El FMI constata que “no existe freno para la economía de EE.UU.” pero el ciudadano de a pie mantiene la cautela

  |   Por  |  0 Comentarios

El FMI constata que “no existe freno para la economía de EE.UU.” pero el ciudadano de a pie mantiene la cautela
Foto: Ingfbruno. El FMI constata que “no existe freno para la economía de EE.UU.” pero el ciudadano de a pie mantiene la cautela

La temporada de esquí ha sido excelente en EE.UU., y en Broadway se han vendido más entradas para teatros y musicales que en el mismo periodo del año pasado. No solo el turismo va bien en EE.UU. Seis de las doce regiones de la Reserva Federal constatan, en el último Libro Beige de la Fed, recién publicado, que los empleadores han visto escasez de mano de obra cualificada en diversos sectores de la economía. Por ahora, sin embargo, no hay presiones salariales ni inflacionistas. Un reciente informe de mercados publicado por Pioneer Investments ahonda en esta idea, citando al propio economista jefe del Fondo Monetario Internacional que decía: “no existe freno para la economía de EE.UU., es una economía fundamentalmente robusta”. El último informe del FMI estima un crecimiento del 2,8% para el PIB de EE.UU., frente a un 1,2% estimado para la Eurozona y un 1,4% para Japón.

Así, como también nos indica el informe de Pioneer, el mercado laboral en EE.UU. sigue mostrando fortaleza, con las peticiones semanales de desempleo cayendo a 300.000, la mayor caída semanal en 10años y la cifra más baja desde mayo de 2007. Hay factores estacionales que considerar (semanas de pascua) y podría verse cierta volatilidad en este dato pero en todo caso, los expertos lo ven como un buen dato.

Sin embargo lado, la confianza del consumidor se mantiene por debajo de los niveles propios de los buenos tiempos, según los últimos datos del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan.

El FOMC da ánimos a las “palomas”

En este escenario, el contexto central del mensaje de las minutas del Comité Abierto de la Reserva Federal (FOMC) era: “no queremos que el tapering se interprete como una señal de que estamos preparados para ser restrictivos”, que es lo mismo que decir, según interpreta el informe de Pioneer Investments, que “queremos que las tasas de los bonos del Tesoro a 2-5 años se mantengan bajas”.

En este contexto, amable para los mercados, el presidente de la Fed de Dallas ponía la nota discordante, poniendo en perspectiva el plan de relajación cuantitativa (QE) al constatar que, al final del programa QE (asumiendo que continúa su desaceleración o tapering, al ritmo actual), la Fed tendrá en su balance más del 40% de los bonos con garantía hipotecaria del mercado (MBS) y casi el 25% de la totalidad de bonos emitidos por el Tesoro.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

 

BofA estima que la reforma fiscal en México afecte en medio punto al crecimiento del PIB

  |   Por  |  0 Comentarios

BofA estima que la reforma fiscal en México afecte en medio punto al crecimiento del PIB
Foto: Francisco Anzola. BofA estima que la reforma fiscal en México afecte en medio punto al crecimiento del PIB

De manera contraria a lo que mucha gente cree en estos días en México, la política fiscal será expansiva, en el margen, en 2014, no contraccionaria. El impulso fiscal es mayor al 1%, medido como el cambio en el déficit. Sin embargo, los impuestos aumentaron en enero, así que hace sentido el que los consumidores y las compañías estén bajo la impresión de que habrá una importante contracción fiscal este año. Pero se pierde de vista que el incremento en el déficit de 2014 es el más grande en más de 10 años, y que el gasto público será más que compensado por el aumento en los impuestos, de acuerdo a un informe de Carlos Capistrán, economista jefe para México de BofA Merrill Lynch Global Research.

«Estimamos que el impacto total de la reforma fiscal afecte al crecimiento de 2014 en 0.5 puntos del PIB. La reducción en el gasto privado será a lo mucho el 1% del PIB. Sin embargo, el gobierno tiene recursos extras que suman el 1.5% del PIB, incluyendo (1) la reforma fiscal generando mejores ganancias equivalentes al 1% del PIB, (2) mayores recursos con el déficit creciendo al 1.5% del PIB, y (3) posiblemente menores ingresos de los ingresos no recurrentes o de menores ingresos petroleros, lo que estimamos puede ser del 1% del PIB».

Habrá un poco de desplazamiento del financiamiento del sector privado debido al incremento en el déficit, sin embargo, desde BofA señalan que es poco probable que sea tan grande como para convertir la política fiscal en contractiva en 2014. El Banco de México (Banxico) estima el impulso fiscal total para 2014 en 0.2 pp en un gran desplazamiento del financiamiento privado.

El impulso fiscal es grande para 2014

El déficit fiscal medido por la Secretaría de Hacienda (excluyendo la inversión de Pemex), aumentará al 1.5% del PIB en 2014, desde el 0.3% del PIB en 2013. Este aumento de 1.2pp del PIB es el impulso fiscal más grande que ha tenido México en los últimos 10 años. Hay que recordar que esto implica que en lugar de tomar 0.3pp del PIB de la economía, como hizo el gobierno en 2013 (0.3% del déficit vs. 0.6% en 2012), en 2014 el gobierno inyectará 1.2pp del PIB en la economía.

Si utilizamos la más amplia medida del déficit público, los requerimientos fiscales del sector privado (FRPS por sus siglas en inglés), el impulso fiscal se mantiene en un gran 1.1pp del PIB, mientras los requerimientos aumentarán al 4.1% en 2014 de 2.3% en 2013 (Chart 16). Incluso si tomamos en cuenta que las importantes ganancias no recurrentes de 2013 no se repetirán en 2014, el impulso fiscal se mantiene positivo. Estimamos las ganancias no recurrentes en el 1.1% del PIB en 2013. Así que el FRPS corregido para ganancias no recurrentes sería del 2.9%, con un impulso fiscal aún en 0.6pp.

 

Los datos de los primeros dos meses de 2014 muestran el compromiso del gobierno. De manera contraria a lo que sucedió en los últimos siete años, cuando el gobierno alcanzaba un excedente de 26.000 millones de pesos, el balance del sector público estaba en un déficit de 45,7 millones de pesos para enero y febrero de 2014.

 

 

Los impuestos más altos lastiman al gasto privado

Los cambios fiscales en el lado de los ingresos iniciaron en enero de 2014. Hubo muchos cambios en el sistema de impuestos. Se espera que el ingreso extra sume un total del 1% del PIB en 2014. Mientras el ingreso aumenta, la renta disponible en México caerá alrededor de la misma cifra (1% del PIB). Esta reducción en la renta disponible ya está afectando al consumo e inversión privados. Prevemos que el gasto privado se fortalezca hasta la segunda mitad de 2014, cuando las exportaciones y el gasto público crezcan lo suficiente para poner en marcha a los consumidores y compañías.

Prevemos que el impacto total en el gasto privado de los impuestos más altos sea menor al 1% del PIB porque la reforma fue progresiva (quita más a quienes tienen ingresos más altos). Los consumidores con altos ingresos no reducirán el consumo de la misma manera que la reducción de los ingresos, y en su lugar reducirán sus ahorros.

El gasto público hará más que compensar

El gasto público se ha invertido en términos de las tasas anuales desde octubre de 2013. El gasto público registró un quinto aumento consecutivo en febrero, del 19,2% interanual y 2,4% mensual ajustado por estacionalidad en términos reales. El gasto de capital ha sido fuerte, aumentando el 42,2% interanual en febrero y el 47,0% de septiembre de 2013 a febrero 2014 contra el mismo periodo del año anterior.

El sector de la construcción se beneficiará directamente del mayor gasto público, particularmente el subsector de la ingeniería civil.

Cuando la nueva administración entró en funciones, anunció un plan de infraestructura para aumentar el gasto en transportación y telecomunicaciones en 60%. Y el gobierno planea utilizar los recursos extras para aumentar el gasto en infraestructura en un 14% interanual en términos reales en 2014. Uno de los proyectos es un tren de 6.000 millones de dólares que conectará la Ciudad de México con Toluca, y que estará listo para el segundo semestre de 2017. De acuerdo con el gobierno, las ofertas iniciarán el 9 de mayo.

Laxa, la política monetaria en 2014

La política monetaria, laxa actualmente, es otro factor que apoyará al crecimiento en 2014. Este factor es menos importante que los factores externos y los fiscales, pero será de sustento.

Actualmente, la tasa de interés interbancaria real ex ante es ligeramente negativa. La tasa nominal interbancaria se encuentra en el 3,5% y las expectativas de la inflación en los próximos 12 meses se encuentran en el 3,68%, de acuerdo a la encuesta a analistas privados del Banco de México de febrero.

En su opinión, la tasa neutral para México no está por debajo del 2%. Una de las razones es que la tasa neutral de Estados Unidos está típicamente considerada en el 2%, y en modelos económicos monetarios abiertos, esa tasa junto con una prima de riesgo determina la tasa para México. Si utilizamos un argumento de economía cerrada, la tasa real tendría que ser más alta, ya que se estima un potencial de crecimiento en México de en torno al 3%. «Consideramos que la política monetaria es laxa porque la tasa real se encuentra por debajo de la tasa neutral».

Las condiciones financieras son, de manera general, laxas también, de acuerdo a nuestro Indicador de Condiciones Financieras (FCI).

Su FCI resume las siguientes variables: tasa de interés interbancaria real a priori, tasa de cambio real, índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el diferencial entre los Cetes de 3 meses y la tasa de interés interbancaria, y el diferencial entre los bonos a 10 años y los Cetes de 3 meses. Las cantidades se estiman utilizando un modelo de factores.

El Banco de México mantendrá la tasa sin cambios en 2014

BofA espera que Banxico mantenga la meta de la tasa interbancaria nominal en 3.5% a lo largo de 2014. La inflación al inicio del año está por encima del 4%, el límite superior del rango meta de inflación del Banco de México, pero se encuentra ahí en choques de oferta identificados, principalmente en impuestos más altos. Prevemos que la inflación se mueva lentamente hacia el 3,5% el próximo año.

Banxico no responderá a los choques de oferta que cambian los precios relativos y aumentan temporalmente la inflación a menos que exista evidencia de efectos de segundo orden en los precios o contaminación de las expectativas a mediano plazo de la inflación; hasta ahora ninguna de los dos han ocurrido. Un gran choque de oferta sería otro indicador para que Banxico respondiera.

El Banco de México tampoco tendrá que subir las tasas para responder a las presiones de demanda en los precios. Incluso con nuestro pronóstico por arribe de consenso para el crecimiento en 2014, la brecha de producto se mantendrá en territorio negativo a lo largo del año. También, existe una gran holgura en el mercado laboral debido a la demografía y a la menor migración hacia EE.UU. Como resultado de esto, los salarios se mantienen bajos.

La política monetaria laxa apoyará al crecimiento

México solamente tuvo una tasa negativa real por un par de meses a finales de 2009. Una tasa real negativa por más de un año ayudará a generar demanda, dado lo siguiente:

  • A pesar de que la penetración crediticia se encuentra en 21% del PIB, las tasas reales negativas incentivan a los ahorradores a sacar el dinero del banco y ponerlo en otros lados; o solamente consumirlo, generando demanda en el corto plazo.
  • La política monetaria laxa retrasará la apreciación de la tasa de cambio que esperamos como resultado de una mayor inversión en el sector energético. Un tipo de cambio relativamente competitivo ayuda a las exportaciones netas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Vanguard recibe autorización para listar cuatro ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard recibe autorización para listar cuatro ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores
Foto: Mattbuck. Vanguard recibe autorización para listar cuatro ETFs en la Bolsa Mexicana de Valores

Vanguard recibía hace unos días por parte de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro de México (CONSAR) autorización para listar cuatro ETFs en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores.

Compass Investments de México, representante de Vanguard en el país con quien tiene un acuerdo de distribución, ha notificado la noticia a través de una breve nota a sus clientes.

Los cuatro ETFs listados son:

  • Vanguard FTSE Europe ETF
  • Vanguard FTSE Developed Markets ETF
  • Vanguard High Dividend Yield ETF
  • Vanguard Dividend Appreciation ETF

El pasado mes de agosto Vanguard recibía el visto bueno para registrar 13 ETFs. Los 13 ETFs eran de acciones de gran, media y pequeña capitalización americana.

En estos últimos días, Compass Investment México, representante también de WisdomTree, comunicaba el listado de otros seis ETFs de WisdomTree en la Bolsa Mexicana de Valores.

Compass Investment inició sus operaciones en México en 2002, para en 2004 constituirse como operadora de fondos, enfocada a clientes institucionales y personas de alto patrimonio.

Banco Santander Chile emite el primer bono pro-bond en Japón por 270 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander Chile emite el primer bono pro-bond en Japón por 270 millones
Foto: Chris 73. Banco Santander Chile emite el primer bono pro-bond en Japón por 270 millones

Banco Santander Chile ha lanzado este miércoles a las 9:30 am (hora local de Tokio), una nueva emisión de bonos, esta vez en el mercado japonés, uno de los más conservadores del mundo. Esta primera emisión ascendió a 27.300 millones de yenes, alrededor de 270 millones de dólares.

La operación fue realizada en el Tokyo Pro-Bond Market (TPBM), un nuevo mercado de bonos para inversores profesionales japoneses que facilita la inversión de éstos en empresas extranjeras, y cuyo símil en Estados Unidos son los bonos Yankee bajo la regla 144ª, informó Santander.

El TPBM ofrece emisiones flexibles y oportunas de los bonos, y proporciona mayor comodidad a los emisores, los inversores, las compañías de valores y otros participantes del mercado, tanto en Japón como en el extranjero. Este mercado contribuye al desarrollo del mercado de bonos de Japón hacia una parte central de los mercados financieros de Asia.

“Ha sido una gran experiencia trabajar en un mercado como el TPBM, tan distinto a los que conocíamos. Es reconfortante ver que existe interés por parte de inversionistas que, antes de dar este importante paso de confianza en Chile y nuestro banco, nos estudiaron por un largo período”, señaló Pedro Murúa, gerente de Análisis y Financiamiento Estructurado de Banco Santander Chile. “Esta operación complementa perfectamente la estrategia de diversificación que hemos venido realizando durante los últimos años, en la cual destacan nuestras emisiones en Estados Unidos, Suiza, China y Australia”, agregó.

Debido a la gran demanda recibida, la emisión de hoy fue estructurada como multi tramo, lo que significa que considera plazos diferentes para satisfacer el interés por parte de distintos tipos de inversores.

Con esto, la estructura del bono fue la siguiente:

  • 3 años fijo: JPY$2bn, a una tasa del 0,72% (equivalente a Libor3m +90 puntos básicos)
  • 3 años flotante: JPY$6,6bn, a una tasa de 3-month JPY-LIBOR-BBA +55 puntos básicos (equivalente a Libor3m +90 puntos básicos)
  • 5 años fijo: JPY$18,7bn, a una tasa del 0,97% (equivalente a Libor3m +121 puntos básicos)

Según Santander, esta emisión se convierte así, en la primera emisión desde Latinoamérica y la segunda a nivel global en el mercado Pro-Bond. Adicionalmente, es el monto más grande colocado por un emisor chileno en Japón.

«Cabe mencionar que la emisión se ancló principalmente en el tramo de cinco años, lo que fue considerado todo un hito en el país asiático ya que no es común ver inversores japoneses comprado bonos internacionales de una emisión debutante a ese plazo, lo cual refleja la visión de solidez que se tiene sobre el país y Banco Santander Chile». Finalmente, la base de inversores, 100% japonesa, fue muy diversificada e incluyó a organismos gubernamentales, bancos regionales, gestoras de activos, “Shinkin Banks” y compañías de seguros.

Los bancos estructuradores de esta operación fueron Daiwa, JP Morgan y Mizuho.

Hispania adquiere el Hotel Guadalmina en Marbella por 29,6 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Hispania adquiere el Hotel Guadalmina en Marbella por 29,6 millones de dólares
Hotel Guadalmina SPA & Golf Resort. Foto cedida por el establecimiento. Hispania adquiere el Hotel Guadalmina en Marbella por 29,6 millones de dólares

Hispania Activos Inmobiliarios, junto con otra sociedad de su grupo, ha adquirido, en una operación fuera de mercado, el Hotel Guadamina SPA & Golf Resort en Marbella (España) por 21,5 millones de euros (29,6 millones de dólares) pagados íntegramente con fondos propios de Hispania, informó esta última en un comunicado.

La adquisición se ha efectuado al grupo familiar propietario y ha sido precedida por la compra, a una entidad financiera, de la deuda hipotecaria que recaía sobre el hotel.

El Hotel Guadalmina es un activo único, en primera línea de playa con acceso directo a uno de los mejores campos de golf de la zona, situado en una de las localizaciones más exclusivas de Marbella. Con su calificación actual de cuatro estrellas, el hotel ofrece 178 habitaciones más toda una serie de instalaciones y servicios. El hotel se encuentra en la actualidad gestionado por un grupo hotelero independiente a través de un contrato de alquiler que termina en marzo de 2015.

La estrategia de Hispania para el Hotel Guadalmina contempla un importante plan de inversión para su reposicionamiento como uno de los hoteles más singulares y atractivos de Marbella, uno de los destinos turísticos más prestigiosos y consolidados de Europa.

Esta primera adquisición de Hispania responde a nuestra estrategia de invertir en activos de alta calidad en los que exista además un claro potencial de creación de valor  a través de un plan de inversión y de gestión que permita el reposicionamiento del activo en el mercado.  La Costa del Sol y en concreto Marbella es una zona por la que apostamos desde Hispania y en la que pretendemos continuar  invirtiendo.  Asimismo esta operación confirma nuestra ventaja competitiva que supone acceder a activos de calidad a través de posiciones de deuda y en operaciones fuera de mercado”, apuntó Concha Osacar, consejera de Hispania y co-fundadora de Azora, entidad gestora de Hispania.

Azora cuenta con una amplia experiencia en la inversión, reposicionamiento y gestión de hoteles a través de su equipo hotelero, que gestiona, entre otros, Carey Value Added, un fondo propietario de 10 hoteles en Europa y EE.UU.

Hispania es una sociedad de nueva creación que debutó en la bolsa española el 14 de marzo de 2014 y que cuenta con un capital inicial de 550 millones de euros. Hispania nace con el objetivo de aprovechar oportunidades de inversión en el sector inmobiliario español y crear un patrimonio de alta calidad, principalmente en los sectores residencial, hotelero y de oficinas. Entre los inversores iniciales de Hispania que han hecho público su apoyo y participación en su salida a bolsa, se encuentran Quantum Strategic Partners (de George Soros), Paulson & C Inc (de John Paulson), Moore capital, Canepa, Cohen & Steers y APG.

En línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, el Consejo de Administración de Hispania, presidido por Rafael Miranda, está compuesto  en su mayoría por consejeros independientes. Azora gestiona externamente Hispania  a quien ha concedido exclusividad para todo su flujo de oportunidades de inversión en España, excepto para las referidas a alojamientos para estudiantes.

Azora es una gestora independiente, líder en España, que comenzó su actividad en 2004 y que en la actualidad gestiona activos con una valor superior a los 3.000 millones de euros. Su plataforma cuenta con cerca de 300 profesionales con gran experiencia en todo el espectro del ciclo inmobiliario, incluyendo la originación, estructuración e inversión, nuevos desarrollos y reposicionamientos, gestión integral, alquiler y venta de activos individuales o carteras. Azora está especializada en cuatro tipologías de activos: residencial, hoteles, oficinas y alojamientos para estudiantes. Azora gestiona en la actualidad la mayor cartera residencial en alquiler en España, con aproximadamente 10.300 viviendas.

Los inversores mundiales solo asignan el 16,5% de su cartera a activos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores mundiales solo asignan el 16,5% de su cartera a activos internacionales
Photo: HipolitoLuiz, Flickr, Creative Commons.. How Millionaires Invest

El sesgo y la tendencia a invertir en el mercado doméstico, el que más se conoce, es algo que tienen en común los inversores de todo el mundo, que optan por lo que les resulta familiar en lugar de por lo exótico incluso aunque ofrezca resultados no siempre satisfactorios. Aunque el 79% de los inversores encuestados por Legg Mason en su último estudio tienen alguna inversión fuera y reconocen estar atentos a las oportunidades en mercados foráneos, y con más intensidad que hace cinco años, de media solo el 16,5% de sus inversiones están fuera de su país. Y entre los que solo invierten en su mercado local, solo una cuarta parte está dispuesta a considerar su posición.

Las principales barreras para asignar mayor parte de su capital a otros mercados son la incertidumbre global, para seis de cada diez inversores, seguida de la falta de familiaridad con las oportunidades que hay fuera, una razón de peso para el 45% de los encuestados. Sin embargo, el 62% de los que lleva parte de sus inversiones al ámbito internacional lo hace por el potencial de obtener mayores retornos (el 62%) y de diversificar sus inversiones (el 55% del total).

Los países latinoamericanos encuestados, Brasil, Chile, Colombia y México, son aquellos de los 20 estudiados en los que sus inversores tienen menos posiciones en mercados foráneos, pues éstas suponen de media entre el 10% -en Chile- y el 13% de sus carteras. España también está por debajo de la media, con el 15% de las carteras en mercados fuera de sus fronteras.

Sin embargo, para el 80% de los inversores de esos cuatro países latinoamericanos los mercados internacionales representan una oportunidad mayor a la de hace cinco años, y la mayoría reconoce los beneficios en términos de retornos y diversificación que aporta la salida al exterior. Para brasileños, colombianos, mexicanos y chilenos las barreras de no invertir más en mercados internacionales son la incertidumbre global y la no familiaridad con las oportunidades, pero la transparencia y otro tipo de riesgos, como el de la divisa, pesan menos. Esa escasa presencia en las carteras pero al mismo tiempo la disposición a analizar nuevos activos que ofrezcan retornos y diversificación abre un mundo de oportunidades en Latam para las entidades que gestionan activos en otros mercados, también en la medida en que la ley se flexibiliza y avanza hacia una mayor apertura.

Factor de éxito

Los inversores mundiales que invierten o invertirán fuera de sus países ven EE.UU. y China como los mercados de mayores oportunidades, seguidos por los emergentes y por Europa sin Reino Unido. Brasil figura en quinto lugar, por las oportunidades que presenta tanto en renta fija como variable, y el mercado latinoamericano, sin México, aparece en la décima posición (sobre todo por la renta variable).

Los millonarios (los encuestados con más de 1 millón de dólares en activos) están más dispuestos a invertir de forma internacional que aquellos con menos activos: el 88,7% de los millonarios globales lo hacen y esas inversiones suponen el 20,4% de su cartera, frente al 14,8% de los de menos de 1 millón. En este caso, ven oportunidades en EE.UU., pero después en los mercados emergentes, seguidos de China y Europa.

De hecho, a la hora de definir el éxito en sus inversiones, los millonarios de todo el mundo señalan tomar una visión más global a la hora de invertir como factor clave, junto a otros como desarrollar un buen plan financiero, invertir en otros productos además de acciones y bonos, invertir la liquidez de sus carteras y cambiar sus hábitos de gasto para poder ahorrar o invertir más.

Aún centrados en las oportunidades domésticas

Según la última encuesta global de Legg Mason Global Investors, ocho de cada 10 inversores globales se sienten optimistas con respecto a las inversiones para los próximos 12 meses, con Colombia como uno de los países con mayor optimismo. La mayoría pretende mantener su actual asignación de activos pero casi cuatro de cada 10 invertirá más en acciones, por encima de los que asignarán su capital a liquidez (un 36,8%) o a otra clase de activo. “La encuesta muestra un nivel de optimismo compartido por los inversores de todo el mundo que nos anima”, afirma Matthew Schiffman, responsable de marketing lobal en Legg Mason Global Asset Management. Un optimismo que, en su opinión, podría convertirse en un cambio en su comportamiento de inversión hacia los mercados de renta variable.

Pero los inversores creen que los activos que ofrecen una mayor oportunidad de inversión aún son las acciones domésticas, seguidas del real estate, la liquidez, los metales preciosos como el oro y en quinto lugar, los bonos domésticos. De ahí que los 4.320 encuestados, de 20 países, tengan de media un 24,7% de sus carteras en acciones, solo superado por la liquidez (26,5%), y seguidas de la renta fija (19,9%), los activos inmobiliarios (16,8%) y los no tradicionales (6,8%). Sin embargo, los millonarios están más dispuestos a invertir en real estate (destinan el 18,7% de su capital al activo) y a inversiones alternativas (9,1%), así como a incrementar su asignación a acciones (el 45% lo hará frente al 37% con menos de un millón).

¿Qué buscan los inversores?

En la encuesta global, tres cuartos de los inversores mostraron el objetivo de incrementar su riqueza mediante sus inversiones, frente a un 61,7% que dijo querer ahorrar para su jubilación y un 58,5% que mencionó proteger su riqueza. A pesar de tener esos objetivos en mente, casi cuatro de cada diez aseguran no estar protegiendo su riqueza, y el 42% dice no estar haciéndolo bien o solo parcialmente bien a la hora de ahorrar para su retiro laboral. De hecho, solo el 19,6% dice estar haciéndolo muy bien a la hora de lograr sus objetivos para la jubilación y el 56,6% admite estar solo algo confiado de que tendrá suficiente capital para vivir como quiera en su jubilación, con el 28,3% muy confiado.

“Cuando se habla de lograr los objetivos para la jubilación, preocupan los datos”, dice Schiffman. “Los inversores mundiales tienen una cosa en común: la necesidad de ahorrar para su jubilación. Los países tienen distintos programas sociales para ayudar a sus jubilados pero al final los inversores de todo el mundo pueden, y deberían, hacer más para prepararse para ese momento. Y eso incluye a los millonarios”, afirma. En ese grupo, y aunque la prioridad de invertir es aumentar la riqueza (algo que afirma el 71%) y protegerla (el 60,5%), el 55% tiene como objetivo mantener su nivel de vida tras su jubilación y el 54% invierte también para preparar ese momento. Además, el 45% dice estar solo algo confiado en su capacidad de retirarse a la edad deseada y el 18,6% no confían en ello. Solo el 36,5% está confiado en poder hacerlo. Quizá, incrementar la perspectiva global en las inversiones podría ser una solución para mejorar los resultados.

Generar rentas: otra prioridad

Además, 7 de cada 10 inversores consideran que generar rentas es una importante prioridad, si bien esas rentas no cubren esus objetivos (pretenden obtener un 9,5% de retorno en estos productos pero reciben un 6,2%, creando un gap del 3,3%). En el caso de los millonarios, el gap es del 2,6%: pretenden obtener el 9,6% y obtienen el 7%.

En la encuesta participaron inversores de Australia, Bélgica, Brasil, Chile, China, Colombia, Francia, Alemania, Hong Kong, Italia, Japón, México, Singapur, Corea del Sur, España, Suiza, Taiwán,  Reino Unido y Estados Unidos.

El Parlamento Europeo da impulso a la unión bancaria

  |   Por  |  0 Comentarios

El Parlamento Europeo da impulso a la unión bancaria
Parlamento Europeo. Foto: Xaf, Flickr, Creative Commons.. El Parlamento Europeo da impulso a la unión bancaria

El Parlamento Europeo dio ayer luz verde a una batería normativa con la que se pretende avanzar en la construcción de la unión bancaria, apurando el último pleno de esta legislatura, según informa la agencia de noticias Efe.

En primer lugar, los eurodiputados han aprobado el mecanismo único de resolución bancaria, que incluye un fondo común de 55.000 millones de euros para el cierre de las entidades en quiebra, con el objetivo de que el contribuyente no pague la factura de la crisis bancaria. El fondo común se nutrirá de las contribuciones de los propios bancos, que tendrán un plazo de hasta ocho años para hacer realidad la aportación.

Algunos países se mantendrán sin embargo fuera de esa unión bancaria, informa la agencia española. En ese caso deberán constituir sus propios fondos nacionales, que deberán cubrir el 1% de los depósitos en un plazo de 10 años.

Por otro lado, han aprobado la reforma de la directiva de garantía de depósitos que obligará a los bancos a financiar los fondos nacionales de garantía de depósitos de hasta 100.000 euros. Esta reforma se aceleró tras el rescate a Chipre, en el que hubo un intento de no dar cobertura a los pequeños depositantes por parte del Eurogrupo. Los ahorradores podrán pedir a las entidades la devolución de su depósito de hasta 100.000 euros en un plazo máximo de siete días laborables.

Para Christian Dubs, analista de renta fija de la entidad de banca privada de Julius Baer, en contraste con la propuesta inicial de la Comisión Europea del año pasado, la ley no permite a un fondo de garantía de depósitos tomar prestado de otros fondos nacionales similares cuando a uno de ellos se le acabe la liquidez, algo negativo en su opinión.

Rescate y resolución de bancos

Igualmente, la Eurocámara ha avalado la directiva de rescate y resolución, que incluye la creación de fondos nacionales de liquidación bancaria financiados a través de tasas bancarias. Esta última norma prevé que sean los accionistas y acreedores los primeros en dar un paso al frente para asumir las pérdidas si una entidad tiene problemas. Dubs corrobora que el acuerdo pondrá punto final al pago por parte de los contribuyentes de las quiebras bancarias. “La ley incluye normas que imponen pérdidas para accionistas y bonistas y limita las intervenciones de los gobiernos”.

Estas dos normas entrarán en vigor en 2015, según explican en Julius Baer. La directiva de requisitos de capital y el mecanismo de supervisión único, otros dos pilares de la unión bancaria, fueron aprobados ya en 2013. Será el próximo Parlamento Europeo, el que surja tras las elecciones del 25 de mayo, el que deberá hacer frente al último pilar básico de la unión bancaria, el fondo común de garantías y depósitos, previsto para 2016.

La unión bancaria es uno de los principales proyectos impulsados por Bruselas para reforzar su arquitectura financiera y prevenir futuras crisis, recordó el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier. Y ahora parece una realidad más cercana. “Con estas últimas aprobaciones del Parlamento Europeo, las incertidumbres sobre la futura unión bancaria desaparecen y su introducción a tiempo en noviembre de 2014 parece más cierta. Apesar de todo, la incapacidad de fondos de garantía de depósitos individuales para prestar a otros es un aspecto ligeramente negativo para los bancos de la Europa periférica”, apostilla Dubs.

Dos traders de Nueva York, los nuevos acusados en un caso de soborno a funcionarios venezolanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos traders de Nueva York, los nuevos acusados en un caso de soborno a funcionarios venezolanos
Wikimedia CommonsPhoto: Popejon2 . SEC Charges Brokerage Firm Executives in Kickback Scheme to Secure Business of Venezuelan Bank

La SEC ha anunciado esta semana la formulación de nuevos cargos en el caso en marcha contra varios individuos implicados en un esquema de sobornos a funcionarios de la banca estatal venezolana para asegurarse la negociación de bonos con la entidad.

En este mismo caso, dos ex empleados de la casa de bolsa de Nueva York Direct Access se declararon culpables el pasado mes de agosto de conspirar para pagar sobornos a funcionarios de la banca estatal venezolana. Tomas Alberto Clarke Bethancourt, de 43 años, y Ernesto Luján, de 50, admitieron haber participado en la trama para ayudar a los responsables del negocio de trading de Direct Access Partners. Los fiscales federales de Nueva York dijeron entonces que Direct Access Partners logró más de 60 millones de dólares en honorarios por actividades de trading supuestamente dirigidas a una funcionaria del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, conocido como Bandes, con sede en Caracas. La funcionaria María de los Ángeles González de Hernández se embolsó a cambio cinco millones de dólares, según los fiscales.

La SEC alega ahora que dos ejecutivos de Direct Access Partners (DAP) participaron en este fraude “de gran alcance”. El organismo señala a Benito Chimea, cofundador y CEO de la firma, y a Joseph DeMeneses, quien fuera socio ejecutivo de la estrategia global de DAP y quien diseñara y facilitara “los arreglos farsa para ocultar varios millones de dólares en sobornos a un funcionario financiero venezolano de alto rango en el banco”, en alusión a González de Hernández.

En una de las ocasiones, DeMeneses realizó pagos de soborno desde fondos que él controlaba a una entidad fantasma controlada por la funcionario venezolana, mientras que Chinea disponía para que la empresa reembolsara a DeMeneses. Estas acusaciones fueron realizadas en una segunda demanda enmendada por la SEC y presentada en una corte federal de Manhattan este lunes, como parte de una acción pendiente contra cuatro individuos con lazos con Direct Access Partners, así como contra el responsable de la oficina de DAP en Miami, quienes ya fueron acusados el pasado año por su papel en el esquema de sobornos.

En una acción paralela, la Oficina del Fiscal de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York y la división Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos anunciaron también este lunes cargos penales contra Chinea y DeMeneses.

El director de la oficina regional de la SEC en Nueva York, Andrew M. Calamari, manifestó que “la corrupción en Direct Access Partners alcanzó a lo más alto. Los conspiradores dependían de Chinea como CEO para autorizar los descomunales pagos que desde la firma eran canalizados como sobornos a Venezuela”.

Esta enmienda presentada por la SEC está sujeta a la aprobación de la corte. La SEC solicita que se restituyan las ganancias mal habidas más intereses y se imponga una multa a Chinea, que vive en Manalapan (New Jersey), y a DeMeneses, que vive en Fairfield (Connecticut), así como a los otros cinco acusados nombrados previamente y vinculados a DAP, firma que tras producirse las primeras acuasaciones, el pasado verano, se declaró en quiebra.

La investigación de la SEC, que continúa abierta, ha sido dirigida por Wendy Tepperman, Amanda Straub y Michael Osnato de la oficina regional de Nueva York, y ha estado supervisada por Amelia Cottrell. Howard Fischer está dirigiendo el litigio de la SEC. La investigación de la SEC que destapó el esquema de fraude fue dirigida por miembros de investigación del bróker dealer de la oficina de Nueva York.

El responsable de Carlyle Brasil, nuevo presidente de la Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

El responsable de Carlyle Brasil, nuevo presidente de la Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital
Fernando Borges, managing director de Carlyle, nombrado presidente de ABVCAP. Foto cedida por Carlyle Institute. El responsable de Carlyle Brasil, nuevo presidente de la Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital

Fernando Borges, managing director y codirector de operaciones de Carlyle Group en Brasil, ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital (ABVCAP, por sus siglas en inglés), un nombramiento efectivo durante un periodo de dos años (2014-2016).

La votación para el nuevo presidente fue llevada a cabo por el Comité de ABVCAP antes de la apertura de la Conferencia ABVCAP 2014, celebrada este lunes y martes en Rio de Janeiro. Los nuevos vicepresidentes electos son Clovis Meurer, socio y superintendente de CRP, y Luiz Eugenio Figueiredo de ABVCAP.

“La perspectiva de la industria para participar en el país es prometedora y positiva, ya que creemos en la reanudación del crecimiento económico, la recuperación del mercado de capitales y la fortaleza del sector productivo brasileño”, dijo Borges durante una conferencia de prensa.

De acuerdo a Clovis Meurer, expresidente de ABVCAP, el mercado para fondos de private equity y venture capital en Brasil está experimentando un extraordinario momento con muchas oportunidades en varios campos como la educación, infraestructura, consumo y retail.

“Cada vez más, la industria de private equity ve a Brasil como un país con un sinfín de oportunidades, con cada vez mayores salarios, recursos naturales y un parque industrial maravilloso. Brasil es un destino natural en asuntos mundiales”, subrayó.

La Conferencia ABVCAP es la más grande de la industria en América Latina. En su foro reúne a los principales jugadores de la escena nacional e internacional. Durante los dos días de sesiones han contado con profesionales como David Rubenstein, cofundador de The Carlyle Group y Gustavo Franco, socio fundador de Bravo Investments, entre otros gestores y expertos de la industria nacional e internacional.

América Latina y el Caribe: adaptándose a la nueva realidad mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

América Latina y el Caribe: adaptándose a la nueva realidad mundial
Foto: Mattbuck . América Latina y el Caribe: adaptándose a la nueva realidad mundial

Como se explica en Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés), el nivel de actividad mundial ha repuntado desde mediados de 2013 y se prevé que siga mejorando en el período venidero. Proyectamos un crecimiento mundial ligeramente superior al 3,5% en 2014, impulsado por una recuperación más rápida en las economías avanzadas, explica Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el blog «Diálogo a Fondo» del organismo. 

En Estados Unidos, la actividad económica está cobrando ímpetu, al atenuarse los vientos adversos de origen fiscal. En la zona del euro, el crecimiento retomará valores positivos, respaldado por una menor contracción fiscal y una demanda externa más fuerte. Las economías emergentes, a su vez, continúan representando la mayor parte del crecimiento económico mundial, aunque el ritmo de crecimiento de su actividad económica probablemente se intensificará solo de manera moderada.

En este contexto, los efectos de una normalización gradual y ordenada de la política monetaria de Estados Unidos en general deberían ser manejables para los países en América Latina y el Caribe, especialmente si está impulsada por una evolución positiva del producto en Estados Unidos. De hecho, el ritmo de crecimiento más vigoroso en Estados Unidos respaldará la actividad económica, sobre todo en México y algunos países de América Central y el Caribe, explica Werner en el blog.

Por otra parte, se proyecta que los precios de la mayoría de las materias primas continúen cayendo en cierta medida en los próximos dos años, debido a un aumento de la oferta y una menor demanda de las economías emergentes, incluso la proveniente de China. Una caída de precios de las materias primas probablemente frenará el crecimiento económico en algunos países exportadores de materias primas de nuestra región.

El crecimiento económico se mantendrá a un ritmo moderado

Se prevé que la actividad económica en América Latina y el Caribe siga avanzando a un ritmo moderado en 2014. Se proyecta que el crecimiento regional será de 2,5% en 2014, frente a un 2¾ por ciento en 2013, y muy por debajo de las tasas de crecimiento registradas en 2010–12. Se espera que la aceleración de la recuperación en las economías avanzadas fortalezca las exportaciones, pero es probable que la moderación de los precios de las materias primas y el endurecimiento de las condiciones financieras externas afecten negativamente a la demanda interna. También es probable que en varias economías persistan restricciones de oferta (entre ellas, mercados de trabajo tensos y cuellos de botella en infraestructura), en un contexto de continuo debilitamiento de la inversión. De hecho, la desaceleración del crecimiento de la inversión es una tendencia importante que se espera continúe. Concretamente, el crecimiento real anual de la inversión en AL-6 (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) se ha desacelerado de un nivel de dos dígitos en 2010 a menos del 5% en 2013, y se proyecta que caiga por debajo del 3% este año.

Más que de costumbre, la cifra agregada de crecimiento en la región de América Latina y el Caribe encubre dinámicas diferentes en las distintas economías:

  • En México se espera que el crecimiento repunte gracias al fortalecimiento de la recuperación económica de Estados Unidos y la normalización de algunos factores internos que limitaron el crecimiento el año pasado.
  • El ritmo de crecimiento más vigoroso en Estados Unidos también respaldará la actividad en Centroamérica, pero este impulso se verá contrarrestado en gran medida por el aumento de los costos de financiamiento externo y por algunos factores específicos de cada país, como ser la enfermedad de roya del café.
  • En el Caribe, los altos niveles de deuda y los persistentes problemas de competitividad seguirán limitando la actividad económica, pero se espera un pequeño repunte del crecimiento en las economías dependientes del turismo.
  • En cuanto a América del Sur, en Brasil, el crecimiento se mantendrá moderado, ya que la baja confianza empresarial continúa afectando negativamente a la inversión privada.
  • Entre las demás economías financieramente integradas, se espera que Colombia y Perú mantengan tasas de crecimiento bastante elevadas. Las proyecciones indican que la actividad en Chile seguirá moderándose, debido a una desaceleración de la inversión privada.
  • Argentina se enfrenta a un panorama económico difícil, debido a sus considerables presiones de balanza de pagos. Recientemente, las autoridades permitieron una depreciación del tipo de cambio, un aumento de las tasas de interés y una reducción de los subsidios a los servicios públicos. Estas medidas son positivas, pero son necesarios ajustes adicionales.
  • Por último, en Venezuela se proyecta que el producto se estanque, en un contexto de persistentes desequilibrios macroeconómicos y políticas distorsivas. Son necesarios ajustes fundamentales de política económica para evitar el riesgo de dinámicas desordenadas.

Riesgos potenciales

Si bien los efectos de una normalización gradual y ordenada de la política monetaria de Estados Unidos deberían ser limitados en la mayor parte de la región, el aumento de la volatilidad de flujos de capitales continúa siendo un riesgo, sobre todo en aquellos países con elevados déficits de cuenta corriente, altos niveles de inflación y márgenes de maniobra reducidos en materia de políticas domésticas.

Otro riesgo importante sería una caída de precios de las materias primas mayor a la esperada, lo que afectaría principalmente a las economías exportadoras de materias primas de América del Sur. En cuanto a los riesgos internos, las posiciones fiscales débiles representan una vulnerabilidad importante en varias economías, sobre todo en América Central y el Caribe. En algunas economías financieramente integradas, las autoridades económicas también deberán supervisar cuidadosamente una posible acumulación de riesgos en el sector corporativo, vinculados con un aumento del endeudamiento.

Desafíos de política económica

¿Cuáles son las implicaciones de estas perspectivas y riesgos para la política económica de la región? Las prioridades de política varían según el país, pero en general incluyen los siguientes elementos:

  • Implementar reformas estructurales para elevar el crecimiento potencial,
  • Fortalecer las finanzas públicas, y
  • Limitar posibles fragilidades financieras.

En resumen, en gran parte de América Latina y el Caribe será necesario ajustar las políticas a una nueva realidad caracterizada por condiciones financieras más restrictivas, términos de intercambio menos favorables y limitaciones internas al crecimiento potencial. En este contexto, las políticas macroeconómicas no deberían ser utilizadas para estimular la demanda en las economías con niveles de producto cercanos al potencial. En cambio, los esfuerzos deben centrarse en reducir las vulnerabilidades y asegurar suficientes defensas para enfrentar shocks futuros. La flexibilidad del tipo de cambio debe seguir desempeñando un papel importante como mecanismo de absorción de shocks. Al mismo tiempo, es esencial implementar reformas estructurales para elevar la productividad y el crecimiento a mediano plazo, sobre todo en el ámbito de la educación, la infraestructura, y el clima de negocios.

Por último, Werner explica que el FMI presentará más detalles de los desafíos que enfrenta la región durante el lanzamiento del informe «Perspectivas económicas: Las Américas» el próximo 24 de abril en Lima