no se sabe cuándo llegará).

Las mejores ideas para invertir en commodities

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

En este artículo queremos abordar la inversión en commodities para responder las siguientes preguntas que frecuentemente recibimos de nuestros clientes: ¿es un asset class en sí mismo? ¿Debería tener un lugar central (core) en las carteras o más bien táctico? ¿Cuáles son los mejores vehículos para invertir?

En Buda Partners creemos que los commodities son un asset class que, en ciertas circunstancias, pueden agregar valor debido a su baja correlación con otros activos financieros, así también como por su función como cobertura contra la inflación y riesgos geopolíticos. Sin embargo, es difícil considerarlo como core debido a su naturaleza cíclica, El año pasado fue el peor asset class, mientras que este año se encuentra entre los mejores. Hacemos una excepción con el oro, que actualmente tenemos en nuestras carteras modelos core debido a su menor volatilidad y su atributo como reserva de valor. Por esta volatilidad también es importante estudiar sus fundamentals antes de invertir.

¿Conviene tener commodities en la actualidad? Observando el asset class en general, estos activos tienden a rendir bien en entornos con un dólar débil o en escenarios de alta inflación. Nuestra expectativa es que el dólar, que se encuentra muy apreciado en términos históricos, comience a debilitarse hacia finales de año, a medida que las economías de Europa y los mercados emergentes aceleran su crecimiento, mientras que Estados Unidos se desacelera y la Reserva Federal baja las tasas. No creemos que la inflación sea un gran catalizador para los commodities en este momento, pero sí ofrece un seguro en caso de que sea mayor a la esperada.

En cuanto a los commodities en particular, favorecemos especialmente al petróleo, metales preciosos (oro y plata) y cobre a mediano plazo. El petróleo se encuentra respaldado por los recortes de la OPEP+ y los riesgos de interrupción del suministro debido a los conflictos geopolíticos. Vemos un piso alrededor de 80 dólares por barril. En el largo plazo, con la mayor necesidad de electricidad por parte de inteligencia artificial y una transición energética más lenta de lo esperado, creemos que la demanda permanecerá saludable.

En cuanto al oro, además de los catalizadores mencionados, se beneficia de las caídas en las tasas reales de interés esperadas. Es muy interesante que el oro alcanzó nuevos máximos este año en un contexto en el que ha disminuido la demanda de inversión en oro a través de ETFs y las tasas y el dólar han permanecido alto. El impulso principal proviene de los bancos centrales, especialmente de países emergentes como China, India, Rusia y Turquía, que están reduciendo sus posiciones en bonos del Tesoro norteamericano y aumentando sus reservas en oro. La plata históricamente provee un beta adicional a la inversión en oro para aquellos que quieran asumir un poco más de riesgo.

Consideramos que el cobre tiene potencial debido a su uso en la electrificación que requiere inteligencia artificial y autos eléctricos y también es un metal necesario en las energías renovables. Por el lado de la oferta no hay grandes proyectos y ha habido menor producción en Latinoamérica, con lo cual es difícil que la oferta crezca en el mediano plazo. De hecho, los analistas estiman que este metal está en un déficit cuando analizan la oferta y demanda, con lo cual no es de extrañar que su precio este cercano a su máximo histórico. La dificultad de aumentar oferta de cobre se vio evidenciada a nuestro entender por la oferta de BHP por Anglo American y ahora también Glencore sumándose a la pulseada como una manera no orgánica de aumentar su producción.

En cuanto a cómo acceder a este asset class, excepto por el oro, la plata y el uranio, que cuentan con ETF respaldados por inventarios físicos, en el resto implica utilizar futuros, lo que puede ser complicado debido a cuestiones como cuando las curvas de futuros se encuentran en contango generando un interés negativo por “rollear” contratos y los requerimientos de margen. Un ejemplo de lo importante que es elegir el vehículo adecuando fue al principio de la pandemia, cuando el ETF United States Oil Fund LP (USO) que utilizaba el primer contrato de futuro se vio afectado cuando ese contrato cotizó en -37,6 dólares por barril cuando el spot estaba positivo debido al shock de demanda del momento.

Existen fondos mutuos de commodities que hacen el manejo de los futuros de forma profesional facilitando la inversión. Estos fondos usualmente siguen como benchmark un índice de commodities que suelen tener un tercio en cada uno de los sub-sectores: energía, metales y agricultura. Básicamente, se diferencian de dos formas: la negociación activa de contratos de futuros de las diferentes materias primas y el posicionamiento a lo largo de la curva en cada una de ella. De esta forma, los portfolios managers intentan agregar valor gestionando el vencimiento de los distintos contratos con el objetivo de minimizar los gastos de renovación (rollover).

La evidencia muestra que más allá de las diferencias en la composición de las canastas de materias primas de los distintos instrumentos, los fondos de gestión pasiva han registrado rendimientos similares a sus homólogos activos, en especial en horizontes temporales más largos, con una volatilidad también similar. Uno de los instrumentos más conocidos es el iShares Diversified Commodity Swap ETF, vehículo UCITS que réplica al Bloomberg Commodity Total Return Index a través de un swap de rentabilidad total.

Todo ello refuerza la idea de que los fondos e ETFs son útiles cuando hay un ciclo alcista de commodiites pero no tanto cuando se quiere ser más selectivo por más que tengan desvíos contra el benchmark.

Un proxy suele ser a través de ETFs de productores de commodities, como Energy Select Sector SPDR Fund (XLE) para el petróleo, VanEck Gold Miners ETF (GDX) para el oro y Global X Copper Miners ETF (COPX) para el cobre. La correlación con la materia prima no es perfecta, pero es buena y dependiendo de factores como costos y márgenes pueden ofrecer un rendimiento adicional a la materia prima. En el pasado era popular utilizar monedas como el dólar canadiese o australiano como beneficiarios de un alza en los commodities pero esta correlación se ha deteriorado en los últimos años.

Desde Buda Partners seguimos pensando que es conveniente considerar una posición en commodities de forma selectiva y considerando el vehículo adecuado en el mediano plazo. Por la volatilidad no lo recomendamos para las carteras conservadoras salvo en el caso del oro.

COMMODITIES, ¿TACTICO O CORE?: LAS GESTORAS RESPONDEN A FUNDS SOCIETY

GlobalXTEFs

En el mundo de commmodities hay fondos/ETFs que te dan acceso a una variedad de este tipo de activos y hay algunos que te dan una exposición mas “pure play” a un solo commodity o empresas relacionadas a ese commodity. En Global X nosotros nos enfocamos en dar la exposición más “pure play” al commodity y eso se puede ver a través de toda la gama de productos de la gestora, que dan acceso a commodities como Uranio, Cobre, Litio, Oro y Plata.

Por ejemplo, el Copper Miners ETF, que existe en versión U.S. y versión UCIT, da acceso a la empresas mineras de cobre. Cuando las exposiciones son más concentradas puede ser atractivo que estos vehículos se usen más de forma táctica porque tienden a ser más volátiles y dependen mucho de varios factores (inflación, demanda, oferta, innovación).

Funds Society: ¿Qué nos pueden decir de la evolución actual del mercado, es decir, su visión para el cobre en los próximos meses?

Es difícil predecir el precio del cobre en los siguientes meses pero lo que sí podemos decir es que se han estado alineando muchos factores positivos. El cobre va a ser un pieza fundamental en la transición global a energías limpias y renovables, también para los países que le están invirtiendo mucho a renovar su infraestructura como el caso de Estados Unidos. Estamos viendo que países como China, que tienen el peso de impactar la demanda de cobre, se están recuperando, ya es el segundo mes consecutivo que su sector de manufactura crece.

Cuanto más se aumenta la importancia del cobre se vuelve más critico se vuelve que países tengan reservas como un hedge y seguridad para sus ciudadanos, esto también impacta la demanda. Adicionalmente, observamos que el fuerte desarrollo de la inteligencia artificial podría implicar un incremento en la demanda producto de la necesidad por energía de los data centers. Y por último, en nuestra perspectiva vemos que la inflación va a tomar tiempo en regresar a su target y eso ha hecho que exposición a commoditiesen general se vuelva más atractivo, ya que históricamente tienden a pasar bien los costos inflacionarios.

iShares, con Kristy Akullian, CFA, Director, Americas iShares Investment Strategy team.

 “Las materias primas tienden a recibir menos atención de los inversores que las acciones y los bonos tradicionales. Pero una pequeña asignación en una cartera puede ser de gran ayuda, ya que las materias primas pueden servir como diversificador y cobertura, lo que significa que a menudo ofrecen más cuando menos se espera. Vemos margen para una pequeña asignación central a materias primas, particularmente en el entorno de mercado actual, cuando el riesgo de concentración es una prioridad para muchos inversores. Para las exposiciones principales, preferimos una amplia cesta de materias primas, como el ETF iShares Diversified Commodities Swap, que puede aportar beneficios de diversificación cuando se añade a una cartera amplia”.

«También vemos margen para que las materias primas se utilicen tácticamente, como generadores de alfa o como cobertura. Vemos oportunidades continuas en el cobre, que puede beneficiarse tanto de un repunte mundial en la fabricación como de las tendencias gemelas de electrificación y transición energética. Aquellos que deseen invertir en el tema de la IA pueden buscar a continuación los productos necesarios para satisfacer las mayores necesidades energéticas de la computación generativa de IA a medida que sus aplicaciones continúan expandiéndose en regiones e industrias”.

 

GUILLERMO DAVIES Y PAULA BUJÍA, BUDA PARTNERS

Guillermo Davies – Economista con más de 15 años de experiencia en la industria financiera. Comenzó su carrera como analista de inversiones en 2006 en Aiva. Durante años fue parte del equipo de gestión de portafolios, responsable de la selección de fondos de inversión, llegando a conformar el Comité de Inversiones de Skandia dentro de Aiva. En 2014 se unió a Puente Uruguay como responsable de la política de Asignación de Activos para Banca Privada. A partir de 2017 trabajó como Portfolio Manager para el Grupo Roberts Ingrey, donde era el responsable del desarrollo de la estrategia de Asset Allocation de la compañía. A partir de 2021, Guillermo funda AlphaSeneca, enfocada en ayudar a los asesores financieros en la gestión de portafolios. También es Portfolio Manager y miembro del Comité de Inversiones en ACP Capital Management.

Paula Bujia  – Economista con más de 25 años de experiencia en mercado financiero local e internacional. Trabajó en Caspian Securities y Merril Lynch como analista de acciones del sell side. En el año 2000 comienza su carrera en asset management con Schroders, primero en Buenos Aires y luego 12 años en Londres como portfolio manager. A su vuelta a Argentina en el 2015 trabajó 3 años en Allaria Ledesma como Head of Asset Management a cargo de los fondos mutuos e inversiones de la banca privada y luego en la AAGI Quinto Inversiones como directora de Inversiones para la banca privada. En abril del 2022 comienza su proyecto independiente de asesoramiento en inversiones.

El riesgo de una migración involuntaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Tima Miroshnichenko)

Durante mis lecturas semanales, me topé con el informe de Riesgo Global 2024, publicado por el Foro Económico Mundial, donde se destaca la «migración involuntaria»como uno de los principales riesgos mundiales en los próximos dos y diez años.

Este descubrimiento se basa en las opiniones de casi 1,500 líderes globales en ámbitos académicos, empresariales, gubernamentales, de la comunidad internacional y de la sociedad civil.

Para profundizar en el tema, me propuse revisar los informes de Riesgo Global de los últimos cinco años, y para mi sorpresa, no encontré que la «migración involuntaria» haya sido un patrón de riesgo en esos años.

Esto me lleva a concluir que, en la actualidad, este factor está cobrando más relevancia y se está convirtiendo en un tema crítico.

Los principales factores que contribuyen a la «migración involuntaria» incluyen los cambios climáticos, la confrontación geoeconómica, la polarización social, los conflictos internos o interestatales y las crecientes dificultades económicas.

Estos elementos son algunos de los que llevan a muchas personas a considerar adquirir una ciudadanía adicional como una póliza de seguro o como un plan B para estar preparados ante lo inesperado.

En un mundo marcado por la volatilidad e incertidumbre, tener más de un pasaporte proporciona una red de seguridad adicional que ofrece beneficios significativos en términos de movilidad internacional, seguridad personal y familiar, protección de activos, y la posibilidad de contar con un hogar alternativo.

En última instancia, así como uno adquiere un seguro de vida para garantizar tranquilidad, también debería considerarse tener un «seguro de pasaporte».

De mis conversaciones con clientes, uno me dijo que mi familia y yo podríamos trabajar para el servicio secreto por las múltiples ciudadanías y residencias que teníamos todos.

Me preguntó por qué tenía tantas y esto fue lo que le dije:

  1. Facilita los viajes internacionales: En un mundo donde las regulaciones de viaje cambian rápidamente, tener más de un pasaporte nos proporciona flexibilidad. Al poseer pasaportes de diferentes países, nos ayuda a evitar restricciones de visado o situaciones complicadas al viajar a ciertos destinos.
  2. Seguridad personal y familiar: Nos proporciona una red de seguridad adicional en situaciones de emergencia, desastres naturales, conflictos políticos, etc. En tales casos, un segundo pasaporte nos facilita la evacuación o nos proporciona acceso a la ayuda consular de otro país.
  3. Legado para futuras generaciones: Aparte de dejar un patrimonio monetario a nuestras hijas, un legado de ciudadanías que se multiplicara por generaciones ofreciendo innumerables beneficios y opciones para el futuro.
  4. Protección de activos: Nos ayuda a proteger activos y patrimonio en caso de cambios políticos o económicos.
  5. Acceso a servicios y beneficios: Nos proporciona acceso a una variedad de servicios y beneficios, como atención médica, educación, seguridad social y oportunidades de negocio en otros países.

Para nosotros tener múltiples ciudadanías significa no estar atrapados a un solo país, a una sola economía y a un solo gobierno. Nos gusta tener opciones.

Por Juliana Cloutier, experta en soluciones para inversión y ciudadanía en el extranjero de la firma Alta Invest.

El cambio de tasa más esperado y que nadie vio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tal como el anuncio de un concierto de Dua Lipa en cualquier punto del planeta genera un impacto telúrico entre sus fans, cuando se sabe que vendrá un cambio de tasas en el mercado, este mundo se revuelve por completo. Los anuncios de tasas como el FOMC o el IPoM levantan la atención de toda la industria a la espera de cualquier señal para recalcular sus estrategias.

Por lo mismo, es muy interesante cómo hace un poco más de una década hubo un cambio de tasa tan significativo, pero que solo algunos vieron en detalle y lo pudieron aprovechar. Esta historia tiene que ver con los instrumentos swap, y cobra actualidad en Chile debido al cambio de la tasa LIBOR (sigla en inglés de Tasa de Oferta Interbancaria de Londres) por la SOFR (sigla en inglés de Tasa de Financiación Garantizada a un Día), que entró en curso definitivo en 2023.

Hay diversos tipos de contratos swap, pero en general todos consisten en un acuerdo entre dos partes, donde cada una de ellas le paga cupones a la otra por un período de tiempo. En particular los swap de tasa intercambian estos cupones calculados en base a una tasa fija preestablecida al inicio del contrato por cupones calculados con una tasa de interés spot cercana a la fecha del intercambio.

Fue entre 2007 y 2010 que algunos bancos de Estados Unidos y Europa comenzaron a modificar sus balances de contratos swap. Lo que buscaban era terminar los contratos con valor presente negativo y potenciar contratos de valor presente positivo al inicio del contrato.

En el mismo período comenzaron el proceso de eliminación de la tasa LIBOR, cambiando la forma de valorizar sus contratos swap por la tasa OIS (Overnight Indexed Swap). Esto tuvo un fundamento lógico, pues en esa época ya había sospechas de manipulación de la tasa LIBOR y, por otro lado, esta tasa tiene un riesgo de crédito por su plazo, mientras que la OIS, siendo diaria, presenta mucho menor riesgo.

Lo interesante de estos dos eventos es que la tasa OIS es menor a la LIBOR, por lo tanto, al valorar los flujos futuros de los swaps, estos generan un mayor valor presente siendo descontados con OIS. Por eso, estos bancos lograron aumentar la valorización de sus posiciones en swaps.

Esto se podría haber quedado solo aquí, como un tema contable, pero como los contratos ahora marcaban un mayor valor para los bancos y una mayor deuda para sus contrapartes, estas últimas ahora debían entregar colateral a los bancos.

Todos estos colaterales fueron flujos a favor para estos bancos, por lo que hubo una parte de las ganancias que se materializaron de inmediato. Para estos bancos fue muy bueno, pero no para sus contrapartes, que, por un cambio de método de valorización pasaron a tener deudas más grandes y tuvieron que entregar mayor colateral.

Me imagino que se preguntarán ahora ¿Qué pasó en Chile? Como en la mayoría de las cosas, la idea de eliminar la LIBOR llegó tarde a nuestro país, pero se juntó con la idea de poner acuerdos CSA con colateral en dólares. El punto importante es que el hecho de tener que poner estos colaterales, por sí solo cambia el costo de fondo de estos instrumentos y hace que la valorización deba cambiar, lo que nos lleva nuevamente a una situación similar a la descrita anteriormente, pero esta vez en Chile.

Entonces, ¿qué ocurrió? Lo lógico que podía pasar: que los primeros en adoptar los cambios de valorización partieron con ventaja frente a los que tardaron más y pudieron extraer un mayor beneficio de sus operaciones. Es más, la duda persiste, porque puede que todavía haya instituciones que no actualizaron esta valorización.

Esta historia nos deja varias moralejas. Primero, que no da lo mismo cómo valorizamos nuestras carteras de instrumentos y, segundo, que es muy importante asesorarse en la forma de valorizar para ver con tiempo este tipo de cambios. Por muy buenos que seamos haciendo estrategias de inversión, éstas no van a ser de mejor calidad que las valorizaciones.

¿Se puede sostener el crecimiento global de los activos alternativos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Si bien el mercado de activos alternativos es una fracción de los mercados tradicionales como acciones o bonos (aproximadamente un 6,4% de estos activos líquidos), su crecimiento ha sido sostenido y en los últimos 10 años se han más que triplicado llegando a bordear los 14 billones (millones de millones) de dólares. Una pregunta interesante que surge con esto es: ¿se puede sostener este crecimiento?

Creemos que sí. Es difícil pensar que los activos alternativos reemplazarán a los activos tradicionales, pero hay sustento tanto por el lado de demanda y de oferta.

Por el lado de la demanda, los inversionistas institucionales a nivel global han invertido de forma sostenida, con cada vez mayor número de partícipes y, recientemente, mayor penetración a nivel de clientes de alto patrimonio.

Mientras que, por el lado de la oferta, las empresas no listadas han tomado más relevancia y el abrirse a la bolsa no es una meta que todos persiguen. Como dijo en su carta anual Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, hay un rol decreciente de las empresas públicas en el sistema financiero de EE.UU. Las empresas públicas llegaron a un peak de 7.300 y hoy son 4.300, mientras que las empresas privadas pasaron de 1.900 a 11.200 en los últimos 20 años.

También, a nivel demanda, se ha visto una dinámica positiva en los grandes inversionistas. Y es que, si bien muchos están cautos, según el último estudio de Preqin, el 80% de los inversionistas espera a lo menos mantener sus inversiones en capital privado.

Donde queda aún mucho crecimiento es en el segmento de inversionistas retail. Una de las grandes complicaciones para estas inversiones han sido sus estructuras más complejas, acceso limitado a los mejores gestores y sus elevados montos mínimos de inversión. Es por esto que, durante años, los activos alternativos han sido foco de grandes inversionistas institucionales a nivel global.

Sin embargo, la irrupción de los vehículos semilíquidos ha permitido la inversión en mercados privados para todo tipo de inversionistas. ¿La razón? Estos vehículos invierten en los mismos subyacentes que los fondos alternativos tradicionales, pero con una capa adicional de liquidez y con menores restricciones de acceso.

Y si la historia general de los mercados privados es muy nueva (cerca de 75 años versus los más de 400 años del mercado bursátil), estos vehículos no cuentan con más de cinco años de historia relevante. Pero pese a ser una innovación reciente, ya es muy relevante en la industria.

Es necesario seguir desarrollando este mercado, en beneficio de una mayor cantidad de partícipes y diversificación de cartera.

Uruguay, líder latinoamericano en teletrabajo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Engin Akyurt)

La libertad y flexibilidad proporcionadas por el trabajo desde casa están al alcance de muchos profesionales hoy en día. El modelo de trabajo ya era ampliamente utilizado antes de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, después de la crisis sanitaria, trabajar desde casa se ha convertido en una realidad, e incluso una opción, para profesionales de muchos sectores en todo el mundo, especialmente en el campo de la tecnología de la información.

Según datos adquiridos por Advice, en enero de 2021  el 12% de las propuestas laborales en Uruguay ofrecían la modalidad de trabajo remoto, mientras que para enero del 2022 ese porcentaje creció a 22%, en donde Tecnología acumuló el 53% de las ofertas. Los dos roles más contratados fueron ingenieros en sistemas y desarrolladores. El tercer perfil más buscado es el de estadistas o profesionales que manipulan y articulan datos, después vienen los diseñadores UI/UX y el último puesto del top cinco es para los ingenieros QA.

La flexibilidad y la calidad de vida, entre otros aspectos positivos de este modelo, han adquirido una importancia significativa en la oferta de empleo y en la elección de muchos profesionales. Desde aquellos que se reinventan para obtener más autonomía hasta aquellos que buscan un nuevo empleo y los que sueñan con ganar en dólares, pero no necesariamente quieren dejar sus países de origen. Otra razón que lleva a los profesionales a buscar puestos en empresas extranjeras es la oportunidad de desarrollar proyectos desafiantes y trabajar con las últimas tecnologías y tendencias del mercado.

Combinar la vida profesional y personal en la misma dirección, tener más tiempo para uno mismo o con la familia, no perder horas diarias en el tráfico, establecer el propio horario de trabajo y tener una mejor calidad de vida son factores que están llevando a más trabajadores y empresas a adoptar este nuevo patrón laboral.

Sin embargo, el perfil va más allá del profesional de TI. Profesionales de diversas áreas y cargos tienen hoy la posibilidad de ejercer sus funciones de forma remota. Son periodistas, ingenieros, abogados, consultores, publicistas, administradores, traductores, investigadores, entre muchos otros.

El Global Remote Work Index, publicado por la empresa de ciberseguridad NordLayer, posicionó a Uruguay en el primer puesto de mejores países para practicar el teletrabajo en comparación a otros países de Latinoamérica y, a nivel global, figura en el puesto N°43. Esto posiciona al país como un líder regional en esta modalidad laboral, brindando oportunidades tanto para empleadores como para trabajadores de diversos sectores, en especial el de servicios no tradicionales.

Las empresas tecnológicas que más buscan profesionales uruguayos para trabajar de manera remota provienen de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. La ubicación favorable y la conveniencia por la zona horaria, facilitan la comunicación y la eficiencia en el trabajo a la distancia, convirtiendo al país en uno de los más codiciados.

De acuerdo a recopilados de contratos realizados a través de Deel, el 52% de los perfiles profesionales tienen edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, en cambio, un 34% se sitúa en el rango de 35 a 44 años. Por otro lado, según datos recopilados por Café & Negocios podemos notar un incremento del 86% en la contratación de uruguayos especializados en tecnología desde el extranjero durante el año móvil que abarca desde julio de 2022 hasta julio de 2023, indicando una creciente demanda y reconocimiento internacional del talento local en el sector tecnológico.

La consultora de trabajo flexible Scoop Technologies realizó un estudio que demostró que las empresas que adoptan el trabajo desde casa crecen más rápido. El informe registra la participación de 554 compañías de 20 sectores en los Estados Unidos, desde tecnología hasta seguros, que emplean a 26.7 millones de trabajadores. Los ingresos de estas empresas tuvieron un crecimiento cuatro veces más alto (21% entre 2020 y 2022) que los que optan por el modelo presencial (aumento del 5% en el mismo período).

Para los profesionales uruguayos de TI, en particular, trabajar en empresas extranjeras desde la comodidad de su hogar es una posibilidad cada vez más cercana, debido al crecimiento progresivo de la demanda en el sector y la búsqueda de mano de obra especializada. Sin embargo, para acceder a estos puestos, es necesario cumplir con requisitos técnicos y tener dominio del inglés o incluso de un tercer idioma. Los aspectos culturales y de comportamiento entre Uruguay y otros países también son desafíos que deben tenerse en cuenta en el proceso de integración y desarrollo de los profesionales que sueñan con trabajar de forma remota para empresas extranjeras.

Las ventas al exterior del sector software y TI de Uruguay sumaron 1.006 millones de dólares en 2022, lo que demostró un aumento del 12% con respecto al 2021. Según datos aportados por el Banco Central del Uruguay, las exportaciones de categoría informática del año móvil del tercer trimestre de 2023 fueron de 1.036 millones.

La mayoría de los trabajadores uruguayos apuestan por el modelo remoto donde, el salario, la flexibilidad y la autonomía lideran el ranking de satisfacción laboral. Conforme a los resultados de un relevamiento hecho por la consultora Mercer, el 54,1% de las empresas encuestadas no perciben un impacto negativo en los niveles de productividad de sus empleados que trabajan de manera remota. De hecho, un 16% cree que hubo un incremento en la productividad.

La realidad de los datos muestra que este es un camino sin retorno, y tanto las empresas como los profesionales deben estar preparados para un futuro cada vez más digital y dinámico, que requerirá flexibilidad en las relaciones y modelos de trabajo, ya sean presenciales, híbridos o 100% remotos.

*Giuliana Corbo es CEO de Nearsure, el aliado tecnológico estratégico que ayuda a empresas de múltiples industrias a alcanzar la excelencia digital, conectando talento IT con compañías de todo el mundo.

 

Inflación estadounidense: descifrando las tendencias en un ciclo de tipos cambiantes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

¿Qué está sucediendo con la inflación en EE.UU.? Un tercer dato alto del índice de precios al consumidor (IPC) ha retrasado aún más las expectativas de recorte de tipos, e incluso ha planteado la posibilidad de un aumento. Desde la estimación de seis o siete recortes de tipos al comienzo del año, ahora los mercados esperan solo uno o dos en 2024. Esta situación pone más presión sobre las decisiones que tome la Reserva Federal de EE.UU. de aquí a final de año. 

Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, explica que la persistente inflación en servicios está alimentando preocupaciones de que la cifra del IPC general se haya estancado un punto porcentual por encima del objetivo. Además, la inflación en servicios «core» se aceleró nuevamente en marzo. «Algunas tendencias en las recientes cifras del IPC podrían indicar una normalización que se ha demorado debido a los impactos de la era pandémica. Los costes de la vivienda tardaron en aumentar en las medidas oficiales de inflación después de que los alquileres para nuevos inquilinos se dispararan durante la pandemia. Ahora que la inflación de los alquileres para nuevos inquilinos ha caído bruscamente, es posible que el cambio esté tardando nuevamente en reflejarse en los índices oficiales de inflación. Los precios de los automóviles también aumentaron considerablemente debido a la dificultad para obtener piezas durante y después de la pandemia. Ahora, los costes de los servicios relacionados con los automóviles, incluido el seguro, podrían estar simplemente poniéndose al día», argumenta. 

Mientras tanto, apunta que muchos otros componentes importantes de la inflación en Estados Unidos, incluidos los alimentos, están cayendo, y los precios de los bienes están firmemente en territorio deflacionario:  El IPC también se destaca entre las medidas de inflación en Estados Unidos; y el Índice de Precios al Productor (IPP) de marzo se situó ligeramente por debajo de las expectativas. Además, los datos recientes del gasto en consumo personal (PCE), que es el índice preferido por la Reserva Federal (Fed), también han estado alrededor de un punto porcentual completo por debajo del IPC, tanto en términos generales como en su núcleo.

En opinión del experto de Lombard Odier, una medida crucial que vigilan los bancos centrales de los mercados desarrollados es la inflación vinculada a los salarios. «En este ámbito se observa una normalización en curso. Aunque el mercado laboral estadounidense sigue siendo muy fuerte -con la creación de muchos nuevos puestos de trabajo y una tasa de desempleo baja-, se está reequilibrando. Los ingresos medios por hora están disminuyendo y el número de personas que abandonan su empleo se mantiene ligeramente por debajo de las medias anteriores a la pandemia. La población activa crece y la productividad aumenta. Los cuatro indicadores del crecimiento salarial en EE.UU. muestran que está cayendo a una horquilla del 3-4%. Este nivel es coherente con una inflación general en torno al objetivo del 2% de la Fed», comenta. 

¿Una segunda oleada de inflación?

Sobre si veremos o no una segunda oleada de inflación, apunta que por el lado de la demanda, esto requeriría un impulso persistente del crecimiento fiscal o salarial. «Este último se está ralentizando, y es improbable que el primero alcance las cotas de los paquetes de ayuda e iniciativas de la era de la pandemia, como la Ley de Reducción de la Inflación, la Ley de Chips y Ciencia, la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo y la Ley del Plan de Rescate Americano», matiza. 

Y por el lado de la oferta, no puede descarta otra perturbación, vinculada quizá a riesgos geopolíticos. «Más allá de un escenario de alto riesgo de una escalada militar más amplia en Oriente Medio, vemos dos canales obvios para que estos riesgos afecten a la inflación: una presión al alza sobre los precios de la energía y nuevas interrupciones o desvíos en las cadenas de suministro mundiales. En cuanto a la primera, observamos que la importante capacidad de producción de petróleo excedentaria de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, y la capacidad más limitada de Estados Unidos, podrían desplegarse para compensar cualquier perturbación a corto plazo de los precios del petróleo. Ya hemos analizado aquí escenarios de riesgo geopolítico para los precios del petróleo», argumenta.

También observa que las cadenas de suministro mundiales ya se están rediseñando de forma que reflejen los imperativos nacionales de reducir riesgos, asegurar los suministros y comerciar e invertir con los aliados. Y señala: «En Oriente Medio hay tres grandes puntos de estrangulamiento para el comercio mundial: el estrecho de Ormuz, el canal de Suez y el estrecho de Bab al-Mandeb. Aunque históricamente los conflictos en la región han tenido pocas implicaciones para los inversores mundiales, una escalada importante que atraiga a potencias de fuera de Oriente Medio sigue siendo un riesgo significativo. Sin embargo, la prolongación de los conflictos existentes y la «lógica de bloques» siguen siendo nuestra hipótesis de trabajo»

Y aunque las actuales subidas de los precios de la energía acaparan los titulares, a menos que un repunte en este sentido haga descarrilar las expectativas de inflación futura de los consumidores (que por ahora son relativamente estables), considera que la Fed  no se inclinará a reaccionar. «Aunque seguimos atentos a los indicios de una interrupción importante de la oferta o de una reaceleración del mercado laboral, ninguno de ellos constituye nuestro caso base», advierte. 

Los tipos bajarán en el segundo semestre

En su opinión, la sólida demanda de la economía estadounidense puede significar una mayor inflación de los servicios durante más tiempo. También reduce la urgencia de que la Fed recorte los tipos. «Seguimos viendo que la inflación subyacente del IPC caerá a una media del 2,7% en 2024, lo que permite cierta relajación monetaria este año. Esperamos hasta tres recortes de 25 puntos básicos (pb) en 2024, en función de los datos que vayan llegando, no sólo de la inflación, sino también de la fortaleza de los mercados laboral e inmobiliario, con la vista puesta también en cualquier indicio de tensiones en el sector financiero. En la medida de lo posible, la Fed querrá evitar recortar los tipos inmediatamente antes de las elecciones presidenciales, por temor a verse arrastrada a discusiones políticas. Esto podría abogar por un primer recorte en julio si los datos son favorables», argumenta. 

Excepcionalismo estadounidense

Mientras tanto, EE.UU. es en gran medida el caso atípico entre las tendencias inflacionistas mundiales. El experto advierte de que la inflación mundial ha sido inferior a las expectativas este año y explica que se ha normalizado gradualmente a medida que la economía mundial se recuperaba de una serie de perturbaciones, desde las interrupciones de la cadena de suministro hasta la subida de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania. Las tendencias en EE.UU. han reflejado las del resto del mundo, pero a diferencia de otros países, la inflación también ha aumentado debido a las presiones sobre los precios impulsadas por la demanda. El Gobierno estadounidense prestó más apoyo financiero a los hogares, lo que se tradujo en un mayor gasto de los consumidores.

Según su análisis, en Europa, los argumentos a favor de recortar los tipos parecen más sólidos que en Estados Unidos. En su reunión de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) preparó el terreno para una bajada de tipos en junio. En marzo, la inflación de la zona euro  se situó en el 2,4%, por debajo de las expectativas. El crecimiento está muy por debajo de la tendencia y el sector manufacturero del continente sigue luchando mientras Estados Unidos se recupera. Los bancos de la Eurozona desempeñan un papel más importante en la concesión de préstamos a las empresas que en EE.UU., y las encuestas muestran que las condiciones para la concesión de préstamos siguen siendo restrictivas y que la demanda de crédito está cayendo. 

En el Reino Unido, también espera que el Banco de Inglaterra recorte los tipos en junio. Aunque la inflación de los servicios sigue siendo superior a la de EE.UU., en parte impulsada por el endurecimiento del mercado laboral y el menor crecimiento de la productividad, está bajando, junto con la inflación general. La economía también está débil. Mientras tanto, en Suiza, que ya ha iniciado su ciclo de relajación, la inflación está cayendo rápidamente, y esperamos un segundo recorte de 50 puntos básicos en junio.

Inclinarse por el dólar

Ahora bien, qué significan los cambios en la dinámica de la inflación y los tipos para nuestro posicionamiento de inversión. «Reiteramos el argumento de que los inversores se aseguren rendimientos atractivos en bonos soberanos de alta calidad, incluidos los de EE.UU. (que subieron tras el informe del IPC), la zona del euro y el Reino Unido. Mantenemos la renta variable en niveles estratégicos, ya que sopesamos la mejora de la economía y los recortes de tipos frente al sentimiento muy positivo de los inversores, las valoraciones plenas y el riesgo de volatilidad y correcciones futuras vinculadas a los acontecimientos en Oriente Medio», afirma Chaar. 

En este sentido, su prolongada sobreponderación del dólar en las carteras se ha basado en los mejores resultados del crecimiento estadounidense y en la ventaja de rendimiento del dólar. «Esta última sólo se ampliará si la Fed se convierte en el segundo en Inter n a l mover ficha frente a los bancos centrales del otro lado del Atlántico. Entretanto, una sobreponderación del dólar también sirve como cobertura útil contra una inflación estadounidense más alta y prolongada y unos riesgos geopolíticos muy elevados», concluye. 

Las “5 C” de nuestra alfabetización financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrEl profesor Daniel Kahneman en una imagen de archivo

Para lograr nuestra tan ansiada independencia financiera, es menester gestionar nuestra dependencia emocional en la toma de decisiones financieras” 

Hace muy pocos días nos llega la noticia respecto a una gran pérdida para el mundo intelectual, me refiero al profesor Daniel Kahneman (1934-27/03/2024). Sus aportes son de enorme valor y su legado nos quedará para siempre en una obra fundamental, como en el caso del libro “Pensar rápido, pensar despacio” y también en otro más pequeño y muy poco conocido: “La falsa ilusión del éxito”.

En el primero, nos expone dos sistemas de nuestra mente y los llama Sistema 1 y Sistema 2. Así lo describe textualmente:

Sistema 1 “opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario”.

Sistema 2 “centra la atención en las actividades mentales, incluidos los cálculos complejos. Las operaciones del Sistema 2 están a menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse”.

Luego el autor es más específico al expresar que “cuando pensamos en nosotros mismos, nos identificamos con el Sistema 2, con el yo consciente, racional, que tiene creencias, hace elecciones y decide qué pensar y qué hacer. Aunque el Sistema 2 crea estar donde está la acción, el protagonista del libro es el automático Sistema 1. Describo al Sistema 1 como el que, sin esfuerzo, genera impresiones y sentimientos que son las fuentes principales de las creencias explícitas y las elecciones deliberadas del sistema 2”.

Gracias a los aportes del profesor Kahneman, podemos mejorar la base de análisis respecto la insoslayable necesidad de una amplia alfabetización financiera que nos incluya a todos, desde la niñez hasta la edad adulta, y muy significativamente en la economía plateada.

Una posible guía es aquella que denomino como las 5 C :

-Conciencia: desde un marco reflexivo, un espacio de autoconocimiento, es menester lograr explorar nuestro nivel de responsabilidad en el manejo de finanzas personales y en nuestro mecanismo de toma de decisiones. Abarcando desde los gastos, consumos y endeudamiento hasta la imperiosa necesidad de ahorrar a lo largo de toda nuestra actividad profesional hasta nuestra etapa de retiro. Ahorro para objetivos de corto plazo, también mediano y largo plazo.

-Conocimiento: lo primero es conocernos a nosotros mismos, qué motivaciones tenemos, cómo decidimos, cómo organizamos nuestras finanzas. Es fundamental lograr la mayor certeza respecto nuestro perfil de inversor. Esto es, conocer nuestra preferencia y los instrumentos de ahorro e inversión disponibles a tal fin. Sea que transitemos una etapa de construcción de capital o de conservación, poder lograr claridad respecto los instrumentos pertinentes para cada etapa, sea que hablemos de un seguro de vida, con o sin ahorro, un seguro de retiro, fondos comunes de inversión, bonos, acciones ETF, etc.

Siempre debemos conocer nuestra tolerancia al riesgo, nuestra preferencia de plazos y nuestra necesidad primaria, repito: construir un capital o conservarlo, cuando ya lo acumulamos.

-Consideración: una vez que logramos conocer nuestra necesidad de gestión de finanzas personales, nuestro perfil de inversor, si iniciamos ahorro por goteo (construcción de capital) o ahorro de capital ya acumulado (conservación de capital), seguramente con el apoyo de asesores profesionales e idóneo debemos iniciar la selección de las mejores opciones. No se trata de un “ahorro aventura”, sino de canalizar nuestro flujo de dinero hacia instrumentos que los reconozcamos relacionados con nuestro tan personal perfil de tolerancia al riesgo.

-Compromiso: es muy personal y de estricto análisis individual lograr una actitud de compromiso con uno mismo que abarque toda la temática de gestión de finanzas personales, sea considerada como responsabilidad nuestra y no dejado al factor de aleatoriedad de la suerte. En finanzas personales, podemos tomar todo tipo de decisiones, pero lo que nunca podremos evitar son las consecuencias, una vez decidido. A veces, los errores de cálculo requieren tiempo, esfuerzo y paciencia para ser superados. Qué propósito le asignamos a nuestras finanzas personales….  Es una pregunta recurrente que siempre debemos hacernos y entonces reconocer el valor de protección personal y familiar a través de seguros de vida y retiro.

-Confirmación: una vez transitada cada etapa detallada precedentemente, debemos poner en acción nuestro plan bien concreto, habida cuenta todo el análisis previo. Seguramente logremos certezas respecto que no nos da lo mismo un instrumento de inversión que otro, un asesoramiento que otro, y ya podemos decidir de acuerdo a lo que creemos mejor para nosotros, nuestra familia, nuestros objetivos y nuestras necesidades. Así como cada uno de nosotros tiene un talle determinado de indumentaria y calzado, podemos conocer nuestro talle inversor, y nunca es lo mismo cualquier talle. Tener un plan de ahorro e inversión no significa nunca revisarlo y, si es necesario, hacer correcciones.

Iniciaba mi columna de opinión con mi reconocimiento al profesor Daniel Kahneman. Justamente las 5 C analizadas reconocen el funcionamiento del Sistema 1 y Sistema 2. Seguramente bajo la apariencia de sentirnos absolutamente racionales en nuestro esquema de toma de decisiones financieras, se esconden cuestiones emocionales que tratamos de soslayar.

Cierro con esta mirada textual del experto: “La mayoría de la gente es sumamente optimista la mayor parte del tiempo. Los estudios sobre cognición humana atribuyen este exceso de optimismo a numerosos motivos. Uno de los más poderosos es la tendencia de los individuos a exagerar el propio talento, a creer que están por encima de la media en su asignación de capacidades y habilidades positivas”.

Ernesto Scardigno

Financial coach

Productor Asesor de seguros Matriculado SSN

Magister Políticas Públicas