Roderick Munsters es CEO de Robeco.. Robeco: nuevo participante independiente del Pacto Mundial de Naciones Unidas
Robeco ha anunciado que ha sido aceptado como participante independiente del Pacto Mundial de Naciones Unidas, después de haber participado a través de Rabobank Group los últimos de diez años.
«Robeco es pionero en inversión en sostenibilidad, estoy orgulloso de que nuestro nombre se encuentre ahora entre los participantes del Pacto Mundial de la ONU, después de haberlo hecho a través de Rabobank Group durante más de diez años. Nuestro nuevo accionista, ORIX, nos apoya totalmente en nuestra ambición para desarrollar actividades en el ámbito de la inversión en sostenibilidad, que situamos en un lugar destacado dentro de nuestra estrategia global para el periodo 2014-2018″, comenta Roderick Munsters, CEO de Robeco.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa estratégica para las empresas, que se comprometen a alinear sus operaciones y estrategias con diez principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. Con más de 12.000 corporaciones y otros organismos interesados procedentes de 145 países, es la mayor iniciativa de carácter voluntario en el ámbito de la responsabilidad corporativa en el mundo. El Pacto Mundial de Naciones Unidas apoya los Principios para la Inversión Responsable (PRI), además de muchas otras iniciativas para impulsar las prácticas empresariales sostenibles.
Siendo parte del Pacto Mundial de la ONU, Robeco avanza en el desarrollo de soluciones de sostenibilidad colaborando con organismos de Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, legisladores y otros grupos. Como participante, Robeco accede a la amplia base de conocimiento y experiencia de Naciones Unidas en asuntos de desarrollo y sostenibilidad, utilizando las herramientas y los recursos de gestión del Pacto Mundial, y aprovechando la oportunidad de participar en ámbitos de trabajo especializados de carácter ambiental, social y de gobernabilidad (ESG).
Robeco ha integrado los criterios ESG en sus productos desde hace años. Está a la vanguardia del activismo accionarial desde el año 2005, involucrado con las empresas en las que invierte a fin de mejorar sus prácticas de sostenibilidad. En 2006 Robeco adquirió RobecoSAM, gestora especializada exclusivamente en inversión en sostenibilidad. Todo el grupo Robeco se beneficia de la experiencia y conocimientos de RobecoSAM en sostenibilidad, procesos de inversión y oferta de productos.
Con 130 profesionales trabajando en Zúrich y Rotterdam, el equipo de sostenibilidad de RobecoSAM integra expertos especializados tanto para el análisis financiero como el de sostenibilidad. Con una amplia gama de soluciones y servicios en inversión en sostenibilidad, RobecoSAM desarrolla el activismo accionarial, tanto en la emisión de voto como en la participación en las corporaciones de las que es accionista.
. Movilidad: los inversores avanzan hacia una nueva etapa
La tendencia más representativa ocurrida en los últimos años ha sido el cambio hacia la movilidad: la curva de la tecnología que integran los teléfonos inteligentes o smartphones ha ido hacia arriba de forma constante. Sin embargo, este crecimiento comienza a estabilizarse, según explica Jack Neele, gestor del fondo Global Consumer Trends de Robeco, en el artículo editado en la publicación “Insights” de Robeco, para el Robeco World Investment Forum.
Neele afirma que se está produciendo un movimiento hacia los proveedores de servicios para teléfonos inteligentes, de donde se obtendrán las rentabilidades junto con los principales actores de software y servicios de comercio electrónico, en particular en la publicidad.
«En la primera fase, los fabricantes de móviles crecían, favoreciendo a las grandes empresas como Apple y Samsung,» dice Neele. «Ahora, casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente, así que lo que estamos viendo es un mayor uso de las aplicaciones y sus funcionalidades, que beneficia en gran medida a las empresas que ofrecen servicios en las plataformas diseñadas por los gigantes Apple y Samsung».
La publicidad alimenta la tendencia
El desarrollo tecnológico experimentado por la publicidad para los servicios de teléfonos inteligentes es un buen ejemplo. Y no es una sorpresa que este cambio venga en sí mismo impulsado por las redes sociales. «El crecimiento de Apple, Google y los grandes se ralentizará, y favorecerá a las empresas que pueden obtener beneficios económicos de su presencia en las plataformas en línea «, dice Neele.
Esto incluye titanes como Facebook, cuyo alcance global se acerca al de compañías estadounidenses como Coca Cola, que necesitaron generaciones para alcanzar el mismo nivel.
Publicidad: lista para crecer
«Ya lo experimentamos en la forma en que se venden los anuncios», dice Neele. Estos eran demasiado pequeños para ser leídos correctamente en los teléfonos, pero ahora se están integrando en los feeds de plataformas como Facebook y LinkedIn. Estas empresas han encontrado una nueva forma de monetizar sus servicios, y es ahí por donde vamos a ver el crecimiento real. «Google siempre ha sido capaz de saber lo que usted busca, y vender anuncios sobre esa base. Ahora la tecnología está mucho más avanzada, y la publicidad se basa en los gustos personales de un individuo, no solo en lo que buscan».
Esta tendencia se ejemplifica con Twitter y TripAdvisor. Van un paso más allá y le transmiten a los anunciantes lo que realmente nos gusta. La mayoría de las personas incluyen a sus amigos y contactos de negocios en Facebook o LinkedIn. A medida que estas relaciones se diversifican, los anunciantes pueden dirigirse al perfil básico, pero les es más difícil saber cuáles son las creencias reales de los usuarios.
«Sin embargo Twitter sabe lo que nos interesa en función de lo que seguimos y lo que tuiteamos. Todo lo que se sigue en Twitter puede ser utilizado para transformarlo en promociones ad hoc», añade. TripAdvisor es otro buen ejemplo de esta tendencia que es llegar con precisión al público objetivo. Los anunciantes que utilizan TripAdvisor saben dónde hemos viajado, qué nos gusta y que no, así que es fácil acertar con anuncios u ofertas.
Publicidad en smartphones, todavía por detrás de la impresa
El mercado de la publicidad en los servicios de teléfonos inteligentes tiene un gran potencial de crecimiento, ya que sigue estando relativamente infra desarrollado. Y, sorprendentemente, todavía muy por detrás de la publicidad impresa tradicional.
La tabla de abajo muestra la relación entre el tiempo que los ciudadanos estadounidenses pasaron usando un tipo de medio, y la proporción del gasto publicitario dirigido a ese medio. Como era de esperar, el mercado de la publicidad impresa tradicional ha disminuido, aunque todavía atrae el 23% de todo el gasto en publicidad. Los mercados de la televisión e Internet son bastante coincidentes entre el tiempo dedicado y la publicidad. Pero hay una gran disparidad en el móvil, donde los consumidores estadounidenses utilizan un 12% de su tiempo, pero con sólo el 3% de la inversión publicitaria. Si esta brecha se cerrara, generaría 20.000 millones de dólares en negocios, según la investigación.
El creciente uso de video móvil es otra tendencia que tiene un potencial enorme, dice Neele. Esto no sólo se aplica a la publicidad de las empresas en los canales de video a medida, tales como YouTube, que es propiedad de Google desde 2006.
El desarrollo de la tecnología 3G y ahora los servicios 4G, que permite la transferencia de datos ultra-rápida, significa que cualquier empresa puede ahora, de forma muy económica, ofrecer servicios de “streaming” de promoción de sus productos en sitios web adaptables a los teléfonos inteligentes. Las investigaciones sugieren que el video móvil puede generar hasta el 66% de todo el tráfico de datos móviles para el año 2017, como muestra la siguiente tabla.
La facilidad de uso de los teléfonos inteligentes ha cambiado la naturaleza del comercio electrónico, dice Neele. «Hace unos 10 años, la mayoría de las personas trabajaban durante la semana y compraban los fines de semana. Las compras por Internet han permitido hacer la compra después del trabajo, los días entre semana. Ahora la tecnología móvil permite hacer compras en cualquier momento. Las tendencias de los consumidores han cambiado para ser capaces de hacer compras por el teléfono cuando lo deseen», dice.
Neele refleja su creencia en la mayor monetización de la tecnología basada en Internet por sus opciones de inversión para el fondo Global Consumer Trends de Robeco. Mantiene posiciones en Google, Facebook, TripAdvisor y Amazon. Y a medida que las compras en línea han favorecido el incremento de uso de tarjetas de crédito para el pago en línea, Neele también invierte en MasterCard y Visa.
Luxemburgo. Foto: Samuel Santos. AC Gestión registra su primer fondo en Luxemburgo para llegar al inversor europeo y latinoamericano
AC Gestión, la gestora de fondos de Ahorro Corporación, está decidida a iniciar su actividad internacional y acaba de inscribir en Luxemburgo el que es su primer fondo domiciliado fuera de España, Pareturn AC Fondepósito. Con este primer lanzamiento, AC Gestión apuesta por el desarrollo de la actividad de gestión y distribución en el extranjero, especialmente en Europa y Latinoamérica.
“Domiciliar un fondo en Luxemburgo, mercado con el que los inversores internacionales se sienten más familiarizados, nos dará acceso a la comercialización de nuestros productos en Europa o Latinoamérica”, explica Alejandro Sánchez-Pedreño, director general de AC Gestión. El producto también permitirá a la gestora ofrecer nuevas alternativas a inversores españoles, algunos de los cuales buscan invertir en productos domiciliados en el Ducado.
El motivo de haber elegido AC Fondepósito para iniciar esta andadura ha sido su gran éxito de comercialización en España, que intentará exportarse a inversores internacionales. No obstante, el objetivo de la gestora es incorporar a la sicav nuevos productos. “Nuestra experiencia en la gestión de activos españoles y europeos puede ser muy bien valorada por los inversores internacionales”, añade Sánchez-Pedreño.
El producto se ha lanzado bajo la estructura de master-feeder, siendo AC Fondepósito FI el fondo principal. Pareturn AC Fondepósito se encuentra alojado en la sicav luxemburguesa Pareturn, de BNP Paribas Securities Services, entidad en la que AC Gestión ha confiado para iniciar este nuevo proyecto.
AC Fondepósito está gestionado por el equipo de renta fija de AC Gestión, que cuenta con más de 1.500 millones de euros bajo gestión en esta estrategia y operativa diaria en depósitos con una veintena de entidades financieras. Desde su lanzamiento, en 2006, el fondo acumula una rentabilidad anualizada del 2,37% y una volatilidad del 0,05%.
Foto: Gothick_Matt, Flickr, Creative Commons.. Tecnología, demografía y regulación-política: tres tendencias subestimadas por la comunidad inversora
Los inversores siempre se interesan por saber las claves que mueven el mercado. A menudo se centran en las de corto plazo, como los anuncios de la Reserva Federal sobre la ampliación de su programa de compra de bonos, las pruebas de estrés de los bancos europeos, los últimos datos de crecimiento de China o las elecciones en Brasil.
Para el corto plazo, todas son importantes. Pero, en el largo, no son tan importantes ya que han podido producirse cambios políticos o las estadísticas económicas actualizarse. Los mercados financieros han sido, históricamente, impulsados por grandes tendencias, como son por ejemplo los cambios demográficos y los avances industriales.
Tendencias subestimadas por la comunidad inversora
“Las tendencias tienden a ser subestimadas por la comunidad de inversores», dice Steef Bergakker, observador de tendencias de Robeco y gerente de cartera de Hollands Bezit, en el artículo editado en la publicación “Insights” de Robeco, para el Robeco World Investment Forum. Se trata de evaluar el impacto que las tendencias tienen sobre las oportunidades de crecimiento de las empresas. «Muchos inversores y analistas se centran en el corto plazo, por ejemplo los próximos resultados trimestrales, y prestan poca atención a las tendencias a largo plazo. Podemos llamar a la inversión a largo plazo «horizonte temporal de arbitraje”. En otras palabras, usted puede ganar un prima mediante la adopción de un horizonte temporal más largo que el de otros inversores”.
La ventaja reside en la interpretación y el horizonte temporal
En su obra, Bergakker vincula la tendencia de inversión a la ineficiencia de los mercados financieros. «Nuestra ventaja debe residir en tener éxito para saber interpretar las tendencias y disponer de un horizonte de inversión a largo plazo. Entonces, ¿cuál es la visión que los inversores deben tener en cuenta? Bergakker identifica tres categorías o motores de tendencia:
Tecnología (por ejemplo, la mecanización/digitalización)
Demografía (por ejemplo, la urbanización, el envejecimiento)
Política/regulación (por ejemplo, Basilea, Reglamentación sanitaria de los EE.UU, Derechos de emisión de CO2).
“Una gran cantidad de cosas están pasando en el mundo. Por lo tanto, saber agrupar las tendencias en categorías que tienen características comunes es aconsejable desde la perspectiva del inversor». «Y saber distinguir entre una «buena” y una “mala» tendencia. Las tendencias «malas» son una amenaza para las empresas establecidas. Identificar y estar en las tendencias adecuadas, o evitar las equivocadas, es lo que determina la diferencia entre el éxito y el fracaso de la inversión”.
Para evaluar una tendencia Bergakker examina cuatro características: «Una tendencia tiene que tener el potencial de desafiar, o cambiar, los modelos de negocio existentes y/o ecosistemas de negocios. Tiene que ser invertible, necesita desarrollarse con relativa rapidez y el alcance debe ser de base amplia.”
La tecnología tiene el mayor potencial
Bergakker ve la tecnología como una categoría de tendencia con el mayor potencial. «Las tendencias impulsadas por su sesgo tecnológico disfrutan, por lo general, de un gran impacto y sus trayectorias son a menudo difíciles de predecir. Esta falta de previsibilidad puede parecer negativa, pero, en realidad, es una ventaja, ya que las implicaciones de los cambios tecnológicos no son visibles para todos los inversores y tienden a subestimarse. Esto genera oportunidades. Utilizamos un riguroso marco de análisis para evaluar la probabilidad de que una tecnología tenga éxito o no; ello nos ayuda a mejorar nuestras probabilidades de éxito”.
“La tecnología tiene una ventaja adicional para los inversores; la regulación tiende a ir más lenta que los nuevos desarrollos. Esto disminuye la amenaza de un fracaso temprano», añade. Pero Bergakker advierte de que esta categoría de tendencia presenta una trampa; puede convertirse en “la tendencia de moda” de los inversores. «Hay que mantenerse alejados de cualquier moda. Si bien el impacto a largo plazo de las tendencias tecnológicas tiende a subestimarse, pueden conducir temporalmente a expectativas excesivamente altas de los inversores.”
La demografía es una tendencia importante, pero de lento movimiento
La segunda categoría de tendencia, la demografía, también tiene dificultades, dice. «El envejecimiento de la población es claramente una tendencia importante. Tiene implicaciones para una gran variedad de industrias. Por ejemplo, influye en la industria de las bebidas. Las personas mayores son más propensas a beber vino en lugar de cerveza. Sin embargo, es difícil obtener una visión más nítida que la de otros inversores, ya que es una tendencia bien documentada y con implicaciones de fácil comprensión.
“Las tendencias de carácter demográfico son transparentes, porque hay una gran cantidad de estadísticas sobre la misma. Por lo tanto, la posibilidad de que los inversores sean cogidos por sorpresa es pequeña, aunque la demografía todavía puede ofrecer oportunidades en un horizonte temporal”, explica.
Otro inconveniente, desde la perspectiva de un inversor, es que las tendencias demográficas son de movimiento lento. «Pueden pasar muchos años antes de que la demografía alcance un gran impacto en las ventas y las ganancias», comenta Bergakker.
Las tendencias políticas/regulatorias son difíciles para invertir con éxito
La política y la regulación es la tercera categoría de tendencia. «Tomemos, por ejemplo, la regulación en la generación de energías limpias. Las empresas y los hogares están generando cada vez más su propia electricidad a partir de paneles solares u otras fuentes renovables y están vendiendo el excedente. El viejo “concentrador y red única» de generación eléctrica se está convirtiendo en obsoleta según la generación de energía se descentraliza. Se trata de un problema para las empresas de servicios públicos tradicionales. Por ello, las estrategias de inversión basadas en tendencias evitan, por lo general, estas empresas en su conjunto.”
Aunque la política y la regulación tienen amplias implicaciones para muchas industrias, a los inversores les es difícil sacar provecho de las tendencias regulatorias. «La desventaja es que cuando se lleva a cabo la regulación del gobierno, su impacto es claro para todos en los mercados. No encontrará muchos inversores que no hayan pensado en el impacto de una nueva regulación. Por lo tanto, el cómo puedan influir sobre las empresas será descontado rápidamente.”
Los inversores que utilizan las tendencias políticas/regulatorias deben ir por delante del resto, añade, pero admite que esto puede ser difícil. «La clave para la inversión en esta categoría es detectar el cambio de reglamentación antes de su implementación. Sin embargo, la política puede ser imprevisible y propensa a cambios de sentido». Tomemos por ejemplo la postura de Alemania en materia de energía nuclear. Alemania decidió cerrar sus reactores después del desastre japonés de Fukushima en 2011. Esta reacción era difícil de predecir.
Los análisis de tendencias son muy útiles en la construcción de una cartera, concluye Bergakker. Pero hay más que eso. «Obviamente, es la responsabilidad del gestor construir una cartera de inversión equilibrada. Y además de las tendencias, la valoración es un factor clave en la selección de valores».
Por otra parte, la inversión en tendencias no trata sólo de seleccionar a los ganadores, sino también considera lo que está en baja. «No sólo es impulsada por el lado positivo, sino también por los riesgos. Por ejemplo, por cada ganador en la adaptación de una nueva tecnología, hay otras empresas que salen perdiendo”.
La diversificación entre las diferentes tendencias ayuda a reducir el riesgo
Una forma de reducir el riesgo a la baja para la cartera es la diversificación a través de diferentes tendencias. «El uso de varias tendencias hace que la cartera sea menos vulnerable a las apuestas equivocadas o contratiempos temporales. El fondo de Rolinco, por ejemplo, utiliza cuatro tendencias mundiales de crecimiento económico en este sentido: mundo digital, consumidor emergente, envejecimiento saludable y renacimiento industrial. Puede combinar diferentes tendencias con una correlación baja para reducir el riesgo. Para evaluar la correlación subyacente, nos fijamos en el impacto de las tres principales categorías de tendencia en nuestras cuatro tendencias globales de crecimiento».
El impacto de las tres categorías de tendencias en las cuatro tendencias globales de crecimiento
* Bergakker es también gerente de cartera de Hollands Bezit. Sus consejos y puntos de vista sobre tendencias son utilizados por los gestores de cartera de los fondos de Robeco Global Consumer Trend: Rolinco, Global Consumer Trends y New World Financials.
Imagen de los galardonados en la edición 2014. Foto de la AAFM
. Diario Financiero reconoce con sus Premios Salmón a los mejores fondos mutuos de Chile
Los mejores fondos mutuos de la industria nacional fueron reconocidos este martes en la ceremonia de entrega del tradicional Premio Salmón 2014, que entregan Diario Financiero y LVA Índices, y que cuentan con el patrocinio de MSCI, tal y como informa el diario chileno en su edición digital.
Al evento, realizado en el Club El Golf 50, asistieron los principales ejecutivos de los fondos mutuos distinguidos en esta XV versión de los premios, cuya determinación se basa en el concepto de rentabilidad ajustada por riesgo, evaluando de esta forma tanto el desempeño como el riesgo asumido por los mismos. Esta tendencia se alinea con la tendencia a nivel mundial relativa a la medición y comparación de fondos. El Premio Salmón es el principal reconocimiento otorgado a los Fondos Mutuos en Chile.
En esta ocasión, explica Diario Financiero, fueron 16 las categorías medidas y 33 los fondos galardonados que forman parte del portafolio de 14 administradoras. Entre ellas, destacaron Banchile AGF, con ocho distinciones; Bice Inversiones, con cinco; y Bci Asset Management, Cruz del Sur, Itaú y CorpBanca, con tres.
Foto: Tony Wills. El fondo LarrainVial Beagle de small caps chilenas es renovado un año más por las AFPs
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que representan el 80% de los aportantes del fondo de inversión LarrainVial Beagle, acordaron renovar su participación en este fondo por el plazo de un año, tal y como se acordó en el marco de la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Aportantes del Fondo realizada este martes, con un quórum del 99,2%, informó LarrainVial en un comunicado.
El fondo LarrainVial Beagle se lanzó en julio de 2003, con un patrimonio de 10.000 millones de pesos chilenos. Actualmente, después de 11 años de historia, el patrimonio administrado del fondo alcanza los 218.00 millones.
El gerente general de LarrainVial Asset Management, Ladislao Larraín, destacó que “el fondo LarrainVialBeagle es uno de los más grandes y antiguos de la categoría Small Cap Chile y acumula una rentabilidad del 264,8% en los últimos 10 años. Esto refleja el compromiso de la Administradora y del equipo a cargo del fondo en esta clase de activo”.
El fondo LarrainVial Beagle es liderado desde sus inicios por Tomás Langlois, portfolio manager con más de 15 años de experiencia en el mercado local, y cuenta además con ocho analistas que se encuentran en permanente contacto con las empresas que componen el universo de inversión, teniendo un detallado conocimiento de su negocio, números y gobierno corporativo, participando activamente en las decisiones de inversión del fondo.
LarrainVial Asset Management pertenece al holding LarrainVial y a Consorcio Financiero, que poseen el 75% y el 25% de su propiedad, respectivamente. LarrainVial Asset Management es la mayor administradora no bancaria de Chile, la cuarta a nivel de mercado y cuenta con clientes institucionales tanto en Chile como en Perú, Colombia, Estados Unidos y Europa. La compañía inició sus actividades en 1998 y hoy gestiona más de 40 fondos mutuos y fondos de inversión, administrando más de 3.600 millones de dólares en activos.
De izquierda a derecha, Vittorio Corbo, Claudio Melandri y Mauricio Larraín. Foto cedida. Vittorio Corbo sustituye a Mauricio Larraín al frente de la presidencia de Santander Chile
En reunión de la Mesa Directiva de Banco Santander, realizada con posterioridad a la Junta General de Accionistas, fueron elegidos este martes Vittorio Corbo como presidente y Oscar von Chrismar y Roberto Méndez como vicepresidentes de la entidad financiera. Corbo sustituye a Mauricio Larraín al frente de la presidencia del Directorio de Santander Chile, aunque se mantiene como director externo del mismo, informó la entidad a través de un comunicado.
En este sentido, la entidad explicó que estos cambios forman parte de un proceso iniciado con el nombramiento de Claudio Melandri como gerente general en 2010 y luego como Country Head de Santander en el país en 2011, oportunidad en que Larraín dejó el principal cargo ejecutivo de la institución financiera. «Estas designaciones implican un cambio en el gobierno corporativo de Banco Santander, pero no tendrán incidencia a nivel de responsabilidad ejecutiva», reza la nota.
Claudio Melandri señaló que “este banco no sería la gran empresa que es sin el liderazgo de Mauricio Larraín durante los 20 años en que fue su presidente ejecutivo. Quienes hemos trabajado con él – como ha sido mi caso durante prácticamente toda mi vida profesional – agradecemos especialmente todas las oportunidades que nos dio para desarrollarnos tanto profesional como personalmente. Mauricio ha sido uno de los principales actores en la construcción del sistema financiero que tiene Chile actualmente; su visión, capacidad, liderazgo y talento para formar equipo han hecho que hoy estemos trabajando en una de las mejores empresas del país, sin duda en el mejor banco, y con valores que todos compartimos plenamente y del cual estamos orgullosos”.
Por su parte Mauricio Larraín expresó que su alejamiento de la presidencia de Santander es la culminación de una etapa que se inició en diciembre de 2010 cuando traspasó la responsabilidad ejecutiva del Grupo y del Banco a Claudio Melandri, como máximo directivo de Santander en el país. “En este período el banco ha avanzado mucho en un nuevo modelo de negocios centrado en el cliente, lo que ha permitido generar buenos resultados y mejorar el posicionamiento del banco. Estoy muy contento de seguir ligado a Santander, ahora como director externo”.
Cabe recordar que Vittorio Corbo está relacionado con la institución desde 1991, cuando se incorporó como economista asesor primero y posteriormente como director del banco. Ex presidente del Banco Central de Chile, Corbo es director de reconocidas empresas del país, asesor internacional en materia económica y director de Banco Santander en México y España.
Foto: Jason. “Hay que dejar a un lado los mitos de las grandes innovaciones y poner los pies en la tierra”
La forma en que el ser humano vive y trabaja ha experimentado un salto de gigante en los últimos años, especialmente en la última década en la que la tecnología digital ha invadido nuestras vidas jugando un papel relevante en la forma en la que nos comunicamos.
Esa forma de comunicarnos se observa mejor en los llamados “nativos digitales”, que nacieron durante o después de la llegada masiva de la tecnología digital a nuestras vidas y que han crecido y crecen con la tecnología en sus manos, aunque también se engloba dentro de los nativos digitales a los que nacieron antes que ellos, pero que han evolucionado junto a la gran comercialización de la tecnología digital y que se desenvuelven a la perfección en el mismo entorno.
Estamos empezando a estar invadidos por ellos, por una generación que trabaja también de una manera distinta, no solo en la forma de realizar sus actividades diarias sino también en la forma de resolver problemas.
Así lo explicaba hace unos días en Miami Enrique Camacho, managing director de eSource Capital Technologies, uno de los socios principales de Google para soluciones de negocios para Latinoamérica y el Caribe, y para ISPs y compañías de telecomunicaciones en todo el mundo. Camacho disertó, en el marco de la serie Desayunos con CEOs que realiza periódicamente ConsulTree, sobre innovación y productividad en el mundo empresarial y cómo puede llegarse a ello con un enfoque realista y cómo las grandes empresas afrontan la innovación laboralmente.
Camacho explicó como pequeños cambios e iniciativas en la estructura laboral pueden impactar en la productividad, haciendo especial hincapié en que dichos cambios no deben circunscribirse exclusivamente a compañías como Google, Apple y Amazon, ya que todas las empresas están obligadas a innovar para mejorar su productividad. Asimismo, éste llamó a dejar a un lado los mitos de las grandes innovaciones y buscar un enfoque empresarial con los pies en la tierra.
En este sentido, Camacho criticó a aquellas empresas que vetan a sus trabajadores la entrada a ciertas páginas y contenidos de Internet, un acceso que por otra parte está hoy al alcance de todos a través de los smartphones. «Como ejemplo, Youtube, la mejor herramienta “e learning” que se haya inventado”.
Para el directivo no deben confundirse los problemas de tecnología con problemas de management, ya que “Youtube puede llevar a un empleado a conocer de primera mano, en poco tiempo, gratuitamente y sin abandonar su puesto, la forma de realizar un trabajo y hasta de solventar un problema”. El 60% de los empleados usan actualmente su propia tecnología para trabajar, “sencillamente porque la dirección les corta su acceso a ella”. Además, el 80% de los trabajadores y consumidores pertenecen a esta nueva generación “que no entendemos”. De ahí la necesidad y urgencia de que el cuadro directivo, el equipo de gestión empresarial entienda el concepto de tecnología como innovación y pueda trasladarlo a su empresa.
Camacho también llamó a preguntarse cómo los más jóvenes, aquellos que representan la mayor fuerza laboral y los que están por incorporarse a ella, se comunican y juegan. Éstos viven la realidad que ellos quieren, contestan cuando quieren a los mensajes, a los correos electrónicos e incluso se toman su tiempo para dar el siguiente paso en un juego, con el que juegan además con alguien que igual vive en el mismo barrio o está a 4.000 kilómetros de distancia. Volviendo a Youtube, si uno busca como avanzar y quiere saber cómo matar, por ejemplo, al dragón de turno, la respuesta sólo está a un click de distancia y, otra vez, a través de Youtube.
“Los jóvenes de hoy están acostumbrados a compartir información y colaborar con otra gente. Confían en ellos y comparten su conocimiento, ése es su gran valor” y además se comparte esa información gratuitamente, solo hay que volver otra vez a Youtube para verlo».
Las nuevas generaciones no tienen miedo a compartir. Si en el mundo corporativo “tienes que guardar un secreto en tu compañía significa que no tienes valor”. Para Camacho, pocos secretos pueden guardarse hoy día y ejemplo de ello es que hasta hace poco quien armaba una estafa piramidal podía fácilmente volver a estafar. Hoy Internet funciona también como chivato y será más difícil volver a delinquir con la misma estafa.
Por último, Camacho llamó a las empresas y a sus directivos a tomar ventaja de los cambios tecnológicos, pues por pequeños que parezcan tendrán un gran impacto en la rentabilidad de la organización, no olvidando que la fuerza trabajadora mayoritaria y la que viene detrás está acostumbrada a desenvolverse en un entorno inimaginable hasta hace solo algo más de una década.
Luis Beltrami Cruz . Foto cedida.. Luis Beltrami Cruz refuerza el equipo de ventas de los fondos OYSTER en España
El grupo SYZ & CO ha anunciado el nombramiento de Luis Beltrami Cruz como director de Ventas Institucionales de los fondos OYSTER en España. Conocido en el sector de la gestión de activos y la distribución de fondos, Beltrami Cruz, que hasta ahora formaba parte del equipo de ventas de Allianz G.I. en la Península Ibérica, se encargará de seguir reforzando la presencia de los fondos OYSTER en la región. En la actualidad, la sicav luxemburguesa de la gestora comercializa 28 compartimentos entre un amplio abanico de clientes institucionales.
Luis Beltrami Cruz asumirá la responsabilidad de desarrollar y promocionar los fondos OYSTER en España, Portugal y Andorra. Luis Beltrami Cruz colaborará con Alberto González Méndez, responsable regional de OYSTER Funds para la península Ibérica y Latinoamérica.
Con este fichaje, SYZ & CO refuerza su presencia en la Península Ibérica para continuar con la expansión de los fondos de la sicav luxemburguesa OYSTER, comercializada en España desde hace más de 15 años y conocida por su gestión activa en estrategias de renta variable y renta fija europea y estadounidense; así como renta variable japonesa y mercados emergentes y estrategias de retorno absoluto.
Antes de su incorporación a SYZ & CO, Luis Beltrami Cruz era vicepresidente en Allianz Global Investors en Madrid. Es licenciado en Administración de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) de Madrid y cuenta con el Master en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas de BME (MFIA).
«OYSTER Funds está experimentando un fuerte crecimiento en España, gracias a una gama bien diversificada de estrategias tanto en renta variable como en renta fija y en productos de rentabilidad absoluta. Son unos fondos verdaderamente activos, con una fuerte personalidad y gestión de convicción», declara Luis Beltrami Cruz.
«La llegada de Luis Beltrami Cruz refleja el buen desarrollo de nuestra actividad en España. Existe una fuerte demanda de fondos de calidad que respondan a las necesidades del mercado, como son los fondos OYSTER,» señala por su parte Alberto González Méndez.
Foto: Nicholas A. Tonelli . Startup Stock Exchange abre su plataforma al mundo bitcoin
Startup Stock Exchange (SSX), una firma mundial regulada para la inversión y financiación de startups, pone en marcha la primera plataforma de inversión que permite a inversores de todos los tamaños comprar acciones cotizadas en startups utilizando bitcoins.
Los poseedores de bitcoins pueden desde este miércoles 23 de abril comprar a través de su cuenta de inversión de SSX con bitcoins, utilizando el procesador de pagos Gocoin y a través de ello comprar acciones de las startups que cotizan en el mercado Startup Stock Exchange, en cuyo listado se encuentran varias empresas latinoamericanas como compañías de seguros online, un sitio de ecommerce para productos de belleza y la cartera de compañías de NXTP Labs.
“SSX proporciona a los inversores de todos los niveles acceso a oportunidades de inversión en startups globales. La posibilidad de financiamiento con bitcoins hace más fácil la participación para estos inversores en nuestro mercado global y para invertir en nuestras startups públicas”, dijo Ian Haet, CEO y cofundador de Startup Stock Exchange.
“A partir de hoy, los inversores pueden tomar sus bitcoins, convertirlos a dólares estadounidenses, financiar su cuenta de operaciones e invertir en las startups listadas, todo a través del sitio web de SSX”, subrayó Haet.
SSX decide facilitar la financiación a través de bitcoins debido al enorme crecimiento de la moneda digital y el interés internacional. SSX está enfocada en las inversiones globales en startups y el sumar el bitcoin como una opción de financiamiento sirve para apoyar la misión de SSX. La plataforma cuenta con clientes en más de 100 países y el bitcoin proporciona un mecanismo seguro, eficaz y menos costoso para transferir fondos internacionalmente, incluidos países como Argentina, Singapur, Venezuela, Sudáfrica y Marruecos.
Asimismo, desde el mercado regulado de SSX destacaron que todas las transferencias de bitcoins que se completen a través de la plataforma de startups serán revisadas de acuerdo a una estricta práctica contra el lavado de dinero.