El fraude de préstamos a pequeñas y medianas empresas aumentó en el último año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El crédito privado puede ser una fuente de inversión importante, pero para que el sistema funcione para todas las partes, tanto los prestamistas como los beneficiarios del crédito, la cadena no puede romperse. 

Sin embargo, el fraude en los préstamos a pequeñas y medianas empresas (PYMES) ha aumentado en un porcentaje de dos dígitos año tras año, y la mayoría de los prestamistas esperan que los niveles de fraude sigan aumentando en los próximos meses, según el estudio sobre Fraude en Préstamos a Pequeñas y Medianas Empresas de LexisNexis Risk Solutions

Más del 80% de los encuestados afirmaron que el fraude en los préstamos a PYMES ha aumentado casi un 14% durante el último año, a pesar de que los prestamistas están menos dispuestos a conceder nuevos créditos.

El fraude en los préstamos a PYMES está aumentando a un ritmo constante, pero se está alejando gradualmente de la influencia de la pandemia. En particular, el fraude suele detectarse en el primer mes de la relación con un nuevo cliente.

La mayoría de las pérdidas por fraude se atribuyen a los canales digitales, por esta razón, el 70% de las organizaciones han ajustado sus estrategias para detectar y mitigar el fraude. 

“Este cambio pone de relieve un enfoque proactivo dentro del sector, con muchos prestamistas que endurecen sus políticas de transacciones móviles y en línea. Mientras que los bancos más pequeños y las cooperativas de crédito están equilibrando sus políticas, las instituciones más grandes están adoptando medidas más estrictas”, dice el comunicado.

En cuanto a los principales métodos para los incumplidores, el robo de la identidad legítima de la empresa y el robo de la identidad del consumidor/propietario han surgido como el tipo más común de fraude en los préstamos a PYMES, lo que hace que su detección sea especialmente difícil. 

El estudio sugiere recomendaciones para prevenir el fraude en los préstamos a PYMES tales como mejorar los controles para comprobación de identidad, utilización de sistemas avanzados de detección del fraude que vayan más allá de los métodos manuales. 

Además, llama a adoptar un enfoque multicapa mediante la combinación de diferentes soluciones para hacer frente a los riesgos únicos de los diferentes canales, métodos de pago y productos. Este enfoque debe integrar la ciberseguridad con los esfuerzos de prevención del fraude y emplear soluciones avanzadas como la autenticación OTP/de dos factores, la biometría y la biometría del comportamiento. 

Por último, los prestamistas deben centrarse en la detección temprana del fraude y compartir inteligencia. Las empresas deben aprovechar el poder de la inteligencia colectiva a través de consorcios y redes de identidad digital. Al participar en un consorcio, las empresas pueden compartir datos valiosos, creando una capa de inteligencia entre iguales que les permite obtener un mayor contexto, proteger sus canales digitales contra las redes de ciberdelincuentes y tomar decisiones de riesgo más inteligentes y en tiempo real.

 

Chile toma la delantera en el ranking de inclusión financiera en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El holding de servicios financieros Credicorp lanzó la cuarta edición de su Índice de Inclusión Financiera (IIF), un estudio cuyos resultados subrayaron una tendencia positiva para la región. Esto incluye al país que tomó la delantera en la región: Chile, que se ubicó como el país con el mejor nivel de inclusión financiera.

El informe, según detalló la firma en un comunicado de prensa, reveló que el 28% de la población adulta latinoamericana alcanzó un nivel alcanzado (avanzado) de inclusión financiera, un aumento considerable comparado con el 25% en 2023 y 16% en 2021.

Este estudio fue encargado a Ipsos Perú y recogió datos de ocho países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Con esas cifras, la firma construye el índice en base a tres dimensiones de medición: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. Con todo, entrevistaron a más de 13.000 personas mayores de 18 años.

En esta edición del estudio, Chile logró la primera puntación de la región, superando a Panamá por primera vez. El país andino consiguió 58,3 puntos, en una escala del 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera.

Los últimos resultados del IIF destacan, además, que el 47% de chilenos se encuentra en un nivel alcanzado de inclusión financiera, comparado al 38% del 2023. Mientras tanto, el 40% de la población continúa en progreso hacia una mejor inclusión financiera.

“Durante estos cuatro años, el IIF se ha convertido en una herramienta clave para comprender los retos que plantean los países en cuanto a la inclusión financiera. Los resultados evidencian el rol que está jugando la digitalización en este ámbito y la urgencia por fortalecer aquellos planes que descentralicen los servicios del sistema financiero formal”, comentó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, en la nota de prensa.

El caso chileno

Aunque Chile se encuentra entre los puntajes más altos de la región desde 2021, su nivel de inclusión financiera no había experimentado un aumento significativo desde la pandemia de COVID-19.  En esta ocasión se registraron aumentos en el acceso, uso y la calidad percibida de los productos y servicios.

Hay algunos indicadores que mejoraron constantemente desde el 2021. Por ejemplo, resaltaron, el conocimiento sobre los productos y servicios financieros y la percepción sobre estos. Alineado con esto, el indicador en el que más resalta Chile es en el de “frecuencia mensual de uso de los productos y servicios financieros”. Así, un chileno promedio hace uso de estos 21 veces al mes, cuando el promedio regional es ocho veces.

En torno al acceso, por un lado, se reporta una disminución en el número de barreras para el uso de infraestructura financiera, y, por otro lado, un aumento en la tenencia de productos de crédito en el sistema financiero. Además, el país austral presenta un crecimiento en la proporción de ciudadanos que indican ahorrar, pasando de 30% en 2023 a 41% en 2024.

Chile es uno de los países que mejor usa el sistema financiero en Latinoamérica y, a diferencia del resto de la región, ha encontrado una alternativa a las billeteras digitales: las tarjetas de débito. La población presenta una baja tenencia de billeteras digitales: 20%, el mismo porcentaje que el año pasado, y frente al promedio latinoamericano de 36%. El porcentaje de tenencia de las tarjetas de débito es de 77% para pagar servicios o comprar productos cotidianos (hogar, limpieza, alimentos, etc.).

Esto es destacable, ya que el uso de tarjetas de débito para el pago de productos y servicios supera los niveles de uso del efectivo en Chile. Esto no sucede en otro país, según destacó Credicorp. Solo el 7% de la población chilena indica recibir sus ingresos a través de efectivo.

BBVA crea un «hub» de sostenibilidad en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los esfuerzos en materia de sostenibilidad en el sector financiero global se profundizan día con día; las instituciones financieras encabezan desde hace años iniciativas en ese sentido, tanto a nivel local, como regional y mundial.

El Grupo BBVA abrió una nueva oficina en Houston, cuyo objetivo central consistirá en liderar la financiación de la transición energética en Estados Unidos. Este impulso a la sostenibilidad en EE.UU. forma parte de los planes de crecimiento del Grupo BBVA en el país, y se integra en su operación de Corporate & Investment Banking (CIB) de EE.UU.

El anuncio lo realizó el banco español en el marco de la primera edición de la Houston Energy & Climate Week, que patrocina BBVA esta semana en la ciudad estadounidense del estado de Texas.

“Estados Unidos tiene una oportunidad única para liderar la transición hacia una economía global más sostenible. Complementando y muy integrado con nuestras operaciones en Nueva York, la oficina de representación de Houston -capital mundial de la transición energética- será una pieza clave en nuestra estrategia de sostenibilidad”, dijo Álvaro Aguilar, responsable de proyectos estratégicos de BBVA en Estados Unidos.

La estrategia de sostenibilidad en Estados Unidos, se enfoca en apoyar a empresas del sector de la energía y a todas aquellas que promueven el desarrollo sostenible, incluyendo a las tecnologías renovables tradicionales, eólica y solar, así como a las las nuevas tecnologías climáticas ‘cleantech’.

La estrategia también incluye acompañar a las empresas en la transformación de su modelo de negocio, hacia alternativas más sostenibles con soluciones de financiación y asesoramiento.

Iniciativas como la anterior contribuirán al logro del objetivo global de BBVA de alcanzar los 300.000 millones de euros (331.813 millones de dólares al tipo de cambio actual), en negocio sostenible entre 2018 y 2025, -de los cuales hasta junio de 2024- ya había movilizado 252.000 millones de euros (278.723 millones de dólares).

Esta nueva oficina de BBVA en Houston se suma a los equipos de financiación de la innovación en tecnologías limpias o ‘cleantech’ que trabajan en Nueva York, Londres y Madrid.

Ante su histórico liderazgo en el sector energético, con más de 4.700 compañías relacionadas con la energía, Houston se posiciona como la capital mundial de la transición energética. La ciudad es el principal centro global de empresas pioneras en soluciones para la descarbonización.

Houston también fue designada hace poco como sede de la unidad de ‘nearshoring’ de BBVA México. Asimismo es importante considerar que la agencia de BBVA México en EE.UU. ya opera desde Houston. En total, la sede de Houston albergará aproximadamente 100 empleados a finales de 2025, por lo que se convierte en un importante foco de crecimiento para BBVA.

Cambio de mando en AFP Planvital: José Joaquín Prat es el nuevo gerente general

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) José Joaquín Prat, gerente general de AFP Planvital
LinkedInJosé Joaquín Prat, gerente general de AFP Planvital

AFP Planvital tiene un nuevo capitán al mando, según informaron al mercado este jueves. Se trata de José Joaquín Prat Errázuriz, quien se desempeñaba anteriormente como General Manager de la gestora de fondos previsionales.

El directorio de la firma tomó la decisión en una sesión extraordinaria el miércoles en la tarde, informaron a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Así, Andrea Battini deja el cargo de CEO tras cinco años.

Según consigna su perfil profesional de LinkedIn, Prat cuenta con 18 años de trayectoria en el sistema de pensiones chileno. Desde 2006, cuando llegó a Planvital, ha tenido roles de dirección en distintos ámbitos corporativos, desde el área legal, las áreas de cumplimiento y de riesgo. El cargo de General Manager lo asumió en agosto de 2019.

Además de sus estudios de abogado, el ejecutivo cuenta con un máster de derecho corporativo de la Universidad de los Andes.

Battini, por su parte, seguirá ligado a la compañía en los próximos meses. Según detalló la AFP en su misiva al regulador, el ejecutivo seguirá prestando servicios a la sociedad hasta el 30 de noviembre de este año, como asesor del directorio y la alta gerencia. El objetivo, señalaron, es apoyar la transición del liderazgo de la gestora previsional.

El directorio de Planvital destacó el “alto profesionalismo, compromiso y trayectoria” del exCEO dentro de la firma.

Fundada en 1981, en los albores del sistema de pensiones de capitalización individual chileno, la compañía cerró agosto de este año con un AUM de 10.986 millones de dólares, según información de la Superintendencia de Pensiones. Eso la dejaba con una participación de mercado de 5,6% en el momento.

Ciudad de México se ubica como el mercado laboral tecnológico más grande de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrPlaza del Zócalo en Ciudad de México (CliNKer)

La Ciudad de México superó a Sao Paulo este año como el mercado de talento tecnológico más grande de América Latina, según el informe anual de CBRE sobre estos mercados en las Américas.

El reporta analiza los mercados de talento tecnológico de América Latina en cuanto a empleo total en el sector, así como el crecimiento de los empleos tecnológicos en cinco años, el crecimiento de los salarios promedio en el sector, las cifras totales de graduados en el sector tecnológico y el aumento de cinco años en la cantidad de graduados en el sector.
La Ciudad de México tiene la fuerza laboral tecnológica más grande de la región, con 300.000 especialistas en tecnología. Sao Paulo, el mercado mejor clasificado del año pasado, tiene 240.227 personas.

“La Ciudad de México sigue creciendo como centro tecnológico, con una gran cantidad de graduados de talento tecnológico de las principales universidades de la ciudad y con costos laborales y de bienes raíces asequibles en comparación con muchos mercados norteamericanos”, afirmó Yazmín Ramírez, directora Sr. de Labor Analytics y Consultoría al Cliente de CBRE Latam. “La creciente reserva de mano de obra tecnológica de la ciudad sigue atrayendo a fabricantes, firmas de ingeniería y otras compañías que buscan traer operaciones de regreso a Latinoamérica desde el extranjero”, agregó.

El undécimo informe de CBRE “Scoring Tech Talent” clasifica a 75 ciudades de Estados Unidos y Canadá, según múltiples parámetros, como el crecimiento de los empleos relacionados con el talento tecnológico, la finalización de los estudios de grado en tecnología, los costos laborales e inmobiliarios y la población millennial, entre otros. El área de la Bahía de San Francisco encabeza la clasificación de este año, seguida de Seattle y Toronto.

Este es el quinto año en el que CBRE clasifica los mercados latinoamericanos en este informe. Las clasificaciones se compilan únicamente en función del tamaño de la fuerza laboral de talento tecnológico de cada ciudad. El informe también examina el salario tecnológico promedio de cada mercado y su crecimiento de cinco años, el alquiler promedio de oficinas y su crecimiento de cinco años y la finalización de títulos tecnológicos.

«La relevancia de América Latina como fuente de talento en las Américas se ha expandido debido a su proximidad con Estados Unidos y Canadá, el creciente grupo de talentos tecnológicos, la relación costo-beneficio, la zona horaria, la infraestructura y los beneficios fiscales”, afirmó la ejecutiva. “Como resultado, la región se considera un lugar bien establecido que alberga una cantidad significativa de empresas tecnológicas multinacionales”, acotó.

La Ciudad de México se destacó en el informe de CBRE en varias otras áreas clave:

  • Produjo más graduados de títulos técnicos en 2023 (24.050) que cualquier otro de los 11 principales mercados. El siguiente más cercano fue Sao Paulo con 15.972.

  • La tasa de crecimiento de los salarios tecnológicos en los últimos cinco años en la ciudad registró un 42%, cifra mayor que el aumento promedio de los 11 mercados (36%) y el de Estados Unidos (18%).

  • Registró un aumento del 32% en los salarios de los desarrolladores de software desde 2018, a 47,938 dólares en 2023, lo que supera la tasa de crecimiento de América Latina (28%) en ese lapso.

CBRE Group, Inc. ( NYSE:CBRE ) es una empresa de Fortune 500 y S&P 500 con sede en Dallas, es la empresa de servicios e inversiones inmobiliarias comerciales más grande del mundo (según los ingresos de 2023). La empresa tiene más de 130.000 empleados (incluidos los empleados de Turner & Townsend) que atienden a clientes en más de 100 países. CBRE atiende a una amplia gama de clientes con un conjunto integrado de servicios, que incluyen gestión de instalaciones, transacciones y proyectos; gestión de propiedades; gestión de inversiones; tasación y valoración; arrendamiento de propiedades; consultoría estratégica; ventas de propiedades; servicios hipotecarios y servicios de desarrollo.

Cohen asciende a Marina Kempny, nueva Chief Revenue Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarina Kempny

Cohen anunció este miércoles el nombramiento de Marina Kempny como Chief Revenue Officer, según un comunicado.

«En su nuevo cargo, tendrá el desafío de impulsar la cultura de la compañía centrada en el cliente para brindar un servicio de excelencia. Kempny liderará todas las áreas de soporte comercial, con el objetivo de orientar el foco de sus equipos a identificar oportunidades de crecimiento y mejora, a asegurar siempre los estándares de excelencia de los servicios y a lograr mayor competitividad en el mercado», señala la nota.

“Sabemos que con el liderazgo de Marina vamos a alcanzar resultados excepcionales y a continuar fortaleciendo nuestro posicionamiento en la industria”, aseguró Anna Cohen, CEO de la empresa.

La trayectoria de Kempny en Cohen se inició en 2018, año en el que ingresó en la función de Gerente de Marketing y Comunicación.

La firma argentina destacó la labor de Kempny para «implementar estrategias innovadoras que han contribuido significativamente al aumento de la visibilidad y posicionamiento de la compañía en un mercado altamente competitivo»

«Entre algunos de los hitos que reflejan su aporte a la compañía, figura la construcción de Perspectivas.cohen.com.ar. Además, ha impulsado un fructífero trabajo con el Directorio y los líderes para consolidar el posicionamiento estratégico y poner en primer plano la cultura client-centric de la empresa», expresaron desde Cohen.

El mayor proveedor de precios de Colombia, Precia, llega a Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile, Plaza Italia (PX)

Como parte del proceso de integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, la mayor empresa proveedora de precios para valoración de Colombia anunció su expansión al mercado chileno. Según anunciaron desde nuam –la matriz de las plazas bursátiles de los tres países andinos– a través de un comunicado, la compañía Precia apoyará el desarrollo del mercado financiero regional.

La firma –filial de nuam– tiene más de 20 años de trayectoria y cuenta actualmente con el 85% del mercado colombiano. Destacan su infraestructura tecnológica de vanguardia y su adopción temprana del uso de la nube en la industria.

A futuro, la compañía busca posicionarse como un aliado estratégico para la evolución del mercado de capitales y la valoración de empresas en Chile.

Juan Manuel Quintero, gerente general de Precia, dijo en la nota de prensa que “la compañía se enfocará en productos de precios para valoración, servicios de cálculo y gestión de información, herramientas de gestión de portafolios y finanzas corporativas, con el fin de apoyar la estrategia de los clientes del grupo”.

Según Felipe Urrutia, gerente senior de Clientes Corredores y Fondos de nuam, en la plaza bursátil tienen “la visión de expandir las soluciones innovadoras locales a los mercados de Chile, Colombia y Perú. El lanzamiento de Precia en el mercado chileno es un hito que refuerza este compromiso”.

Desde Precia también dieron a conocer una alianza estratégica con Luz Soluciones Financieras, con la cual ofrecen el software MITRA, una solución integral para la gestión de portafolios de inversión utilizada por grandes asset managers en América Latina.

Juan Luis Díaz llega a Falcom AM como Co-Head de Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Juan Luis Díaz, Co-Head de Real Estate de Falcom Asset Management
LinkedInJuan Luis Díaz, Co-Head de Real Estate de Falcom Asset Management

La gestora chilena Falcom Asset Management sigue engrosando su parrilla de ejecutivos, esta vez reforzando el área de negocios inmobiliarios con la llegada de un nuevo Co-Head de Real Estate. Se trata de Juan Luis Díaz, quien pasó casi una década liderando el área inmobiliaria de MetLife Chile.

La firma informó del nombramiento a través de la red profesional LinkedIn, destacando su trayectoria de más de 25 años en inversiones en el mundo corporativo. Según subrayaron, el ejecutivo se ha especializado en la administración y producción de activos inmobiliario de deuda y equity y en fondos de inversión de desarrollo y renta inmobiliaria.

“Estamos seguros de que será un gran aporte y que potenciará este tipo de inversiones y financiamiento dentro de la gestión de fondos de Falcom y la oferta a los clientes”, señaló la gestora boutique en su publicación.

Anteriormente, consigna su perfil profesional, pasó nueve años y fracción en la aseguradora de MetLife en el país andino. Ahí, se desempeñó como director de Negocios Inmobiliarios e Hipotecarios.

Además, Díaz cuenta con un MBA de la Universidad Católica de Lovaina.

Esta incorporación llega a unas semanas de la llegada de dos nuevos gerentes para reforzar su área de gestión patrimonial.

Cambio de régimen, BlackRock reconoce que es buen momento para las estrategias activas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Ver para creer, uno de los últimos boletines de análisis de BlackRock anuncia «un mayor rol para las estrategias activas» en el nuevo régimen económico y financiero que ha dejado la pandemia, marcado por mayor volatilidad, incertidumbre y divergencia en el desempeño del mercado. Pero la gestora incluye «las estrategias activas incluyen enfoques dinámicos para la indexación».

«Las asignaciones estáticas de activos, o carteras de tipo «set and forget», son un punto de partida razonable, pero no creemos que rindan como en el pasado. La era de los tipos de interés ultrabajos es cosa del pasado y las rentabilidades futuras esperadas parecen menos atractivas. Creemos que, como resultado, las rentabilidades excedentes sobre el efectivo serán mucho menores para las exposiciones estáticas», dicen desde la gestora.

Según la firma internacional, la incertidumbre macroeconómica se ha disparado desde que se produjo la pandemia, y la dispersión de las rentabilidades ha aumentado. El nuevo régimen, más volátil e incierto, ha provocado una mayor dispersión en algunos mercados. Hay menos convicción sobre el camino que se avecina: el rango de estimaciones sobre datos macroeconómicos clave, como la inflación, se ha ampliado.

Además, el rango de rentabilidades de las acciones estadounidenses se ha ampliado notablemente «Eso significa que hay más oportunidades para que los gestores cualificados encuentren y ofrezcan rentabilidades activas, en nuestra opinión. Definimos los retornos activos como retornos superiores al índice de referencia que no pueden explicarse por exposiciones estáticas a factores macro y de estilo de renta variable», dice el informe.

Los gestores que buscan alfa y que actúan con mayor frecuencia en función de sus conocimientos pueden ser mejor recompensados ​​en este nuevo régimen: «¿Significa eso que los gestores cualificados han añadido más retornos activos? Nuestra investigación sugiere que sí, incluso después de excluir los períodos más volátiles de la pandemia», dice BlackRock.

El gestor de activos especializado en ETFs no se priva de dar, de pasada, una pequeña bofetada a los managers de fondos no ideaxados: «Los gestores profesionales como grupo no se han vuelto más hábiles en la entrega de retornos activos en general, pero sí consideramos que el entorno actual es más propicio para que los gestores cualificados entreguen retornos más activos».

De todos modos, los analistas de BlackRock siguen pensando que la gestión activa tradicional es laboriosa y cara, así que para ciertos inversores la mejor opción sigue siendo pegarse a los índices :

«Ofrecer retornos activos de primera categoría de forma constante es difícil. Encontrar gestores que lo hagan requiere una investigación y un seguimiento exhaustivos, lo que puede resultar costoso. Esto es más importante ahora que el nuevo régimen separa más claramente a los que obtienen mejores resultados del resto. Los inversores que prefieren estrategias basadas en reglas o aquellos con un presupuesto de gobernanza limitado pueden optar por mantener todas sus carteras en herramientas de índice», concluyen.

Nueva revista Américas: en portada, MFS, 100 años lejos del ruido

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La nueva revista Américas de Funds Society ya está viajando hacia sus suscriptores en Latinoamérica y Estados Unidos. La versión digital ya está también disponible.

Esta edición tiene una particularidad: ofrece a la vez actualidad y perspectiva histórica. Los primeros cien años de la gestora MFS y el cumpleaños número 30 del real brasileño han servido de hilo conductor para esta edición número 40.

MFS es sinónimo de fiabilidad en Latinoamérica, de eso que llaman “alta convicción”, que podría ser sinónimo de “filosofía” o “principio rector”. Y la gestora lo mantiene desde hace 100 años, de crisis en crisis, siguiendo la construcción de la economía estadounidense, actual punto de referencia de gran parte de las finanzas mundiales.

En Latinoamérica, la medida son 30 años, como mucho 40, para construir los consensos necesarios que logren una estabilidad monetaria y, en general, del sistema democrático. Por favor, no se pierdan los artículos sobre la creación del real brasileño (de nuestro corresponsal Pedro Pligher) y los actuales pesos de México y Chile. Son trepidantes como una película de acción. Y, luego, con la entrevista que nos concede Juan Salerno, socio de Compass, tratamos de descifrar Argentina, ese país que desafía a los analistas internacionales.

Recomendamos el barómetro de carteras de los mercados Latam y US Offshore realizado por Natixis. En lo que va de 2024 los inversores han tenido un giro claro hacia la renta fija, midiendo mucho la duración, drenando el mar de efectivo en el que navegan y, lamentablemente para algunos, dejando de lado los activos alternativos. ¿Son conservadores, incluso tibios, los inversores de la región?, les remitimos al artículo sobre los 30 años del real brasileño y las políticas monetarias de la región: la prudencia es sinónimo de inteligencia en muchos países.

Pero la experiencia muestra que todo llega y que, al final, las nuevas propuestas de inversión terminan calando. En Chile este año se está viendo un auge espectacular de los activos alternativos, tanto que, como explica nuestra corresponsal, Javiera Donoso, la industria está ahora ocupada (o preocupada) por controlar la fiabilidad de las inversiones.

El análisis de carteras de Natixis muestra que la moda de la inteligencia artificial se ha traducido en compra de activos. Por ello resulta interesante el artículo de Cecilia Prieto sobre una de las aristas de la AI: su enorme consumo energético, que convierte la innovación en un auténtico obstáculo para la transición energética.

Desde nuestras páginas, y siempre en estrecha relación con la renta fija y la política monetaria, los especialistas de Janus Henderson profundizan en uno de los grandes temas del momento: el mercado laboral estadounidense. Los expertos buscan elementos de análisis y datos para interpretar esa tendencia clave para la política monetaria actual.

Certezas hay pocas, pero cuando miramos México, la tendencia a acercar las industrias y preservar las cadenas de suministro (incluso por encima de la rentabilidad) es ya un hecho. Así lo explica Luis Yance, director de renta variable de SAM Asset Management. De la mano de nuestro corresponsal Antonio Sandoval comprobamos que firmas como Vector Casa de Bolsa están aprovechando la materialización de esa bonanza con planes de negocio audaces y orientados al crecimiento.

Pueden acceder a la versión digital haciendo click aquí.