La industria de fondos de inversión brasileña cerró agosto con entradas netas positivas de 11.700 millones de reales (más de 2.000 millones de dólares), según datos de la Asociación Brasileña de Entidades del Mercado Financiero y de Capitales. En el acumulado de 2024, la financiación ya suma 286.200 millones de reales (más de 50.000 millones de dólares), con énfasis en los fondos de renta fija, que siguen liderando las entradas de recursos.
En agosto, la clase de renta fija registró un aumento del 64,2% en comparación con el mismo período del año pasado. Pedro Rudge, director de Anbima, atribuye este desempeño a las perspectivas de mantener la Selic en niveles altos, que favorecen a los fondos de esta categoría. “Con la trayectoria actual de la Selic, los fondos de renta fija deberían mantener su atractivo en los próximos meses, lo que tiende a reforzar el flujo de recursos hacia esta clase y sostener el desempeño positivo de la industria”, afirmó.
Entre los fondos de renta fija, los clasificados como Renta Fija Duración Bajo Grado de Inversión fueron los que más se destacaron, estos fondos se enfocan en activos con bajo riesgo crediticio y una duración promedio menor a 21 días hábiles, invirtiendo principalmente en bonos públicos federales.
Además de la renta fija, los Fondos de Inversión en Derechos de Crédito (FIDC) también obtuvieron buenos resultados, le siguieron los fondos de pensiones, y los Fondos de Inversión de Participación (FIP).
Por otro lado, las clases multimercado y de renta variable mostraron un saldo negativo en agosto. Los ETF (Exchange Traded Funds) también registraron un saldo negativo.
En términos de patrimonio neto, la industria de fondos alcanzó 9,3 billones de reales en agosto, un aumento del 15% respecto al mismo mes de 2023.
BNY Mellon anunció que ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir Archer, un proveedor líder de servicios tecnológicos de soluciones de cuentas gestionadas para la industria de wealth y asset management.
“Archer ofrece a los gestores de activos y patrimonios soluciones completas de middle-office y back-office para atender las necesidades de cuentas gestionadas de inversores institucionales, privados y minoristas”, dice el comunicado de la firma.
A través de su plataforma totalmente integrada y basada en la nube, Archer ayuda a sus clientes a ampliar la distribución, agilizar las operaciones, lanzar nuevos productos de inversión y ofrecer resultados personalizados a un mercado más amplio, agrega el texto.
Con la integración de las soluciones de cuentas gestionadas de Archer, las capacidades y el equipo de servicios profesionales, BNY mejorará su plataforma empresarial para apoyar las cuentas gestionadas minoristas, un mercado que se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de dos dígitos a más de ocho billones (trillions) de dólares en activos en los próximos tres años en los EE.UU., según datos de Cerulli.
«Las cuentas gestionadas son uno de los vehículos de inversión de más rápido crecimiento en la industria de gestión de activos, permitiendo a los asesores de inversión y gestores de activos ofrecer carteras personalizadas a los inversores minoristas a escala», dijo Emily Portney, Global Head de Asset Servicing en BNY.
Además de aumentar las capacidades actuales de BNY en el servicio de activos para cuentas gestionadas, Archer proporcionará a BNY Investments y a la plataforma de patrimonio Wove de BNY Pershing para asesores una distribución ampliada de carteras modelo y acceso a la red multicustodio de Archer, asegura la empresa.
«Los asset y wealth managers de hoy en día tienen un fuerte deseo de crear soluciones multi-activos a través de una variedad de productos, junto con indexación directa y carteras optimizadas fiscalmente, para satisfacer las necesidades de sus socios de distribución e inversores», añadió Bryan Dori, presidente y CEO de Archer.
Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2024, sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales.
Con mitas a recabar las principales expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de los gestores de inversión en Chile, CFA Society Chile y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) dieron a conocer los resultados de la Asset Management Survey correspondiente al tercer trimestre de 2024. Y el sondeo mostró un mercado que, cauto y atento, está mirando la renta variable con optimismo, según destacó la agrupación de profesionales a través de un comunicado.
El sondeo –resultado de encuestas a 36 profesionales de la industria entre el 24 de julio y el 23 de agosto– reveló el que los gestores de activos chilenos mantienen su perspectiva positiva de las acciones chilenas. Los consultados manifestaron una expectativa “favorable” o “muy favorable” de 67% para la clase de activos, registrando un aumento de 16 puntos con respecto al trimestre anterior.
Por otra parte, el 39% (-10 puntos porcentuales) tiene expectativas optimistas hacia la renta variable emergente y el 52% (-5 puntos) hacia la renta variable desarrollada.
El optimismo de la renta variable local también se manifestó en las percepciones hacia el desempeño del benchmark accionario S&P IPSA.
El 54% de los managers espera que el desempeño de las utilidades corporativas del índice sea superior en los próximos 12 meses, en comparación con los resultados de los últimos 36 meses. La cifra corresponde a un aumento de 10 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, destacó CFA Society Chile.
Por otra parte, dos tercios de los encuestados (64%) considera que el mercado accionario IPSA está subvalorado, mientras que el 36% cree que el índice está ponderado adecuadamente. La percepción de sobrevaloración fue nula, agregaron.
El presidente de CFA Society Chile, Hugo Aravena, califica las percepciones de los sondeados hacia el IPSA como “interesantes”. “Podemos observar que se han consolidado los ánimos favorables para las utilidades de las empresas del índice, además de un fuerte cambio en la percepción del mercado accionario local desde la última encuesta. Para dimensionarlo, en el trimestre anterior el 35% de los inversionistas creía que el índice estaba subvalorado, cifra que casi se dobló en esta edición”, dijo el profesional, en la nota de prensa.
Otro dato revelador se relaciona con las clases de activos alternativosde mercados internacionales favoritos de los inversionistas. En esta edición del estudio, private equity marcó un 7% (-16 pp), deuda privada un 71% (+11 pp), hedge funds un 4% (+1 pp), real estate un 7% (+7 pp) e infraestructura un 11% (+2 pp).
Economía y riesgos
De acuerdo al sondeo, el 89% de los inversionistas ve “bastante improbable” o “muy improbable” que la economía chilena experimente una recesión económica en los próximos 12 meses. En cambio, sólo un 11% considera que es “bastante probable” que ocurra ese escenario.
“Se trata del tercer trimestre consecutivo en que más del 80% de los inversionistas tiene la percepción de que un escenario recesivo en los próximos 12 meses sería improbable. En definitiva, esta opción se ha consolidado durante todo el 2024”, acotó Aravena.
En cuanto a la inflación, el 66% de los inversionistas tiene expectativas de que será “mucho menor” o “levemente menor” en los próximos 12 meses, lo cual corresponde a un aumento de 7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. En cambio, el 34% estima que la inflación “se mantendrá” en los rangos vigentes, o será “levemente mayor”, bajando 9 puntos porcentuales.
Respecto a los riesgos de cola (tail risks) más importantes para los activos de inversión local, la opción “recesión económica global” pasó al primer lugar con un 28%, subiendo 23 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.
“En nuestra opinión, el riesgo de una economía global recesiva subió exponencialmente debido a la caída de las bolsas globales registrada en agosto”, acotó Pablo Castañeda, académico de la Escuela de Negocios de la UAI.
Por su parte, el segundo riesgo de cola más importante fue “riesgos geopolíticos” con 17% (-16 puntos porcentuales) y “manejo de la política monetaria global” con 17% (+7 pp). En último lugar quedó “elecciones presidenciales (EE.UU., Reino Unido, India)”, que no registró variaciones con la encuesta anterior y marcó un 3%.
Con miras a seguir fortaleciendo su base de capital, el banco chileno Bci volvió a acudir al mercado local de bonos perpetuos. La firma realizó la emisión de su segundo papel AT1 en el mercado internacional.
La colocación, según detallaron a través de un comunicado, recaudó 500 millones de dólares de capital fresco y consiguió una tasa de emisión de 7,5%.
El bono se enmarca en la estrategia de optimización de estructura de capital de Bci y permite al banco cumplir con los requerimientos de Basilea III, un año antes de lo requerido por la Comisión de Mercado Financiero (CMF), destacaron.
A principios de este año la firma financiera entró en el mercado de los bonos perpetuos. A inicios de febrero, realizó su primera emisión, también por 500 millones de dólares.
Para Javier Moraga, gerente de la división de Inversiones y Finanzas de Bci, el resultado de esta operación “refleja la confianza y el conocimiento de los inversionistas internacionales sobre la estrategia de desarrollo del banco”.
Además, dijo, llega a reforzar la diversificación en fuentes de financiamiento del banco en Estados Unidos, Europa y Asia.
En esa línea, el ejecutivo destacó el rol del equipo a cargo de lanzamiento. “Posicionó a Bci de forma muy robusta de cara a la implementación de las nuevas regulaciones de capital en el mercado chileno”, comentó en la nota de prensa.
Lazard Asset Management anunció a Robert Forsyth como nuevo jefe global de ETFs para impulsar el desarrollo y la expansión de la plataforma de ETFs activos de la firma.
Basado en Nueva York, Forsyth se une a Lazard Asset Management desde State Street Global Advisors, donde fue recientemente jefe global de Estrategia de ETFs. Durante su tiempo en State Street Global Advisors, ocupó varios puestos de liderazgo en estrategia de producto, inversión y ventas para el negocio de ETFs de un billón (trillions en inglés) de dólares de la empresa.
«Estamos evolucionando continuamente nuestra plataforma para que más clientes puedan acceder a nuestras estrategias de inversión líderes. Construir y expandir una plataforma de ETFs activos es un paso clave en nuestros planes, y Rob jugará un papel importante en acelerar nuestras ambiciones. A lo largo de su carrera, Rob se ha distinguido como un líder capaz de construir, escalar y distribuir productos cotizados en bolsa que resuenan con una amplia gama de inversores. Esperamos aprovechar la amplitud de sus habilidades y experiencias para avanzar en nuestra visión y objetivos», dijo Evan Russo, CEO de Lazard Asset Management.
Forsyth ha desarrollado una profunda comprensión del ecosistema de ETFs a lo largo de más de 20 años trabajando con productos cotizados en bolsa. En Lazard, reportará a Jennifer Ryan, jefa de Distribución en América del Norte, y trabajará estrechamente con el equipo de liderazgo de la firma para construir su oferta de ETFs, agrega el comunicado.
«La oportunidad de unirme a Lazard y ayudar a esta firma histórica a construir su plataforma de ETFs activos es única», dijo Forsyth.
En junio de 2024, Lazard Asset Management lanzó su primer producto ETF, el Lazard Global Listed Infrastructure Active ETF, para inversores australianos. La firma continuará construyendo sobre este lanzamiento, junto con un nuevo mandato ETF subasesorado en EE.UU.
Lazard ofrece a los clientes una gama de productos de renta variable y renta fija activa a través de fondos mutuos, UCITS y SMAs. Además de ofrecer estrategias activas prominentes en EE.UU., la firma ha sido durante mucho tiempo un líder en proporcionar estrategias globales, internacionales y de mercados emergentes para su base global de clientes, según el comunicado al que accedió Funds Society.
Esta incorporación es la última contratación de alto nivel para Lazard Asset Management. El plan de la firma para construir su plataforma de ETFs es una continuación de su estrategia para desarrollar productos y soluciones que sigan evolucionando la plataforma de inversión y las capacidades de distribución de Lazard.
Venerable Investment Advisers, asesor de inversiones y filial de Venerable Holdings, anunció el lanzamiento de una línea inicial de fondos de inversión compuesta por aproximadamente 9.900 millones de dólares en activos bajo gestión.
Los fondos de inversión de este lanzamiento, y los subsiguientes, sirven como opciones de inversión para las cuentas separadas de las compañías de seguros e incorporan la gestión interna de los fondos de inversión subyacentes al negocio de rentas vitalicias variables de Venerable Insurance and Annuity Company.
Venerable Advisers contrató a las filiales de asesoramiento de inversiones de Russell Investments y Franklin Templeton para prestar servicios de subasesoramiento con respecto a Venerable Variable Insurance Trust.
«Este es un hito importante en la puesta en marcha de nuestro asesor de inversiones, y agradecemos la colaboración de Russell Investments y Franklin Templeton a lo largo del camino. Esperamos seguir centrándonos en la optimización de nuestro negocio y en el crecimiento de nuestros AUM en futuros lanzamientos de fondos», declaró Tim Brown, presidente de Venerable Advisers.
Por otra parte, Zach Buchwald, presidente y CEO de Russell Investments agregó que las opciones multigestor están diseñadas para ayudar con los retos de inversión actuales. «Russell tiene el honor de asociarse con Venerable Advisers para ofrecer un modelo más eficiente que ayudará a impulsar mejores resultados para los asegurados», agregó.
«La asociación con Venerable Advisers en el lanzamiento de su línea inaugural de fondos de inversión ha requerido una colaboración excepcional, centrada en ofrecer resultados a los clientes», dijo Jeff Masom, jefe de Distribución en EE.UU. de Franklin Templeton.
Los consumidores mostraron un mayor optimismo sobre la futura dirección de las tasas hipotecarias, pero eso no se ha reflejado en cambios significativos en el sentimiento general sobre la compra de viviendas, según el último Índice de Sentimiento de Compra de Vivienda de Fannie Mae al que accedió Funds Society.
En agosto, el ratio aumentó 0,6 puntos y alcanzó los 72,1. Por otro lado, un 39% de los consumidores, la cifra más alta registrada en la encuesta, indicó que espera que las tasas hipotecarias disminuyan en los próximos 12 meses, frente al 29% del mes anterior. Esto se compara con un 35% que espera que las tasas permanezcan iguales y un 26% que espera que aumenten, agrega el informe.
Por otro lado, un mayor porcentaje de consumidores también señaló que esperan que los precios de las viviendas disminuyan en los próximos 12 meses, aunque la mayoría sigue esperando un aumento en los precios.
A pesar de una mejora en la perspectiva de asequibilidad, la percepción de los consumidores sobre las condiciones para comprar una vivienda no cambió, solo un 17% indicando que es un buen momento para comprar. En contrapartida, un 65% cree que es un buen momento para vender una vivienda.
Además, el estudio evidenció que las expectativas sobre la caída de los precios de las viviendas aumentaron. Un 37% cree que los precios aumentarán, esto muestra una tendencia a la baja del 41% del mes pasado. Por otro lado, el porcentaje que dice que los precios de las viviendas bajarán aumentó del 21% al 25%. La proporción de quienes creen que los precios de las viviendas se mantendrán igual se mantuvo en el 37%.
Expectativas sobre las tasas hipotecarias: El porcentaje de encuestados que afirman que las tasas hipotecarias disminuirán en los próximos 12 meses aumentó del 29% al 39%, mientras que el porcentaje que espera que las tasas hipotecarias aumenten disminuyó del 31% al 26%. La proporción de quienes creen que las tasas hipotecarias se mantendrán igual disminuyó del 38% al 35%. Como resultado, la proporción neta de quienes creen que las tasas hipotecarias bajarán en los próximos 12 meses aumentó 16 puntos porcentuales mes a mes, alcanzando el 13%, la cifra más alta en la historia de la encuesta.
Preocupación por la pérdida de empleo: El porcentaje de encuestados que afirman que no están preocupados por perder su empleo en los próximos 12 meses aumentó del 77% al 78%, mientras que el porcentaje que dice estar preocupado se mantuvo igual que el mes anterior (21%). Como resultado, la proporción neta de quienes no están preocupados por perder su empleo aumentó 1 punto porcentual mes a mes, situándose en el 57%.
Ingreso del hogar: El porcentaje de encuestados que afirman que su ingreso familiar es significativamente mayor que hace 12 meses disminuyó del 18% al 17%, mientras que el porcentaje que dice que su ingreso familiar es significativamente menor aumentó del 11% al 14%. El porcentaje que dice que su ingreso familiar es aproximadamente el mismo disminuyó del 69% al 68%. Como resultado, la proporción neta de quienes afirman que su ingreso familiar es significativamente mayor que hace 12 meses disminuyó 4 puntos porcentuales mes a mes, situándose en el 3%.
La reforma judicial en México parece inminente, y los inversores han tomado precauciones para lo que se considera un profundo cambio del que no se sabe cuáles serán las consecuencias positivas o negativas. Esta semana será definitoria, la reforma ya pasó sin problema la primera de las dos cámaras legislativas, la de los diputados, donde la mayoría del oficialismo la impulsó.
Los mercados están inquietos, el tipo de cambio se mantiene en niveles cercanos a 20 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 21% respecto al cierre del día previo a la elección del 2 de junio; por su parte la principal bolsa de valores del país mantiene su trayectoria errática, cerró agosto con una caída de 0,42% y acumula en el año un retroceso de doble dígito, en 10,85%
Julius Baer, señala algunos efectos esperados en los mercados mexicanos. Una gran consecuencia en caso de que se apruebe la reforma al poder judicial consistirá en que las agencias de calificación degradarían a México el próximo año. Actualmente México cuenta con el llamado «grado de inversión» por parte de las tres agencias calificadoras globales más importantes.
Moody´s le otorga la calificación Baa2; S&P por su parte tiene calificado a México con BBB; la agencia Fitch Ratings califica al país con BBB-; las tres tienen una perspectiva estable para la deuda soberana de México. Apenas el jueves de la semana pasada SURA Investments señaló que no consideraba ajustes a la calificación crediticia de México en el corto plazo, entendiéndose por corto plazo los próximos 12 meses.
Pero hay otros indicadores inmediatos que sí reflejan los riesgos que perciben los mercados por la reforma judicial; de acuerdo con Julius Baer, el peso mexicano seguirá presionado, con lo que ajusta su previsión de cierre de año para la moneda mexicana a 20 pesos por dólar; es importante recordar que la divisa cotizaba en niveles de 16.53 pesos antes de la elección del 2 de junio.
«El peso mexicano se ha depreciado 0.24% desde el miércoles, superando el nivel de 20 USD/MXN. Se ha debilitado 15% en lo que va del año frente al USD debido a temores de una desaceleración en EE.UU., el desmantelamiento de operaciones financiadas en JPY, y las reformas constitucionales», advierte en su análisis.
¿Qué propone la reforma judicial?
La controvertida reforma al poder judical propone que todos los jueces del país sean elegidos por voto popular en
2025 y 2027, incluidos los de la Suprema Corte, lo que genera el temor de que las decisiones judiciales podrían eventualmente estar sesgadas hacia aquellos que apoyaron a los candidatos.
Julius Baer advierte que aunque el impacto económico aún no está completamente claro, los mercados están preocupados por el posible debilitamiento del Estado de derecho y la concentración del poder judicial y ejecutivo, lo que reduciría la supervisión y la rendición de cuentas.
Apenas este fin de semana el diario estadounidense The Wall Street Journal señalaba que empresas de ese país habían retrasado sus planes para invertir unos 35.000 millones de dólares en México, por la preocupación y el análisis de cómo afectaría a sus negocios la aprobación de la reforma al Poder Judicial.
Esta cantidad es importante porque equivale a casi todo lo que México atrae en inversión extranjera directa en un año promedio.
Las cifras de empleo en EE.UU. mostraron un enlentencimiento de la economía que abriría paso a los tan esperados recortes de tasas de septiembre.
Sin embargo, con una economía que pierde fuerza en la generación de empleo, pero que mantiene buenos presupuestos para las remuneraciones, la pregunta está en cuánto recortará la Fed la próxima semana.
Según un análisis de la gestora de alternativos, KKR, aunque los datos de nóminas no agrícolas de agosto reflejaron un claro debilitamiento de la economía estadounidense, “el informe no confirmó sin lugar a dudas que la Fed deba relajar su política monetaria en 50 puntos básicos”.
El informe del equipo de Global Macro dirigido por Henry H. McVey, asume que aunque la atención estará en los 142.000 puestos de trabajo registrados en agosto, ligeramente por debajo del consenso de 165.000, aunque por encima de los 89.000 (revisados a la baja) de julio, lo más importante es que, con las revisiones a la baja, la tasa de crecimiento interanual se situó por encima de la de julio.
Los expertos aseguran que con las revisiones de los meses anteriores, se ha estado por debajo de 125.000 todos los meses, excepto uno, desde abril. Además, agregan que un mercado laboral estancado (es decir, en el que las contrataciones, los despidos y la rotación se sitúan en niveles bajos) significa que la ralentización de la demanda de mano de obra se reflejará cada vez más en unos datos generales más débiles.
El informe de KKR estima que luego de los datos de empleo de agosto no se percibirán “tan negativamente como algunos pensaban”.
“Aunque las revisiones negativas son dignas de mención, nuestro mensaje general sigue siendo que la Fed debe actuar de forma agresiva, pero no estamos seguros de que eso incluya 50 puntos básicos para empezar, sobre todo porque las condiciones financieras siguen siendo bastante favorables. En el pasado, las relajaciones de 50 puntos básicos para iniciar un ciclo solían incluir mayores diferenciales de crédito y tasas de desempleo más elevadas”, agrega el informe.
El crecimiento del empleo en agosto se situó ligeramente por debajo de las expectativas (142.000 frente a 165.000), pero los elementos más notables del informe fueron las amplias revisiones a la baja de los meses anteriores (-85.000 netas).
Desde la plataforma de asesores independiente Sanctuary, el análisis de Mary Ann Bartels dirigido a clientes de la firma, anticipa un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed.
“Con los datos de empleo que apuntan a una desaceleración en el mercado laboral, la probabilidad de un recorte de tasas está casi asegurada. Mary Ann sigue anticipando un recorte de 25 puntos básicos a finales de este mes, y los datos de inflación publicados esta semana el Índice de Precios al Consumo y el Índice de Precios al Productor, deberían servir como confirmación de la dirección de los tipos de interés”, dice el texto resumen publicado por Sancutary en LinkedIn.
Las nóminas descienden pero los salarios crecen
Los presupuestos salariales están creciendo a ritmo cercano al récord, según una nueva encuesta en el ámbito corporativo de Estados Unidos realizada por The Conference Board.
El trabajo revela que los aumentos presupuestados para salarios base en 2025 se proyectan a un ritmo cercano al más rápido en dos décadas. Los presupuestos de aumento salarial son un buen indicador del incremento promedio que recibe un trabajador en un año determinado.
Los empleadores, en promedio, reportan presupuestos planificados de aumento salarial del 3,9%, un ligero aumento respecto al crecimiento real del 3,8% en 2024, dice el informe US Salary Increase Budgets 2024-2025 de The Conference Board.
«A pesar de un ritmo de contratación más lento y un leve aumento en el desempleo, se espera que los salarios elevados continúen en 2025. Una disminución en la oferta laboral está llevando a las empresas a centrarse en retener a su fuerza laboral actual, lo que conduce a aumentos salariales sostenidos y un mayor crecimiento del salario real a medida que la inflación se modera», dijo Dana M. Peterson, economista jefe de The Conference Board.
El informe presenta datos completos de encuestas a 300 líderes de compensación sobre lo que las empresas en toda la economía están presupuestando para los aumentos salariales anuales.
Mientras avanza septiembre, mes en el que se esperan los primeros intercambios de información tributaria entre Argentina y Estados Unidos, los primeros datos del Régimen de Regularización de Activos apuntan al mercado interno, un fenómeno que la prensa local no duda en calificar de “blanqueo del colchón”.
“Hasta ahora, el mayor impacto en cuentas nuevas se está viendo principalmente en los bancos, que ya llevan 23.000 cuentas abiertas. Dado que este blanqueo está enfocado a los pequeños inversores y al fortalecimiento de reservas, lo natural sería que vuelvan al sistema financiero buena parte de los casi 14.000 millones de dólares depósitos en dólares del sector privado que salieron después de las PASO (elecciones internas) de 2019”, dicen desde Adcap Grupo Financiero.
Hay mucha gente y poca plata, dicen los expertos contables consultados por el diario La Nación. Pero hay expectativa por la posible llegada de hasta 40.000 millones de dólares.
Según Infobae, “a medida que avanzaba la adhesión al blanqueo de capitales, los depósitos en dólares en efectivo del sector privado se incrementaron hasta los 19.643 millones de dólares el último 3 de septiembre, un nivel máximo desde el 25 de octubre de 2019, cuando contabilizaron 19.867 millones de dólares”.
En Adcap Grupo Financiero señalan que, según estimaciones conservadoras, los argentinos tiene como mínimo 100.000 millones de dólares dentro del país en 850.000 cajas de seguridad.
Esta cifra aumenta si se suman las cuentas en el extranjero. Según el último informe del Indec sobre “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, con datos del primer trimestre de 2024, se puede estimar que los argentinos contaban con 238.233 millones de dólares en dinero en efectivo fuera del sistema financiero argentino -descontados los depósitos en bancos locales-. Este ahorro puede estar depositado en cuentas a la vista en el extranjero –incluso declarado y sujeto al pago de impuestos en el fisco local–, aunque también puede consistir en dinero “cash” en cajas de seguridad en los bancos argentinos, cajas fuertes privadas o, como se dice en la jerga atesorado en “el colchón”, fuera del radar oficial y que alimenta al mercado libre.
Según datos oficiales, el blanqueo llevado a cabo durante la administración de Mauricio Macri (2015-2019)logró un ingreso récord al sistema de 116.700 millones de dólares.