Registros públicos de beneficiarios finales o cómo dispararse en el pie teniendo todos los argumentos para no hacerlo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-23 a la(s) 23
Islas Vírgenes Británicas (Pxfuel). ,,

Muchos conocen ya mi postura respecto del Registro de Beneficiarios Finales de sociedades en las Islas Vírgenes Británicas (BVI), y en esta ocasión quiero explicar las razones de mi contundente rechazo a tan dañina “sugerencia”.

Existen, por lo menos, cuatro argumentos de peso que nos permiten justificar nuestra posición con la tranquilidad de quien está del lado correcto de la historia, contra ninguno de la posición contraria.

Privacidad

Cuando el Impuesto a la Renta o Impuesto a las Ganancias surgió, con el principal objetivo de solventar gastos extraordinarios (ejemplo: guerras), sus principales detractores no argumentaban lo que todos pueden suponer (por qué tenían que pagar los individuos las crisis que no habían originado o quién se cree que es el Estado para meterse en el bolsillo de los ciudadanos) sino lo que muchos de nosotros aún entendemos y defendemos como algo fundamental en estos tiempos: el derecho a la privacidad.

Los pagadores de impuestos de mediados del siglo XIX entendían que el Estado no tenía derecho alguno a saber cuánto dinero ganaban. Ya pagaban impuestos al consumo, y los pagaban no podría decirse que a gusto, pero sí entendiendo que eran razonables y que servían para el beneficio común. Pero no estaban dispuestos a que el Estado se metiera en su vida privada: consideraban que se trataba de una intromisión injustificada.

El Impuesto a las Ganancias fue mutando de una guerra a otra e incluso sin conflictos bélicos los países con gobiernos ineficientes decidieron cobrar este impuesto más allá de la inexistencia de circunstancias extraordinarios que lo justificaran. Y cada vez más países comenzaron a adoptarlo.

Como resultado de ello, los individuos comenzaron a buscar la manera de evitar esos impuestos legalmente, en muchos casos utilizando estructuras en jurisdicciones que seguían considerando este tipo de impuesto como expropiatorio, y también comenzaron a armar estructuras jurídicas tendientes a proteger su privacidad. No hay nada reprochable en ninguna de las dos conductas y las Islas Vírgenes Británicas (BVI) – junto con tras jurisdicciones a las cuales se les quiere dejar un negocio servido en bandeja – ha jugado un rol preponderante en esta industria, permitiendo mejor que ninguna otra que estos individuos logren sus objetivos de planificación patrimonial.

Antes de continuar, hay que dejar en claro que las jurisdicciones offshore no se crearon para captar inversiones de residentes fiscales de otros países; sino que fueron esos otros países quienes ahuyentaron a sus propios residentes fiscales cuando crearon impuestos exorbitantes sobre sus ganancias (primero) y sobre sus activos (luego), llevando la presión fiscal a límites insostenibles. Y la intromisión en las libertades individuales a niveles demasiado elevados para quienes creen que la libertad es un derecho inalienable.

Una última reflexión sobre este punto, más de carácter técnico-jurídico que histórico, cuando dos derechos individuales se oponen el conflicto se resuelve determinando qué derecho tiene mayor jerarquía. Cuando el “conflicto” se da entre un derecho fundamental de los seres humanos y un mero interés de los Estados, no hay discusión posible.

Integridad física

Si en el mundo entero existiera la seguridad jurídica y la seguridad personal que existen en los Estados Unidos o en Europa, esta sección no tendría razón de ser. Pero no solo ese no es el caso, sino que la inmensa mayoría de usuarios de BVI residen en países inseguros, la mayor parte de ellos ubicados en América Latina, Asia y África.

Estos individuos requieren de la privacidad sobre la que veíamos hablando por otros motivos. En efecto, se trata de personas que viven en países en los que la necesidad de la protección patrimonial no tiene que ver con el deseo de pagar menos impuestos, ni con el derecho a la privacidad como derecho en sí (que, de todos modos, sería entendible), sino para proteger su integridad física. Los países de América Latina, por ejemplo, tienen niveles altísimos de delincuencia, que incluye secuestros extorsivos a ciudadanos de alto poder adquisitivo, robos, torturas y asesinados. ¿Para qué sirve, entonces, la privacidad? Para proteger activos, sí, pero también para proteger la vida.

42 de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2020 están ubicadas en América Latina (mayormente en México y en Brasil). De las restantes 8, se destacan Durban y Mandela Bay en Sudáfrica y Kingston en Jamaica. Solo dos de estas 50 ciudades están en países desarrollados (St. Louis y Baltimore, ambas en Estados Unidos).

Por el lado de los países con mayor cantidad de secuestros extorsivos, Brasil encabeza la lista de con 54,91% de los ataques consignados, seguido por México con 23,40% y Colombia con 5%. A nivel mundial, los países más afectados son Turquía con 7,93%, Vietnam 7,52% e India 7,06%.

Y no se trata de estadísticas novedosas, sino consistentes a través del tiempo. Si moramos un informe de Verisk Maplecroft que publicó la BBC en 2016, por ejemplo, nos vamos a encontrar con que 6 países de América Latina se encontraban entre los 13 con peores índices de criminalidad en el mundo. Nos referimos a Guatemala, por entonces segundo luego de Afganistán, El Salvador, Colombia, Venezuela, México y Honduras. ¿Cuales eran los otros 6? Irak, Siria, Somalia, Pakistán, Libia y Nigeria.

Esta investigación, que cubrió 198 países, determino también lo siguiente:

  • que América Latina era por entonces la región con mayor índice de criminalidad en el mundo;
  • que ello se debía, en gran medida, al dominio que ejercían las organizaciones de trafico ilegal de armas, a la extorsión y a los robos; y
  • en México, Guatemala y toda Centroamérica, que fue calificada como una región de riesgo extremo, la criminalidad le ha costado unos US$200.000 millones.

Pero volvamos a BVI.

Ya existe una solución en BVI

En BVI existe un sistema que permite a las autoridades conocer la identidad de los accionistas y dueños de las sociedades allí constituidas en cuestión de horas, el famoso BOSS, copiado e implementado por muchas jurisdicciones que compiten con BVI.

Nosotros no negamos que en ciertas circunstancias esta información debe ser entregada a las autoridades, a diferencia de quienes critican nuestra postura, nosotros nos podemos en los zapatos de quienes sostienen – equívocamente – la postura contraria a la nuestra y les decimos que tienen razón en sus objetivos, pero no en su argumentación ni mucho menos en sus propuestas.

En otras palabras, los intereses que quieren proteger ya están adecuadamente protegidos.

Argumentos económicos

Si algún día el mundo adopta finalmente este criterio, la industria offshore será finalmente destruida. En la batalla entre paraísos fiscales e infiernos tributarios, el triunfo será para estos últimos que, aglutinados en la OCDE y el G-20, nos vienen atacando desde 1999 sin cesar.

Realmente sería una pena para BVI, para el resto de las jurisdicciones offshore y para los individuos que las utilizan con fines 100% lícitos.

¿Pero por qué adelantarnos y entregar el negocio servido en bandeja a otras jurisdicciones cuando la existencia de registros públicos de UBOs no es ni remotamente el standard mundial hoy en día?

Sería de las decisiones políticas más tontas que la jurisdicción podría tomar.

Medios y fines

Nuevamente, está claro que los Estados tienen un interés legítimo en conocer la situación patrimonial de sus contribuyentes, pero como digo siempre: a veces el remedio es peor que la enfermedad. Como ejemplo voy a utilizar una situación preocupante no solo en América Latina sino en muchos países del mundo e inclusive en BVI: la violencia doméstica.

Imaginemos un país en el que esa violencia tiene índices altísimos y una de las propuestas, para resolver esa situación de una vez y para siempre, es obligar a que todas las casas se construyan 100% en vidrio transparente.

Hay cierta lógica en ese pensamiento: si hacemos las casas de vidrio, todos pueden ver lo que pasa dentro de todas las casas y entonces las posibilidades de violencia van a disminuir. Y, en caso de que no disminuyan, es fácil ver y encontrar a los agresores.

Ahora bien: ¿a qué costo estamos solucionado el tema? ¿habrá valido la pena cuando además existen otros mecanismos menos invasivos que nos permiten llegar al mismo resultado?

 

Martín Litwak es un abogado especializado en planificación patrimonial internacional y estructuración de fondos de inversión Es el fundador de Untitled (anteriormente conocida como “Litwak & Partners”), un estudio de abogados boutique y el primer Legal Family Office de América, y actualmente se desempeña como CEO de la firma. Litwak también se desarrolla como CEO de Smart Structuring, una plataforma de Blockchain que permite almacenar y administrar trusts.

 

Las Juntas Generales de Accionistas en tiempos de COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

chairs-2181980_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Revolution Banking: Big Bang Bank, un nuevo universo para la banca

Antes de que comenzara la temporada de Juntas Generales de 2020, los principales temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que se debían considerar eran relativamente previsibles. Lo que no se podía predecir era el importante impacto que la pandemia de COVID-19 tendría en la economía mundial y, a su vez, en el propio periodo de juntas.

Aunque las reuniones virtuales de accionistas no son nuevas, no eran populares antes de 2020. Sin embargo, debido a las prohibiciones generalizadas de grandes congregaciones, las restricciones de viajes y los cierres de lugares de encuentro, las empresas se vieron obligadas a realizar reuniones online, incluidas las Juntas Generales de Accionistas. De hecho, las reuniones exclusivamente virtuales se han convertido en la nueva normalidad este año.

Además de asegurar el cumplimiento de los requisitos de seguridad relacionados con la pandemia, este cambio promete ciertas ventajas. El distribuidor de voto proxy BroadRidge, que facilita la votación en las asambleas, informó de que la participación de los accionistas en las juntas generales online, en general, superaba los niveles observados en los últimos años en comparación con las tradicionales, celebradas únicamente en un lugar físico.

Sin embargo, la parte negativa es que se han registrado casos de empresas que utilizan el formato virtual para controlar o filtrar selectivamente las preguntas formuladas a la dirección, o bloquear a los proponentes de los accionistas para que no presenten adecuadamente las propuestas que van a ser votadas. La limitada capacidad técnica o la intencionalidad de ciertas empresas para sofocar la democracia accionarial confirmaron las preocupaciones de los inversores.

Divergencia global

Las juntas generales online se están implantando en EE.UU., donde este año se celebraron 2.263 frente a las 289 de 2019. En los principales mercados europeos, una mayoría significativa de las asambleas se restringió de alguna manera, con limitaciones en la capacidad física y virtual del accionista para emitir derechos de voto en vivo durante la reunión. El 97% de las empresas europeas con juntas generales programadas para la primavera las había celebrado a finales de julio. Excepto Austria, donde solo la mitad de las compañías de su índice principal lo había hecho.

Algunas regiones se resistieron más a la adopción de juntas virtuales que otras, en particular China y Japón. Por ejemplo, aunque la primera no modificó sus leyes para permitir las reuniones exclusivamente virtuales, las tres empresas tecnológicas chinas más importantes que cotizan en bolsa en Hong Kong (Tencent, Xiaomi y Meituan) decidieron no realizar sus juntas generales online. Dada la prioridad inferior que se da a los derechos de los accionistas minoritarios o no nacionales en estas regiones, este enfoque no es sorprendente.

Resurgen las píldoras envenenadas

Las píldoras envenenadas se establecieron hace más de 40 años en el mercado de Estados Unidos, generalmente en forma de una autoridad de emisión de acciones altamente diluida que puede utilizarse como mecanismo de defensa para protegerse contra los intentos de adquisiciones no solicitadas. En la última década, las píldoras venenosas han caído en desgracia tanto para los inversores como para las empresas, y se han adoptado menos porque a menudo se considera que afianzan una gestión deficiente en lugar de permitir la mayor creación de valor para los inversores. Todo eso ha cambiado esta temporada, en la que se adoptaron 59, frente a las 21 de 2019.

Esto se debió a que las empresas se preocuparon por su vulnerabilidad ante ofertas hostiles de fondos activos y posibles compradores oportunistas debido a la extrema depresión del valor de las acciones, o a la previsión de importantes pérdidas operativas netas, que a cambio crean créditos fiscales considerados activos atractivos.

Por lo general, no apoyamos la adopción de píldoras envenenadas y, cuando las empresas las han aplicado sin la aprobación explícita de los accionistas, normalmente votamos en contra de los directores de la junta que se consideran responsables. Este año, dadas las circunstancias excepcionales provocadas por la pandemia, fuimos más tolerantes con las empresas que adoptaron píldoras envenenadas, siempre y cuando tuvieran una vida útil corta y no fuesen demasiado restrictivas. En estos casos, no votamos en contra de los miembros de la junta, pero consideraremos retomar nuestra postura original el año que viene, a la espera de la coyuntura del mercado.

Compromiso en BMO GAM

Hemos ajustado nuestras políticas de voto en algunas cuestiones clave para tener en cuenta la pandemia, pero también hemos establecido las mejores prácticas sobre la forma en la que las empresas deben actuar ahora para evitar que la crisis se convierta en una excusa para socavar las normas de buen gobierno.

Esta temporada animamos a las compañías a retomar las juntas generales en persona una vez que termine la crisis actual, mientras que mantenemos la opción virtual como parte de un modelo de «híbrido», combinando la reunión en persona con oportunidades para unirse también online. Por lo tanto, esperamos que:

– Proporcionen la transmisión de vídeo y audio en vivo de toda la reunión

– Permitan a los accionistas hacer preguntas por escrito antes y en directo durante la Junta General y les den una respuesta con la posibilidad de preguntas de seguimiento

– Hagan que la inscripción para la asistencia virtual sea lo más sencilla posible, al tiempo que se satisfacen las necesidades de protección de datos y seguridad de la información

Tribuna de David Sneyd, vicepresidente y analista de inversión responsable en BMO Global Asset Management

 “Kosoryoku”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-19 a la(s) 16
Pxfuel. ,,

Estábamos en nuestra aldea global anticipando la postpandemia cuando la realidad sin el menor pudor nos muestra y demuestra con insoslayables evidencias que permanecemos aún en plena pandemia y entonces, observando lo sanitario, lo social, lo económico, lo laboral y lo financiero, seguramente  necesitemos preguntarnos:  ¿cuáles serán las mejores estrategias personales, familiares, empresariales, gubernamentales, nacionales, regionales y globales..?

En su libro “El próximo escenario global”, Kenichi Ohmae (1943), que es especialista en estrategias empresariales, hace referencia al concepto japonés que da título a mi presente columna de opinión, se trata de “kosoryoku” y en cita textual del autor nos expresa: “Esto es lo que necesitamos para desarrollar una estrategia. Kosoryoku es algo parecido a visión, pero también encierra las ideas de concepto e imaginación. Sin embargo, a diferencia de la imaginación, que en ocasiones evoca cierto significado de soñar despierto, kosoryoku es la capacidad de ver lo que es invisible y de dar forma a lo amorfo. Es la habilidad de crear una visión que es necesaria y, al mismo tiempo, implementarla hasta lograr el éxito”.

Estamos rodeados de relatos y es menester poder advertir aquellos datos concretos que apoyan y dan contenido a los mismos y no es sino a través de los datos presentes, como podemos tejer una visión futura y una estrategia a tal fin.

En la actual coyuntura, mientras navegamos en cambios de impacto estructural que nos trae nuestro renovado, creciente y acelerado entorno digital podemos advertir, entre otras, tres áreas y tres desafíos con enorme necesidad de estrategias que nos incluyan en la gestión de lo cotidiano. Ellas son:

  • Alfabetización emocional
  • Alfabetización financiera
  • Alfabetización ciberseguridad

Respecto a la primera área, alfabetización emocional, cada día es más reconocida nuestra necesidad para lograr plasticidad en nuestra gestión emocional. Recientemente Yuval N Harari, mencionó como indispensable lograr estabilidad mental e inteligencia emocional para poder reinventarnos repetidamente, ya como verdadero proceso de inercia propia a lo largo de nuestra vida. Entendernos y asumirnos en estado beta de aprendizaje constante y continuo nos  abre la ventana a la innovación, que involucra varios aspectos de nuestra vida, que obviamente incluye lo laboral, profesional, comercial y financiero. Hay un aspecto muy personal y que requiere lo podamos advertir para gestionar, me refiero a nuestro tan emocional, personal e íntimo vínculo con el dinero.

Ya es cada vez más notorio el énfasis que se pone en remarcar la indispensable que significa incorporar procesos de alfabetización financiera desde la misma niñez. Ello incluye reconocer el valor del dinero y del ahorro, respecto al ahorro, no como aquella idea que lo asimila al concepto de excedente en nuestros flujos de ingresos.

Hoy es menester entender que, si hay ingresos, del nivel que sean, lo primero es un ahorro hormiga, por goteo, constante y creciente. El ahorro es la estrategia fundacional de nuestras finanzas personales, luego el resto: los gastos, los consumos, los créditos, las deudas, y las tan necesarias inversiones. La tecnología hoy es un aliado inmejorable para aportar instrumentos y herramientas tales como wealth tech, de enorme potencial de crecimiento por delante y con característica abarcativa intergeneracional.

Seguramente ya no son los tiempos de los modelos de acumulación e inversión del tipo CGP (comprar, guardar, prosperar) Hoy las estrategias de carteras requieren una visión de aquellas contingencias que la pandemia impacta en ramos específicos de actividades (industria aérea, oficinas, gastronomía, turismo, salud) y en empresas cotizantes. Del mismo modo es observable la cuestión fiscal de los Estados y sus bonos soberanos.

Por ello es necesario el rol del “portfolio delegado”, profesionales certificados del tipo CFA (Chartered Financial Analyst).  En ellos podemos delegar la gestión de nuestros ahorros de mediano y largo plazo. También y como en otras oportunidades lo he mencionado, hay instrumentos que claramente aportan gestión de ahorro, protección y prevención, me refiero a los seguros de vida con ahorro y seguros de retiro.

Un área que toma cada vez mayor relevancia y que nos comprende a todos individualmente, a comerciantes, a pequeñas y grandes empresas, a los estados provinciales y nacionales es el referido a ciberseguridad. Seguramente nos iremos familiarizando con conceptos tales como: ransomware, correos falsos, phishing, etc.

Hoy ya es una contingencia a la que se requiere prestar toda la atención posible, sea con mecanismos de cobertura de seguros disponibles, sea con mecanismos de protección tecnológica, o ambos. En todos los mecanismos financieros digitales es de suma sensibilidad estar advertidos y protegidos para poder operar sin quedar expuestos, por ello es necesaria una masiva alfabetización en ciberseguridad.

Este contexto actual como continuidad de pandemia global, nos requiere ejercitar nuestra capacidad de imaginación para elaborar una visión, y de acuerdo a ella una estrategia adecuada y necesaria, quizás la peor de las estrategias sea, navegar este tiempo sin ninguna estrategia. No importa tu edad, especialmente en finanzas personales siempre estás a tiempo para desarrollar tu propia “kosoryoku”.

Decía Albert Einstein (1879-1955): “El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación”.

El futuro de nuestras finanzas personales, se gestionan, se construyen y se cuidan a diario, es cada día, ya que…. somos responsables de lo que hacemos y nunca víctimas de aquello que nos sucede.

 

 

Ernesto R. Scardigno

Coaching en Finanzas Personales, Asesoramiento en protección familiar y ahorro para etapa de retiro, Productor Asesor de Seguros Matriculado SSN, ICF Membership, Miembro AAPAS, Magíster en Políticas Públicas

Inversión climática: ¿qué son los CTB y PAB?

  |   Por  |  0 Comentarios

tree-3189339_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión climática, ¿qué son los CTB y PAB?

Hoy en día, las empresas que cotizan en bolsa son responsables del 47% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo. Además, 161 empresas que cotizan en bolsa son responsables del 80% de los gases de efecto invernadero de la industria mundial.

Con estas cifras, en 2018 la Unión Europea diseñó un plan de acción con el fin de introducir la información ASG en los productos financieros y sobre todo, desarrollar nuevos índices de referencia climáticos. Estos nuevos índices han sido pensados para ayudar a los inversores a descarbonizar sus carteras y alinearlos con un escenario en el que la temperatura global del planeta no suba más de un 1,5°C hasta 2050.

La diferencia radica en que, hasta ahora, los índices existentes de bajo carbono buscaban reducir las emisiones en relación con sus índices core. Sin embargo, los índices de la UE se construyen con un objetivo absoluto de 1,5°C. Si el mundo aumentara su huella de carbono, estos nuevos referentes se ceñirán a su objetivo de descarbonización.

Los mayores proveedores de índices mundiales, tales como MSCI y S&P, basándose en las normas publicadas por la Comisión Europea, han comenzado a construir índices elegibles denominados Climate Transition (CTB) y Paris-Aligned (PAB).

Graf1

Los índices de cambio climático de MSCI asignan un peso a cada valor en función de las oportunidades y riesgos asociados a la transición a una economía de bajo carbono. Para ello, la metodología de MSCI se basa en su propio modelo MSCI Low Carbon Transition (LCT), que sobrepondera los valores que más se beneficiarían de una economía baja en carbono, mientras que infrapondera aquellos valores que están más expuestos a riesgos asociados a la transición climática.

Respecto a los índices PAB de S&P, tienen como objetivo ir más allá de las regulaciones presentes, utilizando un enfoque de optimización. Estos índices no sólo colocan a la cartera en una «trayectoria de descarbonización», sino que buscan cumplir el objetivo en 2030 de reducir un 50% la emisión de carbono y el abandono total de actividades relacionadas con los combustibles fósiles. Estos son pasos clave para llegar a la neutralidad de carbono en 2050, y para asegurar la alineación con los objetivos del Acuerdo de París.

Cada vez son más los inversores, especialmente en Europa, que se comprometen explícitamente a alinear sus carteras con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París. Estos objetivos solo pueden alcanzarse mediante la reducción de las emisiones de carbono y la consecuente descarbonización de las carteras. Siendo los inversores los principales accionistas de las mayores empresas, está en nuestras manos hacer que éstas se comprometan con el clima, especialmente las denominadas «emisores sistémicos» de CO2, que son actores críticos en la transición. 
Graf2

Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.

¿Las medidas de apoyo económico han reducido los riesgos asociados a los activos Tier 1?

  |   Por  |  0 Comentarios

risk-1945683_1920
Pixabay CC0 Public Domain. grafica

En el actual escenario marcado por el COVID-19, los inversores de CoCos Tier 1 se preguntan: ¿Están los bancos en una posición financiera sólida para hacer frente al deterioro de los balances? ¿Qué implicaciones puede tener para sus inversiones?

Tras la crisis financiera de 2007-2008, los bancos pasaron más de una década acumulando sus reservas de capital. De hecho, a finales de 2019, se estimó que a nivel mundial los bancos poseían aproximadamente 5 billones de dólares de capital por encima de los requisitos regulatorios del Pilar I*

Ahora los reguladores y las autoridades están suavizando los requisitos de reservas de capital, permitiendo que los bancos operen temporalmente por debajo del nivel requerido para varias reservas de liquidez y de capital (Directrices Pilar II, colchón de conservación de capital, coeficiente de cobertura de liquidez…). 

El Banco Central Europeo incluso pidió a los bancos que dejaran de pagar dividendos o de recomprar acciones al menos hasta finales de 2020, dando prioridad a redireccionar el capital hacia los préstamos y respaldar sus balances. Pero existe una creciente preocupación sobre las implicaciones de tal conjunto de medidas para los AT1 Cocos.

¿Son los impagos de cupones una preocupación importante?

Se podría argumentar que el principal riesgo que se cierne sobre el mercado de AT1 es el impago de los cupones. Nosotros, sin embargo, no estamos de acuerdo. Creemos que hay muy pocas posibilidades de que las autoridades presionen a los bancos para que cancelen los cupones y esto está claramente apoyado por diversos factores, incluyendo varias declaraciones de la Junta de Supervisión Prudencial del Banco Central Europeo. 

Andrea Enria, supervisor del sector bancario de la UE dijo: «El BCE no planea suspender el pago de cupones de deuda subordinada bancaria, incluso después de incitar a los bancos a suspender los dividendos para preservar el capital». Además, el ahorro potencial asociado a la suspensión de los pagos de cupones de AT1 es insignificante en comparación con la suspensión de los dividendos, mientras que las implicaciones de tal acción serían nefastas para la confianza de los inversores y el acceso de un banco a la financiación. Esta idea fue confirmada por el Parlamento Europeo en noviembre de 2020, que declaró en un informe sobre las reservas de capital que «no deben estar restringidos los cupones de los instrumentos calificados como capital AT1».

Las temporadas de presentación de resultados del segundo y tercer trimestre de 2020 también fueron bastante tranquilizadoras, ya que casi todos los bancos europeos han demostrado ser capaces de reforzar unos coeficientes de solvencia adecuados y más elevados que a finales de 2019, gracias a la suspensión de dividendos, al alivio regulatorio y a las medidas nacionales sobre garantías de préstamos para apoyar la economía.

En retrospectiva, consideramos que el sector bancario europeo está parcialmente «gestionado» por los reguladores. Los reguladores limitan la distribución de dividendos y pueden controlar el acceso de los bancos a la liquidez ilimitada y barata del BCE para hacer frente al actual entorno de bajos tipos de interés. Los reguladores también están impulsando una mayor consolidación, con importantes movimientos corporativos, como las fusiones entre Bankia y CaixaBank y UBI Banca con Intesa Sanpaolo. Hace unos años se suponía que los bancos debían evitar ser demasiado grandes para quebrar. Ahora ocurre lo contrario, lo que en nuestra opinión es positivo para la estabilidad del sistema bancario y, por lo tanto, para la continuación de los pagos de cupones de AT1.

Tribuna de Jérémie Boudinet, gestor de fondos de crédito de La Française AM.

*Fuente: Banco de Pagos Internacionales, mayo de 2020.

Disclaimer

La deuda subordinada y los bonos convertibles contingentes (CoCos) son adecuados para los inversores profesionales, tal como se define a continuación. Los servicios dedicados exclusivamente a la ejecución sólo pueden ser proporcionados a inversores profesionales. Los inversores minoristas están excluidos del mercado objetivo.

Los inversores profesionales tienen las siguientes características:

– Buen conocimiento de los productos y transacciones financieras relevantes

– Experiencia en la industria financiera

La deuda subordinada y los bonos convertibles contingentes no son adecuados para los inversores particulares a menos que cuenten, en materia de inversiones, con asesoramiento profesional y la inversión se realice únicamente con fines de diversificación o hayan firmado un mandato discrecional de carteras.

 ESTE DOCUMENTO ESTÁ DESTINADO A INVERSORES PROFESIONALES SÓLO EN EL SENTIDO DE MIFID II. Se proporciona con fines informativos y educativos únicamente y no pretende servir de previsión, producto de investigación o asesoramiento de inversión y no debe interpretarse como tal. No puede constituir un asesoramiento de inversión ni una oferta, invitación o recomendación para invertir en determinadas inversiones o para adoptar cualquier estrategia de inversión. Los resultados del pasado no son indicativos de los resultados futuros. Las opiniones expresadas por el Grupo La Française se basan en las condiciones actuales del mercado y están sujetas a cambios sin previo aviso. Estas opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la inversión. Publicado por La Française AM Finance Services, con sede en el 128 boulevard Raspail, 75006 París, Francia, empresa regulada por la Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (www.acpr.banque-france.fr) como proveedor de servicios de inversión, nº 18673 X, filial de La Française. La Gestión de Activos de La Française fue aprobada por la AMF (www.amf-france.org) con el número GP97076 el 1 de julio de 1997.

 

Resultado de las elecciones estadounidenses: después de la polvareda

  |   Por  |  0 Comentarios

Gage Skidmore White House
Pixabay CC0 Public DomainGage Skidmore. Gage Skidmore

Ahora que los mercados miran más allá del resultado de las elecciones estadounidenses, el foco a largo plazo está puesto sobre su economía interna, la regionalización del comercio mundial y la capacidad de resistencia de los mercados emergentes y asiáticos.

Varias son las incertidumbres que persisten mientras se disipa la polvareda levantada por las elecciones estadounidenses. El control del Senado no se resolverá hasta que se celebren las segundas vueltas en enero de 2021, por poner un ejemplo, pero los inversores que estén sopesando cuánto ha cambiado la situación también deberían tener en cuenta las tendencias generales en curso. En lo que respecta a los elementos clave en torno a la geopolítica y la estrategia económica, ¿será más un cambio de formas que de fondo? 

EE.UU. en el foco  

En primer lugar, en un contexto marcado por una pandemia descontrolada, tanto la respuesta a corto plazo como las consecuencias a medio plazo colocarán inevitablemente en el foco a la economía interna. Eso implica un uso continuado de la política presupuestaria y monetaria para sostener la demanda interna e inversiones adicionales en infraestructuras para estimular la actividad económica. La posibilidad de un Congreso dividido hace que las cifras de estímulos presupuestarios situadas en la parte alta de las estimaciones, como las previstas en caso de que los Demócratas se hicieran con el control de las dos cámaras, probablemente no se materialicen. De nuevo, se esperará de la Fed que asuma un mayor peso. Sin embargo, durante los próximos trimestres el imperativo para la Casa Blanca y el Congreso será ultimar los objetivos concretos de gasto (aunque en el extremo inferior de la horquilla de estimaciones) y, en este sentido, las infraestructuras y la sanidad podrían salir beneficiadas.  

¿Inmovilismo en lo geopolítico?

En segundo lugar, y descartando de nuevo la cuestión del enfoque bipartito, cuesta pensar que vaya a producirse un cambio significativo a corto plazo en el panorama geopolítico y algunas áreas clave, como las relaciones entre EE.UU. y China, podrían seguir siendo frágiles si nos fijamos en los pronunciamientos realizados en todas las áreas del espectro político estadounidense durante este año. En muchos sentidos, el discurso de la amenaza competitiva y el riesgo de seguridad no hará sino reforzar la necesidad de invertir más cerca de casa.  Aunque durante los últimos meses se ha puesto de relieve que los flujos comerciales internacionales continúan a pesar de los aranceles y otras barreras bilaterales, es probable que estos flujos también se vuelvan más regionales con el paso del tiempo dado que las cadenas de suministro más cortas se están volviendo prioritarias tras la pandemia.

La visión desde Asia

En tercer lugar, espero que la dirección de la estrategia económica de EE.UU. esbozada arriba siga suponiendo un lastre para el dólar en términos relativos. Pese a que probablemente su magnitud sea menor en un escenario de Congreso dividido, las medidas de estímulo en EE.UU. y su impacto en los mercados de divisas deberían, paralelamente, relajar las condiciones en Asia y en los mercados en desarrollo en todo el mundo. Este hecho, sumado a un mayor éxito en los esfuerzos de contención de la pandemia en amplias franjas de Asia, creará las condiciones no solo para que se dé una recuperación más amplia, sino para que esta región se desvincule cada vez más lo que ocurra en el resto del mundo. 

Implicaciones para los mercados

En cuanto a los mercados y cómo deberían posicionarse los inversores de cara a 2021, los puntos expuestos arriba ponen de relieve el atractivo de las inversiones no denominadas en dólares. Ante la perspectiva de aumento de la volatilidad, eso apunta a un buen perfil de riesgo y rentabilidad en los mercados de renta fija de Asia, en particular la deuda pública de China y los bonos high yield asiáticos. En cuanto a las bolsas, nos parecen interesantes la India y algunos mercados del sureste asiático, que se han comportado peor que el resto de la región durante 2020, y también Japón, a tenor del énfasis permanente en la reforma societaria y sus atractivas valoraciones. He aquí algunas de las grandes tendencias a las que estar atentos en el mundo mientras esperamos a que se disipe la polvareda levantada por las elecciones estadounidenses de 2020.

 

Columna de Paras Anand, CIO de la región Asia-Pacífico de Fidelity International

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0230 / ED20-295

 

Sobre la “desaparición” de Afores y el “fin de la competencia” al topar comisiones. Precisiones y reiteraciones

  |   Por  |  0 Comentarios

mexican-pesos-916208_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El banco central de México podría recortar las tasas hasta el 3,5%

La tesis central de la nota anterior, puesta como título, “¿En serio, se acabará con la competencia y/o desaparecerán Afores si bajan las comisiones?, apuntaba a esclarecer si desaparecerían gestoras o se acabaría la competencia al reducir las comisiones del promedio de 0,92% al tope de 0,54%. Retomando el planteamiento van aquí las precisiones:

Variables que hacen crecer los ahorros

La crítica es por la magnitud del crecimiento exponencial de la base del ahorro: hasta cuánto aumentaría el monto de recursos administrados de un año a otro y al cabo de cierto plazo. Son tres las variables impulsoras: tasa de aportación, porcentaje de comisiones y rendimientos. El aumento de la contribución puede dividirse, a su vez, en dos fuentes: las aportaciones de los que forman parte del sistema al corte de un período y las de los trabajadores que se incorporan.

Luego vienen los detalles: los resultados difieren según se tome el porcentaje de crecimiento dado en “X” años o se decida estimar el aumento de cada variable bajo otras formas rigurosas. O cargando las comisiones al saldo final de cada período para producir un acumulado neto que sería la nueva base, etcétera. No pretendo dar cifras definitivas o únicas sino cálculos básicos y aproximaciones razonables. Los cálculos pueden afinarse. Parto incluso de datos conservadores, del aumento promedio anual de 12,56%, después de comisiones, que tuvieron los recursos administrados entre septiembre de 2010 y septiembre de 2020.

Es conservador porque el aumento dado por el rendimiento más las aportaciones de los trabajadores que se integran, es el que se produjo con el ahorro obligatorio de 6,5%, y porque el desempeño podría ser superior al 3% implícito. Es la constante del 6,98% de la tabla. Una proyección minuciosa elevaría el aumento anual y reforzaría la tesis.

El ejercicio sirve para ilustrar cómo se agranda la base al elevar la tasa de aportación y al reducir comisiones. Esto último es el objeto de la discordia, el dilema que no debemos perder de vista pues afecta, en una primera etapa, a los ingresos de las administradoras.

Proyección con el esquema de aplicación de la nueva tasa de ahorro

La proyección anterior suponía el crecimiento de la base por aportaciones de 15% y reducción de comisiones a 0,54% a partir de 2021. Ciertamente, el planteamiento de la iniciativa es otro. Al hacerla con el aumento progresivo y las proporciones planteadas en el proyecto de reforma (simplificando, 1.06% anual, en 8 años) y considerando la baja drástica de las comisiones a partir de 2021, las cifras resultantes se modifican, pero ¿Cambia la hipótesis? En absoluto. Con aquella suposición o con esta otra estimación, se concluye lo mismo: no hay argumento para aseverar que desaparecerían gestoras o se acabaría la competencia. Los dos escenarios radicales son:

  1. Partiendo de la base de recursos administrados a septiembre de 2020, si el tope se aplicara a la par del inicio de la tasa de contribución, no solo no habría disminución para las Afores sino ingresos adicionales, pues lo captado en los dos años siguientes compensaría con creces la baja de 2023.
  2. En cambio, si las comisiones se redujeran a 0,54% a partir de 2021, la merma de las Afores se daría en 3,5 años y, a fines del cuarto, estarían ingresando el equivalente de lo que ahora. Eso es lo que muestra la tabla.

1

¿A qué se debe que el tiempo estimado para que las Afores vuelvan generar el monto de ingresos que potencialmente podrían obtener en septiembre de 2020 se alargue poco, en forma marginal? A que la baja de comisiones influye en dos sentidos. El casi medio punto porcentual que no cobrarían reduciría su ingreso inmediato, sí, pero aumentaría su base de cobro. El aumento del ahorro general tendría un propulsor adicional y tendería a propiciar la recuperación de los ingresos de las gestoras en un plazo llevadero. Además, la diferencia entre aplicar 13% (y cifras ascendentes) en vez de 20% como crecimiento anual de los recursos reduce alrededor de 4% el ingreso total por comisiones de 0,54%. Solo el primer año. A partir del segundo, la reducción aminora. En suma, reitero: es desmesurado decir que alguna Afore perdería viabilidad o desaparecería si se aprobara el tope.

“Topar o no “topar”. El caso de Chile

La otra parte del dilema es la competencia. Quienes temen que se acabe dan por hecho que sí hay. La Consar, que siempre ha autorizado las comisiones, en su crítica a mi nota plantea en cambio que ni siquiera ha habido: “…mientras las Afores cobren lo que Consar autoriza, nunca habrá una competencia genuina en comisiones, rendimientos y mejor atención al cliente…”.

Más allá de pareceres, es discutible si es idóneo o perjudicial fijar tasas máximas desde el gobierno, y bajo ciertas formas. En los mercados maduros, el tope se ha determinado por el mercado, o sea, los propios competidores. En Reino Unido, por ejemplo, es improbable la viabilidad de un gestor de Target Date Funds, TDF, que pretenda cobrar 0,50% o más. Estaría fuera de mercado. En Chile, de donde se tomó el modelo del SAR, las comisiones son dispares, desde 0,69% hasta 1,44%. La base de cobro es el salario, no el saldo acumulado. El porcentaje de ahorro obligatorio va íntegro a la cuenta individual. Dicho de otra forma: las comisiones no influyen en la pensión esperada sino en el salario neto, en el disponible que queda al trabajador para sus gastos. Algunas lecturas del caso chileno nos ilustran (con datos de la Superintendencia de Pensiones a agosto de 2020):

  • ¿Cómo se explica que la AFP más cara, “PROVIDA”, sea la primera en afiliados y la segunda en activos?
  • “MODELO” debe su segundo sitio en afiliados –es quinta de ocho en activos–, a que ganó licitaciones de cuentas (algo así como la asignación que suele hacer Consar) entre 2010 y 2014, con base, sí, en que su comisión en esos tiempos era la más baja. A partir de ahí, su competencia se basa en el desempeño, que es lo que toman en cuenta los trabajadores para traspasarse.
  • “PROVIDA” fue la que recibió más traspasos netos en agosto, pese a ser la más cara, mientras que la barata, “MODELO”, fue la segunda de mayor salida (la de menos comisión es “UNO”, de participación aún testimonial).
  • También en agosto: los fondos “A”, los más riesgosos (80% de renta variable), fueron en general los de más traspasos netos a favor, provenientes de los de menos riesgo (en Chile se puede elegir el fondo sin importar a edad).
  • ¿En qué piensan los que prefieren a “PROVIDA” y al fondo “A”?

La importancia de potenciar el desempeño

Esa tercera variable, los rendimientos, en el SAR, influye en el crecimiento exponencial del ahorro más que la baja de comisiones. A mayor rendimiento del sistema:

  • En Chile: más ahorro en la cuenta individual, mayor pensión esperada (por eso las preferencias) sin incidencia en los ingresos de las AFPs.
  • En México: más ahorro en la cuenta individual, mayor pensión esperada, base de cobro más grande y elevación de ganancias de las Afores.

La naturaleza de los TDF internacionales, como de los fondos de pensiones chilenos, es potenciar rendimientos. Eso explica las proporciones de sus regímenes de inversión. En el SAR, he de reiterarlo, más de la mitad del ahorro se ha invertido en valores gubernamentales y porciones inferiores en renta variable (la clase de activo con más potencial de retorno) que quedan lejos del máximo permitido. Sobre esta variable también hay que hacer reformas.  

Columna de Arturo Rueda

Liquidez y calidad, claves para invertir en deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

japanese-umbrellas-636870_1920
Foto cedida. mutuactivos

En los últimos años, el rendimiento en deuda emergente se ha visto impulsado por la liquidez y la calidad. Los desequilibrios estructurales se han acentuado por la crisis sanitaria y sus consecuencias para la economía mundial, subrayando la relevancia de estos dos aspectos en nuestras estrategias de inversión en estos mercados.

Ante este “backdrop”, las estrategias que invierten en todas las tipologías de activos de renta fija emergente (bonos, soberanos, moneda local y dólar) cuentan con una ventaja diferencial. Nuestra respuesta al impacto inmediato del COVID-19 y sus repercusiones a largo plazo está relacionada con cuatro aspectos clave: el aumento de la liquidez, la atención a los activos de calidad, los sesgos regionales y una duración superior al punto de referencia.

La liquidez nos permite ser muy ágiles

Antes de tomar cualquier decisión de inversión en relación con la deuda de mercados emergentes, especialmente en este nuevo entorno, hay que valorar la liquidez, ya que determina el enfoque de la inversión y el proceso de selección de activos. El objetivo es lograr la armonía entre la liquidez del vehículo de inversión y la de sus valores subyacentes.

Uno de los principales riesgos para los bonos denominados en dólar y euro, incluso antes de la crisis del COVID-19, son las condiciones de liquidez. Nosotros hemos modificado significativamente nuestro enfoque hacia las áreas con mayor liquidez del universo de inversión, tanto en divisas fuertes (euro y dólar) como en moneda local. Asimismo, nuestra búsqueda de liquidez significa que el 75% de la cartera está posicionada en bonos con un nocional mínimo de 500 millones de dólares (o equivalente) y alrededor de la mitad de estos tienen un nocional de 2.000 millones de dólares o más.

La búsqueda de liquidez también significa que la exposición a la deuda en moneda local es fundamental, ya que este segmento del mercado representa más del 80% de toda la deuda emergente. La exposición en moneda local representa ahora alrededor del 45% del fondo.

Centrados en la calidad

La incertidumbre de los próximos años justifica una mayor exposición a activos de mayor calidad.

Actualmente, el crédito investment grade constituye el 63% de la cartera, con un aumento de la calificación media de BBB, comparado con el 37% de los bonos de high yield. La brecha entre ambos se ha ampliado considerablemente. Por ejemplo, el diferencial medio del crédito soberano de high yield es ahora 4,2 veces mayor que el del investment grade y su alcance podría durar mucho más de lo esperado. En el caso de empresas en mercados emergentes, esta diferencia es solo de 2,5 veces, lo que es indicativo de la calidad media superior subyacente con respecto al soberano.

Las oportunidades en Asia van en aumento

La pandemia ha puesto de relieve a Asia de manera positiva: creemos que la región está mejor posicionada para capear la desaceleración del crecimiento mundial. Como resultado, nuestra asignación a la región se ha duplicado a alrededor del 30%.

Gran parte de esta inversión se ha centrado en China. El crecimiento del PIB del 4,9% registrado en el país en el tercer trimestre refleja que la pandemia está acelerando el ritmo al que su economía está alcanzando la velocidad de la de Estados Unidos. Creemos que es probable que este aumento de la actividad económica tenga un impacto positivo en toda la región asiática.

Asimismo, el gigante asiático se ha ido beneficiando de su inclusión en una serie de índices mundiales clave; el último de ellos, el FTSE Russell World Government Bond Index. Esto aumentará la demanda de la renta fija de China, que ofrece un rendimiento nominal y real más alto que los equivalentes de EE.UU., así como el potencial de apreciación de la moneda. Durante la pandemia, el Banco Popular de China adoptó medidas de estímulo que implicaron la provisión de liquidez, pero dejó la política monetaria prácticamente intacta, lo que significa que los tipos de interés reales se han mantenido a un nivel más alto.

El riesgo de duración ha cambiado estructuralmente

Las preferencias de los inversores en cuanto a crédito y vencimiento han cambiado por la búsqueda de rendimiento y calidad.  En este entorno de mayor intervención en el mercado y bajos niveles de inflación, se justifica una mayor duración, y actualmente estamos posicionados alrededor de 7 años.

Desde Mirabaud, estamos invirtiendo en bonos de calidad en países con balances sólidos y en empresas con modelos de negocio resistentes que pueden soportar un entorno económico prolongado y débil. Esta estrategia posiciona a nuestro fondo Global Emerging Market Bond para mitigar la volatilidad que pueda surgir en los próximos meses. Además, al estar enfocados en la calidad y la liquidez, tenemos capacidad para reaccionar de forma inmediata ante cualquier cambio en la dinámica del mercado.

En 2021, habrá grandes oportunidades para la deuda de mercados emergentes, que prevemos se verá impulsada por la reducción de los diferenciales de crédito y la debilidad del dólar estadounidense. Creemos que nuestro fondo se encuentra en una posición sólida de cara a este nuevo año.

Tribuna de Daniel Moreno, gestor principal de los fondos de deuda emergente en Mirabaud Asset Management

Perspectivas sobre Europa: lecciones aprendidas tras cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

colorful-4043742_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Prashant Sharma. BMO Global Asset Management

Tras cinco años gestionando nuestras estrategias de renta variable paneuropea y de renta variable europea sin Reino Unido, he querido seleccionar tres lecciones clave de este último lustro.

Todo empieza teniendo una estrategia clara y confianza en el plan a largo plazo. “Estrategia” es una de las palabras de las que más se abusa. Sin embargo, en esencia, se refiere a un conjunto de elecciones que te guían a la hora de gestionar tu negocio. La lección más reveladora que he tenido en este sentido me la dio un profesor de la escuela de negocios en la que estudié. Estaba intentando, de forma poco exitosa, argumentar sobre este tema y él me contestó: “Tienes que recordar una cosa, Ben, todo el mundo tiene una estrategia. Todo el mundo, a menudo, tiene la misma estrategia. Pero la pregunta es: ¿puedes ponerla en práctica? Ahí está la clave”.

Tenía razón. Después de todo, la mayor parte de las personas, en la mayoría de las empresas, tiene acceso a la misma información y es capaz de ver las mismas tendencias y dinámicas sectoriales. Sin embargo, no todo el mundo puede tomar decisiones claras y ejecutar las estrategias en base a datos. Aquellos que lo hacen consiguen diferenciarse del resto. 

La fortaleza del trabajo en equipo

En segundo lugar, la cultura de equipo es vital. A lo largo de los años he aprendido que muchas personas saben más que yo; a menudo, mucho más que yo. Por tanto, es importante que te rodees de personas inteligentes y con talento que aumenten tu propio rendimiento. Realmente disfruto trabajando en pequeños subgrupos de construcción de carteras o “pods” como los hemos llamado. Esto nos da la oportunidad de debatir, discutir y compartir puntos de vista que pueden enriquecer las decisiones de inversión que tomamos. También son muy importantes para compartir la carga mental que trae consigo un trabajo donde, por definición, una muy buena parte está fuera de tu control.

Al mismo tiempo, los “pods” son lo suficientemente reducidos como para asegurar que podemos actuar de forma rápida y decisiva, si es necesario. También aportan una clara atribución de responsabilidad en cuanto a los resultados. La sabiduría de los pequeños grupos y la diversidad de pensamiento mejora la calidad de las decisiones.

Consistentemente a lo largo del tiempo, cuando miramos los datos, vemos que el análisis añade valor. El historial de recomendaciones es sólido. Recuerdo cuando hace cinco años asumí el liderazgo de la gestión del fondo y la rentabilidad no estaba en su mejor momento. Sin embargo, los test retrospectivos mostraban que el resultado del análisis era muy bueno. El problema era que las ideas no se estaban incorporando al fondo o no se estaban incorporando en el tamaño adecuado.

¿La respuesta? Sigue el análisis. A menudo, cuando los gestores de fondos se equivocan es porque han ignorado a los analistas o porque son muy lentos en adoptar sus ideas. Esto no quiere decir que la cultura de confrontación de ideas y de debate no sea importante, que creo que lo es. Pero mi experiencia me ha enseñado que el peso de la prueba debe caer en el gestor. Esto significa explicar por qué no vas a comprar una recomendación muy sólida, en vez de que el analista tenga que hacer toda la venta. ¡Aunque sea psicológicamente complicado!

No te quedes inmóvil

El tercer y último aprendizaje es que tener un compromiso constante con la innovación es fundamental. Nuestra industria es la única que se me ocurre que celebra no cambiar sus procesos. La pregunta más frecuente es «¿pero eso significa que has cambiado tu proceso?” La implicación es que cambiar es algo terrible.

Vivimos en un mundo de innovación a la velocidad del rayo, donde el ritmo del cambio solo se acelera. Sin embargo, en el mundo de las inversiones, muchos ven la adaptación y el cambio como problemas más que como soluciones. En mi opinión, hay una clara diferencia entre la consistencia de la filosofía -que debería permanecer bastante inalterable, siempre que la basemos en la lógica y en evidencias empíricas- y la consistencia del proceso. Siendo el proceso el cómo y no el por qué.

Como resultado, sigo viendo oportunidades significativas para mejorar nuestros procesos, incluyendo cómo abordamos nuestro análisis fundamental, cómo podemos utilizar mejor los datos y cómo podemos poner en práctica herramientas cuantitativas. Además, continuar desarrollando la comprensión de los factores ESG nos ayudará a identificar mejor los riesgos y oportunidades de una inversión. Mientras tanto, obtener una visión más clara de la psicología humana y fijar reglas para gestionar los sesgos de comportamiento innatos nos llevará a una mejor toma de decisiones. Y todo esto se suma a las mejoras experienciales que podemos hacer cada día. Por eso soy optimista sobre nuestras perspectivas a largo plazo.

En conclusión…

Terminaré citando a Paul Marshall, uno de los fundadores de Marshall Wace. En su reciente libro “10 ½ Lecciones de la experiencia”, decía: «Los mercados y los participantes en ellos evolucionan constantemente. Para batir a los mercados tienes que batir a los otros participantes. Y, a medida que ellos cambian, tú también tienes que evolucionar». Excelentes pensamientos para guiarnos en los próximos cinco años.

Tribuna de Ben Ritchie, responsable de renta variable europea de Aberdeen Standard Investments

El asesor financiero, el mejor prescriptor en el uso de nuevas tecnologías

  |   Por  |  0 Comentarios

ipad-407799_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El asesor financiero, el mejor prescriptor en el uso de nuevas tecnologías

La innovación ha estado siempre presente en el sector financiero. El diseño de nuevos productos o de nuevas aplicaciones informáticas que den soporte a estos son campos en los que las entidades financieras han desarrollado una alta profesionalización. Capaces de diseñar y lanzar nuevos productos financieros en escasas semanas, la capacidad innovadora de los bancos y cajas quizás ha pasado desapercibida por su carácter intangible, pero es sin duda una de las que más ha evolucionado en el sector empresarial.

El progreso siempre se acelera en los periodos más difíciles de la humanidad; el tejido empresarial en general y el sector bancario en particular han tenido también que progresar y adelantar sus planes, motivados por un periodo que ya constituye por derecho propio un capítulo destacado de la historia de la humanidad.

La evolución tecnológica y la digitalización han supuesto un cambio de hábitos y mayores exigencias por parte de los usuarios de banca y, además, ha permitido al sistema financiero español ser muy eficiente.

Innovar o morir: ¿cómo compatibilizar la digitalización con un modelo de asesoramiento personalizado?

A pesar de los drásticos cambios en nuestra forma de comunicarnos y nuestra relación con la tecnología, nunca hay que menospreciar a la ingeniería social, es decir, a las personas.

En Banco Mediolanum ya fuimos innovadores anticipándonos al futuro construyendo un banco alrededor de nuestros asesores financieros y sin oficinas y hoy en día seguimos creyendo que este es un modelo de presente y de futuro que incorpora lo mejor de la tecnología sin perder su principal esencia: el valor del factor humano. Los clientes necesitan un servicio ágil para gestionar las operaciones del día a día, pero lo primordial es que cuando tengan que decidir qué hacer con sus ahorros cuenten con un profesional de las finanzas de su confianza a su lado. En nuestro caso, nuestros family bankers.

¿Qué papel juega el asesor en toda esta estrategia de desarrollo tecnológico?

Su rol es fundamental. Los asesores financieros (family bankers) agilizan los procesos y son los mejores prescriptores ante los clientes en el uso de las nuevas tecnologías, que se convierten la herramienta para facilitar y hacer más cómoda la relación y la operativa. Desde Banco Mediolanum apostamos por una estrategia high touch – high tech, en otras palabras, la vocación por acompañar al cliente a lo largo del ciclo financiero de su vida combinando lo mejor de la tecnología con la relación humana, el factor clave de la relación.

Es así como los asesores financieros son capaces de cultivar la confianza y mantener un alto nivel de satisfacción por parte de los clientes. Y en este binomio la tecnología proporciona todas las facilidades para que gestionen las operaciones del día a día y, por ejemplo, la formalización de los contratos, las operaciones, etc. De hecho, la automatización ha permitido al sistema financiero español ser muy eficiente.

La digitalización, como concepto, se ha convertido en elemento importante para acercar el banco al cliente y proporcionarle una experiencia más agradable y próxima. Efectivamente, sus expectativas son cada vez son más altas. La tecnología es un medio y no un fin porque, ante todo, la prioridad es el factor humano y la relación con los clientes.

Digitalización

Actualmente Banco Mediolanum, gracias a la óptima combinación de tecnología y relación humana ha logrado un nivel de digitalización del 99%.

En el caso de Banco Mediolanum hemos sido reconocidos como el banco con los clientes más satisfechos con su entidad de la banca española, según el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2019 realizado por la consultora independiente Stiga.

Del total de 17 entidades analizadas, Banco Mediolanum es también el segundo en satisfacción de sus clientes en las categorías de Internet, banca móvil y recomendación.

Tribuna de Salvo La Porta, director comercial de Banco Mediolanum y responsable de la red de asesores financieros