Los fondos españoles suman 16.000 millones en el cuatrimestre y recuperan niveles de hace más de cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Riesgos geopolíticos y la “obsesión por el crecimiento”
Foto: Susivinh, Flickr, Creative Commons.. Riesgos geopolíticos y la “obsesión por el crecimiento”

La industria de fondos española ha ralentizado su crecimiento en abril, en comparación con el registrado en el primer trimestre del año, pero sigue caminando con paso firme para recuperar los niveles previos a la crisis, perdidos tras el repliegue sufrido en los años de dificultades económicas y fuerte competencia del pasivo bancario.

Aunque su patrimonio aún se sitúa lejos de los 270.000 millones alcanzados hace siete años, los activos de la industria están ya en el entorno de los 170.000 millones a cierre de abril, niveles no vistos desde hace más de cinco años. Según Ahorro Corporación, el patrimonio asciende a 173.820 millones en total, niveles de enero de 2009, tras recuperar 47.250 millones de euros en solo 17 meses, y 15.550 millones en lo que va de año, un 10% más que al cierre de 2013.

Inverco, considerando solo los fondos mobiliarios, sitúa sus activos en 169.457 millones, niveles de noviembre de 2008, tras crecer en 15.624 millones en lo que va de año. Ese dato mejora además en un 77% el comienzo del año 2013, en cuyo primer cuatrimestre los fondos incrementaron su volumen en 8.852 millones. De hecho, desde hace dieciséis años (1998) no se observaba un incremento patrimonial de esta magnitud en un primer cuatrimestre.

Fuente: Inverco

Abril fue el mes más suave de ese periodo, que contó con las vacaciones de Semana Santa de por medio. Los fondos incrementaron sus activos en 2.600 millones según AC, la cifra más baja desde diciembre de 2013, pero con una suma de 3.200 millones según Inverco. Las suscripciones se mantuvieron fuertes, aunque hay discrepancias: según AC, fueron de 2.000 millones mientras Inverco las sitúa en cerca de los 3.000. Con casi la totalidad de las gestoras con entradas netas positivas en el mes, el volumen de suscripciones se sitúa cerca de los 13.000 millones desde enero (12.700 para AC y 13.478 millones para Inverco), lo que convierte al año 2014 en el de mayores suscripciones en un primer cuatrimestre desde hace dieciséis años (1998).

Fuente: Inverco

Apetito por la renta variable

Los datos muestran que el dinero sigue entrando en fondos, sobre todo en los relacionados con la renta fija, pero cada vez más también en la renta variable. Tras varios meses en los que la rentabilidad objetivo lideró el aumento del volumen de activos, la categoría con mejor crecimiento en abril fue la de mixtos de renta fija, que sumó 1.080 millones a los 1.840 millones captados durante el primer trimestre del año, según AC –con un crecimiento de más de 1.300 millones para Inverco-.

Inverco destaca también que, en los cuatro primeros meses de 2014, las categorías con alguna exposición a renta variable han incrementado su volumen de activos en 7.653 millones de euros (el 50% del total). Y que en abril, las categorías de mixtos y renta variable elevaron su volumen de entradas netas hasta los 1.931 millones de euros (el 65% del total). En el acumulado del año, estas categorías registran la mitad de todas las nuevas suscripciones de 2014 (6.861 millones frente a 13.500 totales).

Al otro lado, sólo los fondos garantizados y monetarios registraron reembolsos. Según AC, en un mes en el que vencían 960 millones en garantizados, la categoría ha registrado salidas por valor de 1.070 millones. No en vano, abril ha sido uno de los meses con menor actividad en cuanto a registro de garantizados, al inscribirse únicamente tres nuevas garantías – todas de renta variable-.Tampoco ha sido un mes prolijo en registros de nuevos fondos de rentabilidad objetivo: sólo han visto la luz cuatro productos -uno de ellos contaba con seis clases de acciones-. Y aunque ésta vuelve a ser la segunda categoría con mayor crecimiento en el mes (850 millones), el patrimonio captado se sitúa muy por debajo de lo que había acostumbrado este año (entre 1.390 millones en marzo y 2.130 millones en febrero).

Dominio de las grandes

Por gestoras, las diez grandes gestoras del país volvieron a protagonizar el avance del sector en el mes, al representar el 92% del crecimiento, con una cuota de mercado del 75%. Pero la evolución experimentada por unas y otras entidades resultó muy dispar: Banco Santander continuó llevando la batuta, sumando 910 millones de euros (+3%), seguida por La Caixa, que incorporó 500 millones (+2,2%). Allianz Popular, Banco Sabadell, Bestinver e Ibercaja, en el otro lado de la balanza, fueron las entidades con menor incremento en abril (30 millones las tres primeras y 70 millones la última), según AC.

En cuanto al rendimiento, la industria de fondos sumó el 0,20% en abril, lo que eleva el acumulado anual al 1,4%, según AC. Inverco habla de un retorno del 0,08% en el último mes y del 1,8% desde enero, si bien la rentabilidad interanual es superior al 5%.

Aumento de partícipes

Con el aumento de las suscripciones también aumentan los partícipes. Su número se situó en 5.506.147, lo que representa un incremento de 31.439 partícipes con respecto al mes anterior. Desde diciembre 2012, se registra una continua tendencia de aumento del número de inversores en fondos, que supone ya un incremento de más de un millón de partícipes en sólo 16 meses (22,9% más que a finales de 2012).

La demanda impulsa a Bloomberg a poner en marcha un servicio de cotización de bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

La demanda impulsa a Bloomberg a poner en marcha un servicio de cotización de bitcoin
Foto: Barbara L. Hanson (Torre Bloomberg, Nueva York). La demanda impulsa a Bloomberg a poner en marcha un servicio de cotización de bitcoin

Ciertamente existen diversas opiniones en torno al bitcoin. Todos, desde Warren Buffet y Marc Andressen, hasta los gemelos Winklevoss y el Internal Revenue Service han opinado sobre la viabilidad de la moneda digital. Dependiendo de la perspectiva de la que se analice, el bitcoin podría ser la mayor innovación tecnológica desde Internet, o una moda cuyo fin llegará de manera tan precipitada como lo hizo su meteórico ascenso.

Sin importar la perspectiva, las monedas virtuales se han vuelto cada vez más interesantes entre los inversionistas y los jugadores del mercado financiero a nivel mundial, apunta Bloomberg al anunciar que desde este miércoles ha puesto en marcha un servicio de cotización de bitcoin para sus más de 320.000 suscriptores a nivel global.

Al ingresar VCCY<GO> en el Servicio Profesional de Bloomberg, profesionales del sector de negocios y finanzas podrán seguir de cerca y ver gráficas de información correspondiente al tipo de cambio de los bitcoin de Coinbase y Kraken, al tiempo que siguen las últimas noticias sobre la moneda virtual y la actividad en redes sociales de más de 100.000 fuentes.

Bloomberg explica que está ofreciendo está información sobre un «mercado tan controvertido» a través de su plataforma por tres principales razones:

  1. Transparencia – Bloomberg se fundó con el objetivo de proveer transparencia a los opacos mercados financieros y creen que todos los mercados, incluso los de monedas digitales, se ven beneficiados en gran manera por una mayor transparencia.
  2. Demanda de los clientes – Servir a las necesidades y objetivos de sus clientes siempre ha sido un principio rector de Bloomberg. Los clientes están cada vez más interesados en el bitcoin y otras monedas digitales y buscan las mejores herramientas para monitorear el desarrollo de estos mercados.
  3. Innovación – A pesar que bitcoin y otras monedas virtuales se encuentran aún en una etapa incipiente, representan una intersección interesante de las finanzas y la tecnología. Dado que Bloomberg se posiciona entre estos dos mundos, proveer cotizaciones para este mercado subdesarrollado resulta natural para nuestra compañía.

Asimismo, Bloomberg aclara que con este nuevo servicio «no estamos avalando o garantizado el bitcoin, y los inversionistas no podrán operar con bitcoin o cualquier otra moneda digital en Bloomberg. El interés global en las monedas digitales sin duda ha mostrado crecimiento, pero todos estos instrumentos representan sólo una fracción del uso de monedas corrientes. La reacción de los gobiernos en torno a las monedas digitales ha sido mixta y el ambiente regulatorio permanece incierto. Mientras el bitcoin ha sobrevivido al intenso escrutinio de los medios de comunicación y las fuertes variaciones de precio, ciertamente aún no existe una garantía de que bitcoin perseverará».

La fortaleza de la reactivación estadounidense sorprenderá a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

La fortaleza de la reactivación estadounidense sorprenderá a los inversores
Dominic Rossi, director mundial de Inversiones de Renta Variable de Fidelity Worldwide Investment. La fortaleza de la reactivación estadounidense sorprenderá a los inversores

Algunos inversores están empezando a cuestionar si la economía y la bolsa de EE.UU. pueden seguir a la cabeza de los mercados mundiales de renta variable tras una prolongada racha alcista en la que hemos sido testigos de una revisión al alza de las valoraciones. En opinión de Dominic Rossi, director mundial de inversiones del área de renta variable de Fidelity Worldwide Investment, la respuesta es un sí rotundo.

“Aunque la economía estadounidense ha tenido un mal comienzo de año, creo que la fortaleza y duración de su reactivación sorprenderán a los inversores. La volatilidad sigue estable, las acciones no están caras por valoración y los beneficios pueden seguir subiendo a pesar de las dudas sobre si la rentabilidad empresarial ha tocado techo. A tenor de las perspectivas de que se mantengan las favorables condiciones de liquidez, creo que un retorno del «culto a las acciones» puede propiciar un mercado alcista plurianual en la renta variable”.

Volatilidad estable

Tras un excelente 2013, el primer trimestre ha sido bueno en las bolsas. La resistencia de los mercados ha sido bastante impresionante, dado que existían muchos motivos para que cundiera el miedo. A pesar de la incertidumbre derivada de la crisis en Ucrania y el hecho de que el crecimiento estadounidense fue débil (debido fundamentalmente al mal tiempo), las bolsas se han sacudido estos problemas. En este sentido, aunque los inversores tenían suficientes motivos para vender, fue sorprendente la resistencia de la que hicieron gala las bolsas y la contención que caracterizó a la volatilidad durante este periodo, afirma.

“Creo que la volatilidad bursátil se ha estabilizado en niveles bajos por la confianza en las positivas perspectivas a largo plazo para la economía estadounidense. Cuando la volatilidad implícita (VIX) cae por debajo de 20 (su media a largo plazo desde 1990), se crea un entorno favorable que propicia la expansión de las valoraciones. El descenso de la volatilidad era una condición indispensable para que los mercados revisaran al alza las valoraciones en 2013 (desde ese momento, la volatilidad media ha sido del 14,3). Aunque muchos inversores se habituaron a unas cotas elevadas entre 2008 y 2012, creo que la volatilidad puede permanecer en niveles bajos durante un periodo prolongado, como ocurrió en la década de 1990. Los inversores no deberían limitarse a analizar el pasado reciente”, explica Rossi.

En lo que respecta a los posibles catalizadores de volatilidad, el ciclo de los tipos de interés se ha convertido en el punto clave. En una rueda de prensa reciente, la presidenta de la Reserva Federal estadounidense Janet Yellen dejó escapar un «seis meses» en respuesta a cuándo podría arrancar el ciclo de los tipos de interés tras la finalización del «tapering». Aunque se produjo un pequeño repunte de la volatilidad y las bolsas cayeron al conocerse la noticia, los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años no mostraron reacción alguna, lo que indica que los inversores no están en absoluto preocupados por el riesgo de inflación. La inflación es extremadamente baja, dice Rossi, y las perspectivas de incremento de las presiones son mínimas. “El grado de comprensión del «tapering» es bueno actualmente y Yellen considera que el mercado laboral de EE.UU. todavía tiene que mejorar, por lo que creo que seguiremos viendo una política expansiva por parte de la Fed”.

Líder de la bolsa mundial

“Creo que en EE.UU. las noticias van a ser cada vez mejores y considero que la economía estadounidense se encuentra en un punto de inflexión. Me parece que el mercado no está reconociendo totalmente la rapidez con que la economía estadounidense se está fortaleciendo. Los datos están mejorando de forma generalizada, ya sean las cifras de créditos, los PMI manufactureros, los PMI de servicios o la confianza del consumidor. El crecimiento estadounidense va a sorprender al alza y volveremos a hablar de tasas por encima del 3%”.

Además, cree que la rapidez con que está corrigiéndose el déficit presupuestario es notable. Desde 2009, se han recortado 600.000 millones de dólares de un déficit presupuestario de 1,5 billones. “Resulta plausible que el presidente Obama cierre su mandato con superávit en las cuentas públicas. En ese caso, creemos que nos encontraremos con una bolsa estadounidense similar a la que vimos a finales de la década de 1990 (con el superávit presupuestario de Clinton) y apoyada por unas buenas condiciones de liquidez. Cuando un estado tiene superávit, los ahorros de la población fluyen hacia la bolsa, lo que impulsa las valoraciones. Como resultado de estas favorables condiciones de liquidez, creo que podríamos asistir a un retorno al “culto a las acciones” y, en última instancia, algunos sectores y mercados bursátiles podrían empezar a estar caros”.

En lo que respecta a otras regiones, la mayoría de los mercados emergentes tienen que enfrentarse a sus problemas estructurales, explica. Se crearán importantes divergencias entre los mercados emergentes, lo que aconseja el uso de estrategias de inversión activas y selectivas. Las economías que afronten sus problemas estructurales, como China, son los mercados clave a tener en cuenta.

Impulso en los beneficios

Las bolsas ya no están baratas, pero tampoco están caras. En EE.UU., Fidelity ve una situación ligeramente inusual en las perspectivas de beneficios en estos momentos. “Generalmente, comenzamos el año con previsiones de beneficios elevadas y poco realistas que posteriormente se revisan a la baja. Este año ocurre lo contrario: las expectativas son bajas y probablemente tengamos una buena temporada de beneficios”.

Aparte de eso, resulta prudente tener en cuenta el razonamiento típico que se contrapone a los argumentos a favor de comprar acciones estadounidenses y que últimamente oímos con frecuencia. Este contraargumento señala que el PER de la bolsa estadounidense es de 16, pero la rentabilidad empresarial está en máximos históricos, y que si lo ajustamos cíclicamente por los beneficios en máximos, entonces el PER es de 22. Dado que nos acercamos a un ciclo de subidas de los tipos de interés, la conclusión es que, por todo ello, hay que vender acciones estadounidenses.

“Esta visión peca de ingenua en mi opinión”, dice Rossi. Y lo justifica: “Ciertamente los márgenes de beneficios pueden estar en máximos históricos, pero creo que pueden seguir subiendo. Pienso que la distribución de los beneficios entre capital y mano de obra está experimentando un cambio profundo en EE.UU. y no veo por qué los márgenes tendrían que retornar a la media; para que ocurriera, el peso de la mano de obra en los beneficios tendría que aumentar y a menos que volvamos a tener una mano de obra muy sindicalizada, lo que es improbable, los beneficios van a seguir siendo elevados”.

En su opinión, existen diferentes razones por las que los márgenes de beneficios pueden seguir siendo altos, como la globalización del mercado laboral, el menor grado de organización de la mano de obra, los cambios tecnológicos y la capacidad de los mercados para presionar a las empresas para que se centren en los márgenes de beneficios de una forma que hace 30 años simplemente no existía. “Obviamente, si el peso de la mano de obra en los beneficios se redujera aún más, podríamos ver presiones políticas. Sin embargo, creo que, en general, las perspectivas de los beneficios empresariales siguen siendo favorables. Sumado a una liquidez amplia, estos dos factores deberían propiciar un mercado alcista plurianual en la bolsa estadounidense”.

En resumen, Fidelity confía en que el mercado estadounidense rompa al alza con fuerza, dejando atrás su periodo actual de consolidación. “A la vista de los bajos niveles de los rendimientos en la deuda corporativa de EE.UU. y la zona euro, las acciones se perfilarán como una opción atractiva a medida que se vayan publicando las cifras de beneficios. En mi opinión, el peligro es que la renta variable estadounidense tenga un año demasiado bueno, en lugar de demasiado malo, a la vista de las buenas perspectivas tanto de liquidez como de beneficios”.

Es evidente que algunos inversores han quedado un tanto traumatizados por el mercado bajista en las bolsas y siguen siendo relativamente temerosos. “Sin embargo, a mi juicio estamos en medio de un mercado alcista y en un mercado alcista se compra con las caídas. Desde esta óptica, si se produce una corrección de mediados de ciclo por el comienzo previsto de las subidas de tipos en 2015, sería una oportunidad de compra. Creo que el S&P 500 podría subir hasta los 2.000-2.300 puntos desde los 1.800 puntos actuales”, apostilla.

El CEO de Barclays Américas renuncia para dejar paso a los cambios que afronta el banco

  |   Por  |  0 Comentarios

El CEO de Barclays Américas renuncia para dejar paso a los cambios que afronta el banco
Wikimedia CommonsJoe Gold will replace Hugh (Skip) McGee. Picture courtesy of Barclays. Barclays Americas CEO to Step Down from His Role as the Bank Prepares for Transition

Barclays ha anunciado cambios en la cúpula de su negocio de las Américas “para prepararse para una transición importante que requerirá un gran enfoque de gestión durante los dos próximos años en temas regulatorios, compliance y las distintas ramificaciones legales y operacionales asociadas con la creación de una Intermediate Holding Company» que establece la Ley Dodd-Frank de Estados Unidos a la banca extranjera. Bajo dicha ley, Barclays está obligada a incorporar todas sus filiales de la región para el 1 de julio de 2016.

En este sentido, y dado el nuevo enfoque y el giro que deberá acometer la entidad británica, Hugh (Skip) McGee III, actualmente CEO de Barclays Américas, ha decidido renunciar a su cargo y al Comité Ejecutivo del Grupo. A partir de este 30 de abril, McGee deja paso así a una nueva gestión que acometa los cambios necesarios contemplados en la citada norma, informó la entidad en un comunicado.

Joe Gold, actualmente director global de Client Capital Management, será el nuevo CEO de las Américas, un cargo cuyo papel también será reestructurado. Gold deberá rendir cuentas a los co-CEO de Corporate e Inversiones de la entidad, Tom King y Eric Bommensath. Gold será miembro del Comité Ejecutivo. Además de liderar la transición hacia el Intermediate Holding Company, Gold liderará también el gobierno de todos los negocios americanos de Barclays y supervisará la implementación de la estrategia del grupo en la región.

Stephen Thieke, director no ejecutivo del grupo Barclays, proporcionará asesoría estratégica y orientación, especialmente en la transición hacia el nuevo grupo en Estados Unidos, a Gold y su equipo. Thieke cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en servicios financieros, tanto en regulación como en banca de inversión, incluyendo 20 años en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

El CEO de Barclays, Antony Jenkins, manifestó con motivo de estos cambios que sus operaciones en las Américas son una parte exitosa e importante del grupo y se mostró convencido de que Gold sabrá dirigir el grupo en esta nueva etapa. En cuanto a la salida de McGee, Jenkins dijo que la carrera de éste durante más de 21 años, tanto en Barclays como previamente en Lehman Brothers, le avalan. McGee ha sido además el directivo de mayor antigüedad en la banca de inversión de Wall Street y responsable de impulsar algunas de las transacciones de más alto perfil de la industria.

«Tras 21 años con Lehman Brothers y Barclays, he tomado la difícil decisión de marcharme… Hemos logrado mucho desde la combinación de Lehman y Barclays en 2008. En cuanto a mí, estoy deseando que llegue mi próximo reto”, dijo McGee como despedida.

Joe Gold es actualmente responsable de la división de Client Capital Management de Barclays en Nueva York, en donde ha liderado el desarrollo estratégico de la división desde marzo de 2010, creando una unidad centralizada responsable de la gestión de riesgo de créditos y capital a través de las carteras de préstamos y derivados, así como la optimización de los colaterales relacionados. Gold se sumó a Barclays en Londres en 2002. Es natural de Chicago y cuenta con un BA en Finanzas por Marquette University y un MBA por la Universidad de Chicago. Gold, miembro del Consejo de Komen Foundation de Greater New York, está casado y tiene dos hijos.

Robeco, nueve veces ganador de los premios Morningstar 2014 en la categoría de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco, nueve veces ganador de los premios Morningstar 2014 en la categoría de renta variable global
Wikimedia CommonsFoto: che. Robeco BP Global Premium Equities Wins Record Ninth Morningstar Award

Morningstar ha calificado al fondo Robeco BP Global Premium Equity como el mejor de su clase en nueve países europeos, premio otorgado por el servicio internacional de calificación de fondos.

Chris Hart, gestor de la estrategia, recogió su noveno premio al Mejor Fondo el 16 de abril en los Países Bajos. Previamente, lo había obtenido ya en España, Suiza, Finlandia, Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Austria y Francia.

El fondo Robeco BP Global Premium Equities es uno de los cuatro que Robeco Boston Partners gestiona en Europa. Los otros tres fondos son Robeco US Premium Equities, Robeco US Large Cap Equities y Robeco US Select Opportunities Equities. La firma mantiene la misma filosofía en todos sus fondos de inversión.

Con un enfoque bottom-up, la estrategia busca encontrar a las mejores empresas, para lo que deben reunir los siguientes requisitos:

  • Baja valoración: deben estar baratas o con un precio razonable en relación con el mercado
  • Momentum comercial positivo: capacidad de generar un aumento de beneficios
  • Buenos fundamentales, con un sólido flujo de caja

Chris Hart, que ha gestionado el fondo Robeco BP Global Premium Equities desde julio de 2008, tiene 22 años de experiencia en la gestión de activos. Desde Boston, gestiona carteras de productos de renta variable a nivel global e internacional. Anteriormente, fue gestor adjunto de cartera para los productos small cap value de la firma, durante tres años. Se incorporó a Robeco desde Fidelity Investments, donde fue analista de investigación especializado en los sectores de conglomerados, ingeniería y construcción, edificación, maquinaria, aeroespacial y defensa, así como en sociedades de inversiones inmobiliarias (REIT).

Posee una licenciatura en Finanzas, con especialización en Finanzas corporativas, por la Universidad de Clemson (Carolina del Sur). Además, es analista financiero certificado (CFA).

EFPA se reestructurará en 2014 para dar entrada a países no europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA se reestructurará en 2014 para dar entrada a países no europeos
Josep Soler es el presidente de EFPA Europa. EFPA se reestructurará en 2014 para dar entrada a países no europeos

En septiembre del 2012, Josep Soler fue elegido presidente de EFPA Europa. Desde entonces, y además de reorganizar la actividad del secretariado de EFPA que está a cargo de Germán Guevara para que impulsara la mayor parte de los dossiers de EFPA -aprobando unos nuevos Estatutos y un renovado Código Ético-, la asociación ha avanzado en varios aspectos y entre ellos destaca su apuesta por la internacionalización. «Estamos muy cerca de establecer nuevos afiliados en diversos países en Europa y fuera de ella», comenta Soler en una reciente entrevista publicada desde EFPA España.

Y entre esas zonas se encuentra Latinoamérica. “Estamos presentes ya en varios países de Latinoamérica”, explica. Hay acuerdos muy diversos y distintos en la región. «En México hay un acuerdo formalizado con el autoregulador del mercado de mutuo reconocimiento de las certificaciones exigidas en México y los certificados en EFPA; en Uruguay ya funciona un chapter EFPA con más de 200 profesionales certificados. En Argentina y próximamente en Colombia se han iniciado los próximos cursos…», explica Soler a Funds Society. Además, la asociación acaba de firmar un acuerdo con Panamá, donde acreditará a sus profesionales financieros.

Soler explica que, además de Latam, están hablando con otros grupos de otras partes del mundo muy interesados también en su actividad. “El modelo EFPA es muy atractivo por su seriedad y porque aporta al mercado profesionalismo y capacitación. Tenemos acuerdos de mutuo reconocimiento con federaciones de asesores de Asia y en lugares tan dispares como Singapur, China o Pakistán hay organizaciones que querían establecer una entidad afiliada a EFPA”.

Sin embargo, antes de lanzarse a la internalización del negocio fuera de Europa, EFPA deberá hacer algunos deberes. Soler explica que ha de consensuar una nueva estructura, adecuada para dar entrada a estos países. “Pensamos que a finales de este año tendremos acordado este nuevo marco organizativo de EFPA que dé cabida a países fuera de Europa”, asegura. Y es que EFPA tiene una estructura europea para una actuación europea. «El salto a una entidad internacional aunque tenga su sede en Europa requiere cambiar cosas se están estudiando profundamente».

De hecho, entre los objetivos de EFPA Europa más inmediatos figura “crecer en número de miembros certificados y crecer en número de países afiliados en Europa y fuera de Europa”. Soler también pretende mejorar el conocimiento que el sector tiene de EFPA a través de ser muy activos participando en eventos propios y ajenos, y a través de campañas promocionales. Además, dice que “EFPA cada vez tiene que tener objetivos más ambiciosos en cuanto a la calidad de sus certificaciones, al comportamiento ético de sus miembros y a que la presencia en el mercado de sus miembros sea distintiva de asesoramiento de calidad”.

En la entrevista de EFPA España, Soler explica que el sector del asesoramiento europeo está creciendo en todos los países pero de formas muy distintas. “El cliente de servicios financieros se inclina cada vez más a exigir un consejo financiero, un asesoramiento, que la compra de un producto. Pero la forma en que este asesoramiento se canaliza difiere en cada país en función del mercado, del peso específico de las diferentes tipos de entidades y de la cultura financiera de la clientela”.

La situación en España

En España, dice que se está dando ya, y va a seguir dándose, “un boom del asesoramiento financiero. Tras la crisis financiera, será inevitable que los ahorradores exijan consejos profesionales, de más calidad y dirigidos a todas las etapas del ciclo de vida financiero. Otra cosa es que el asesoramiento, en España, se va a seguir ofreciendo a través de diferentes funciones profesionales: empleados en redes bancarias y en banca personal y privada; agentes financieros, las EAFI o incluso los mediadores de seguros. Eso sí, EFPA está tratando que todos ellos estén cada vez más cualificados”.

Soler explica que las EAFIs lo tienen más complicado en España que en otros países por la intensa bancarización de los servicios financieros. Sin embargo, cumplen y van a cumplir una función diferencial que va a ser muy importante en el futuro. “Las EAFIs terminarán siendo quienes ejerzan el asesoramiento financiero “más independiente”. Convendría que también fuera el de mayor calidad”.

Preguntado por si se han tomado las medidas adecuadas en España para que no se vuelvan a producir episodios como los de las preferentes, contesta que no las suficientes y que, aunque ha aumentado la regulación para prevenir la crisis de entidades financieras, la exigencia del supervisor todavía no ha llegado al ultimo eslabón que es el cliente final.“Las entidades financieras se han reestructurado y consolidado pero ahora conviene cambiar también la forma en la que ofrecemos los servicios financieros. Se requiere mayor profesionalidad, mejorar la cultura financiera del inversor, reducir los conflictos de interés, incrementar la transparencia, y en general, recuperar las obligaciones fiduciarias de bancarios y profesionalesfinancieros en general , con el objetivo de progresivamente volver a un clima de confianza”.

Retos regulatorios

Uno de los mayores retos regulatorios en Europa para la industria de los asesores es MiFID II, que acaba de aprobar el Paralmento Europeo y que se publicará como directiva en las próximas semanas. Más larga será la transposición en los marcos jurídicos nacionales. En todo caso la MiFID II va a ser muy relevante para la evolución del asesoramiento financiero”. Soler cree que la CNMV tomará decisioens previas a su transposición en España. “Creemos que en cuanto a la exigencia de cualificación profesional para ejercer el asesoramiento va aparecer una primera recomendación o normativa antes de final de año”, explica.

Promover la cultura financiera

Soler explica que EFPA es consciente del papel relevante que han de jugar los asesores financieros para mejorar la cultura financiera de la población. “Debemos contribuir primero, dentro de nuestro propio proceso de asesoramiento financiero a través de informar y educar al cliente en una una primera etapa de nuestra labor, pero evitando los conflictos de interés. Y segundo, otra forma de colaborar es a través del voluntariado que por ejemplo está promoviendo EFPA España; es decir, que los profesionales fuera de sus tareas laborales acudan a escuelas, centros cívicos, clubs, entre otros lugares, para impartir talleres de educación financiera básica.Ya hay muchos compañeros miembros de EFPA España que colaboran como voluntarios en diversos proyectos, pero en los próximos meses EFPA España tendrá su proyecto propio de Educación y Alfabetización Financiera. Además, está trabajando para definir unas pautas claras de cómo separar la educación al diente de la oferta del servicio de asesoramiento”, explica.

A&G Banca Privada obtiene la licencia de gestor de fondos alternativos en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Banca Privada obtiene la licencia de gestor de fondos alternativos en Luxemburgo
Foto: Naroh, Flickr, Creative Commons.. A&G Banca Privada obtiene la licencia de gestor de fondos alternativos en Luxemburgo

A&G Banca Privada, a través de su filial A&G Luxembourg AM, ha obtenido la licencia AIFMD (Alternative Investment Fund Management Directive) otorgada por el regulador luxemburgués, la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF). A&G Banca Privada se convierte así en la entidad española pionera en la obtención de la licencia de gestor alternativo en Luxemburgo, según explican desde la entidad.

Con la obtención de esta licencia, A&G Banca Privada cumple con los requisitos de la nueva normativa de AIFMD para la gestión de fondos alternativos que incluyen private equity, real estate, hedge funds, fondos de fondos y algunos otros. Además, gracias a la licencia AIFMD, la entidad va a poder beneficiarse del pasaporte europeo que le permite comercializar sus fondos de inversión alternativos en el resto de Europa.

A&G Banca Privada continúa de esta manera con su decisión estratégica de apostar por el Gran Ducado como alternativa eficiente para la gestión del patrimonio de sus clientes. Desde 2005, año en el que inició su actividad en la gestión de vehículos luxemburgueses, A&G Banca privada se ha convertido en una de las entidades españolas líderes en la gestión de fondos alternativos en este país.

A día de hoy, de los más de 5.000 millones de euros en activos bajo gestión con los que cuenta A&G Banca Privada, 1.190 millones de euros (un 24% del total) son fondos alternativos gestionados en Luxemburgo a través de sus 70 subfondos SIF y 4 sicar luxemburguesas.  Solo en el último año, el volumen total del patrimonio gestionado por A&G Banca Privada en fondos alternativos en Luxemburgo se ha  incrementado en un 23%.

Doblar sus activos alternativos

Luxemburgo es el mayor centro de fondos de inversión en Europa, con un volumen que alcanza los  2,67 billones de euros, en febrero de 2014. Además, tras la entrada en vigor el pasado mes de julio de la directiva AIFMD, el sector de la gestión alternativa en Luxemburgo se ha apresurado a cumplir con los requisitos de la misma. Así, se han presentado 123 solicitudes de licencia AIFMD  al regulador luxemburgués, de las que se han otorgado más de una treintena.

En la actualidad, los activos en fondos alternativos en Luxemburgo ascienden a 550.000 millones de euros, con datos de ALFI, la asociación de fondos de Luxemburgo. El atractivo por Luxemburgo como centro de gestión alternativa crece… y ALFI trabaja para ello. Su objetivo es duplicar esta cifra –que supone una cuota de mercado a nivel global del 5,6%- en un periodo de cinco años. “El objetivo de ALFI es doblar los activos y la cuota de mercado en un periodo de cinco años”, explicaba en un evento con periodistas a principios de marzo Marc Saluzzi, presidente de la asociación, hasta alcanzar una cuota de mercado de en torno al 10%. “Queremos que las compañías obtengan su pasaporte alternativo en Luxemburgo pero también atraer a los vehículos de inversión, a los fondos”, comentaba, añadiendo que la tendencia de registro de fondos de private equity, hedge funds e inmobiliarios es muy positiva.

Saluzzi quiere que Luxemburgo sea un importante domicilio para los hedge funds y en ese camino hacia ganar cuota de mercado cree que “hay signos de que se avanza en la dirección correcta”, con una fuerte voluntad de hacer la competencia a jurisdicciones más asociadas con este tipo de fondos como Irlanda. De hecho, Irlanda era señalada en un reciente estudio como domicilio más popular entre los gestores.

Saluzzi considera que, teniendo en cuenta las entidades existentes, hasta 360 podrían solicitar el pasaporte pero no espera ver más de entre 150 y 180 en total. Y tampoco le obsesiona porque, a diferencia de otras jurisdicciones con mayor número de solicitudes pero también de gestoras de tamaño más modesto, como Reino Unido o Francia, Luxemburgo quiere atraer a “los mayores jugadores”. A Saluzzi tampoco le agobia el aparente retraso en el proceso, según un reciente estudio de BNY Mellon.

Santander impulsa sus recursos en fondos gracias al segmento Select, que llevará a todos los países

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander impulsa sus recursos en fondos gracias al segmento Select, que llevará a todos los países
Foto: Pranav Bhatt, Flickr, Creative Commons.. Santander impulsa sus recursos en fondos gracias al segmento Select, que llevará a todos los países

El mayor banco español acaba de presentar los resultados correspondientes al primer trimestre de 2014. Santander sigue creciendo por el lado de los recursos, sobre todo gracias al avance experimentado en sus fondos de inversión comercializados. En el primer trimestre del año han aumentado tanto los recursos en depósitos como en fondos (el conjunto de las dos partidas suma 731.527 millones de euros y crece un 2% con respecto a diciembre y un 1% frente a un año antes). En concreto, los depósitos alcanzan 620.135 millones y los fondos de inversión 111.392 millones, con un crecimiento trimestral de un 2% y un 6%, respectivamente.

Pero los datos muestran que mientras los depósitos han descendido el 1,4% desde marzo de 2013 (629.000 millones) hasta marzo de 2014 (620.000 millones), los fondos de inversión han pasado de 97.000 a 112.000 millones, es decir, han crecido el 15%. Esto es sintomático de que el banco ha puesto el foco en la rentabilidad, reduciendo los depósitos más caros e incrementando sus recursos en fondos de inversión.

Todos los países crecen en recursos (tanto en depósitos como fondos) en el trimestre, con la excepción de Portugal, que baja un 2%. España y Reino Unido, que también pesan un 57% en el conjunto de recursos gestionados por el grupo, crecen un 3% y un 1%, respectivamente. El continuado aumento en patrimonio de fondos de inversión ha supuesto que en España se gane 200 puntos básicos de cuota de mercado en este segmento, reforzando aún más el liderazgo.

Pero también los fondos y depósitos han crecido en países latinoamericanos como México, Brasil (un 2% en cada mercado) o Chile (4%). En ese crecimiento de recursos juega un papel clave el tirón de su segmento Santander Select, una estrategia global del grupo para el desarrollo de banca personal. Santander Select estaba implementado en 2013 en España, Reino Unido, Brasil, México, Chile y Argentina. En el último trimestre se ha extendido a Portugal y Estados Unidos y en los próximos meses se llevará al resto de países.

Gracias a ese segmento, Brasil ya supone un 15% de los recursos de clientes gestionados y comercializados en todo el mundo, mientras México y Chile pesan otro 4% por separado, el resto de Latam el 3% y Estados Unidos, el 6%. Así, el continente americano tiene un peso en recursos de clientes del 32%, un tercio del total, y el resto está en el continente europeo.

Mejora del beneficio

El aumento de los recursos como los fondos de inversión ha contribuido a la mejora de los beneficios del grupo. Banco Santander ha cerrado el primer trimestre de 2014 con un beneficio atribuido de 1.303 millones de euros, lo que supone un aumento del 8% con respecto al mismo trimestre del año pasado y un 23% con respecto al anterior. El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha señalado que “2014 ha arrancado con más ingresos, menos costes y provisiones y más clientes satisfechos, lo que nos da mayores beneficios”. El beneficio es el mayor de los últimos ocho trimestres, y no incluye las plusvalías netas obtenidas con la venta del 85% de Altamira (385 millones) y la colocación de Santander Consumer USA (730 millones de euros), que se han destinado a constituir un fondo pendiente de asignación.

Esa mejora del beneficio es consecuencia de la combinación importante que supone que los ingresos crezcan a la vez que bajan los costes y las provisiones para insolvencias. Esto se produce con crecimiento del negocio, tanto en crédito como en recursos de clientes, descenso de la tasa de mora, tras siete años de continuadas subidas, manteniendo la tasa de cobertura y con elevados ratios de solvencia y liquidez.

El banco muestra también con sus resultados una gran diversificación y Brasil ya es el país -junto a Reino Unido- que más beneficio aporta al grupo. Europa aporta al beneficio del grupo el 53% (con Reino Unido un 20%, España un 14% -que duplica su aportación respecto a diciembre del año pasado-, Polonia el 6% y Alemania el 5%), Latinoamérica el 38% (Brasil un 20%, México y Chile un 7% cada uno), y Estados Unidos, el 9%.

El resultado del trimestre tiene especial valor si se tiene en cuenta que se sigue produciendo en un contexto de incipiente recuperación y tipos de interés muy bajos en monedas claves para el grupo, como el euro, la libra o el dólar. Además, la acusada depreciación de las principales monedas de Latinoamérica y el dólar en la segunda parte del año pasado hace que su impacto sea mayor al comparar entre el primer trimestre de 2014 y el mismo de 2013, que era cuando más fuertes estaban estas divisas. De hecho, el beneficio del primer trimestre de este año hubiera crecido un 26%, en lugar del 8%, si se hubieran mantenido estables las divisas con respecto al mismo período del año pasado.

Esta evolución de los ingresos y gastos permite que el margen neto (el resultado de explotación recurrente) alcance 5.277 millones de euros, lo que supone un aumento del 6% con respecto al cuarto trimestre y un descenso del 7% en comparación con el primer trimestre del año pasado. Si eliminamos el impacto de las divisas, el margen neto crece un 9% frente al cuarto trimestre del año pasado y un 5% con respecto al primero.

Crecimiento del crédito

Banco Santander cerró el primer trimestre con unos activos totales de 1.168.718 millones de euros, lo que supone un descenso del 10% con respecto a un año antes. El balance está muy compensado, con una cartera de créditos que equivale a un 112% de los depósitos, lo que supone mejorar la ratio de liquidez con respecto a antes de la crisis, cuando estaba en el 150%.

A cierre de marzo, la cartera de créditos ascendía a 721.856 millones de euros, lo que supone un 1% más que en diciembre y un 2% menos que hace un año. La mejoría en la macro de las economías maduras ha jugado un papel clave en esta evolución, ya que Reino Unido y España, que suponen el 57% del total de los créditos del grupo, han conseguido cambiar de tendencia y tras varios años de continuada caída del crédito ahora crecen un 0,2% y un 0,3%, respectivamente, en un trimestre. A la vez, países como Estados Unidos. México, Polonia y el negocio de Santander Consumer Finance crecen un 3% en el trimestre; Chile un 2%, y únicamente caen un 1% Brasil y Portugal.

Crecer en pymes

El grupo se ha marcado como prioridad crecer en el segmento de pequeñas y medianas empresas y a finales de marzo lanzó el proyecto global Santander Advance. España es el primer mercado en el que se ha implantado este programa que se trasladará antes de finales de 2015 a los principales países donde opera el Banco. Santander Advance cuenta con una oferta financiera y un programa de apoyo al crecimiento de las pymes que incluye asesoramiento en formación y empleo, así como en su internacionalización.

Emisiones

Por lo que se refiere a los ratios de capital, los fondos propios de Banco Santander se situaron a finales de marzo en 85.631 millones de euros, 3.474 millones más que un año antes. El ratio de capital de Banco Santander se sitúa en el 12,1%, con un core capital (CET1) del 10,6%. En el primer trimestre de 2014, Santander lanzó la primera emisión de participaciones contingentemente convertibles en acciones (“CoCos”) por un importe de 1.500 millones de euros. Dicha emisión, que fue colocada entre inversores institucionales, se realizó al tipo de interés más bajo de todas las emisiones similares realizadas por bancos europeos en el último año, tras recibir una demanda récord que multiplicaba por diez el importe de la emisión procedente de 635 órdenes diferentes inversores.

BBVA Bancomer crea una nueva Dirección General de Banca Digital que dirigirá Hugo Nájera Alva

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer crea una nueva Dirección General de Banca Digital que dirigirá Hugo Nájera Alva
Hugo Nájera Alva. Foto cedida. BBVA Bancomer crea una nueva Dirección General de Banca Digital que dirigirá Hugo Nájera Alva

BBVA Bancomer ha anunciado la creación de una nueva Dirección General de Banca Digital, al máximo nivel de la organización, que será dirigida por Hugo Nájera Alva, un ejecutivo de nacionalidad mexicana que cuenta con una larga trayectoria en el grupo y hasta hoy se desempeñaba como Chief Innovation Officer en BBVA a escala global.

La creación de esta nueva unidad de banca digital responde al deseo de profundizar la transformación que ha vivido BBVA Bancomer en los últimos años, bajo la dirección general de Vicente Rodero Rodero, y que está caracterizada por la modernización de su red de sucursales, la expansión de su red de autoservicio y por el cambio de modelo en la experiencia del cliente, informó la entidad en un comunicado, en el que destacó también que esta nueva unidad digital nace para «hacer frente al creciente entorno competitivo en el sistema financiero».

De acuerdo con Nájera, la misión de la unidad que a partir de hoy encabeza “es profundizar la transformación de BBVA Bancomer para enfrentar los retos del futuro.” Nosotros, expuso el directivo, “reconocemos que la competencia en el terreno de la banca digital no sólo se da con otros bancos, sino también con nuevos jugadores virtuales que están ingresando al mundo de los medios de pago y de los servicios financieros”.

Para Nájera, en el mundo digital existe poca diferencia en lo que el cliente percibe como producto, servicio, inteligencia, canal y tecnología, “porque lo que manda es la experiencia del cliente, inmediata, sencilla y transparente”. Es por ello que para competir en este entorno, la Unidad de Banca Digital de BBVA Bancomer se abocará al desarrollo de productos y servicios digitales para los cuales se renovarán varios de los procesos que están detrás de la nueva oferta de valor.

La Unidad de Banca Digital de BBVA Bancomer será responsable de la construcción de la nueva oferta de productos y servicios digitales punta a punta, contando para ello con recursos provenientes de las áreas de Tecnología Multicanal, Canales Digitales, Medios de Pago Virtuales, Corresponsalías, Segmento Express, Marketing Digital, Inteligencia Comercial y Conocimiento del Cliente.

El directivo subrayó la eficiencia, seguridad y confianza que tienen los clientes en la banca digital. Se estima que se realizan 730 millones de operaciones por medios digitales, representando el 33% de la operatividad total anual de BBVA Bancomer. La institución cuenta con 1,7 millones de  usuarios en Internet y 630.000 clientes en la banca móvil.

Hoy en día, casi 20 millones de clientes de la institución cuentan con una red de más de 8.000 cajeros automáticos y más de 23.000 establecimientos que operan como corresponsales en todo el país.  

Asimismo, la unidad de banca digital será responsable de promover iniciativas de innovación abierta, que le permitan a BBVA Bancomer vincularse a los nuevos ecosistemas digitales, estableciendo alianzas y nuevas formas de trabajo con emprendedores y desarrolladores.

Entre las principales funciones de la nueva Unidad de Banca Digital de BBVA Bancomer, Nájera destacó las siguientes:

  • Aumentar la base de clientes usuarios de canales digitales;
  • Aligerar la carga operativa de las sucursales a través de soluciones de bajo costo;
  • Digitalizar la oferta de productos tradicionales, transformando el modelo de distribución;
  • Construir ofertas nativas e inteligentes y propuestas de valor propias de canales digitales;
  • Desarrollar el Customer Relationship Management (CRM) para estos productos y servicios a través de tecnologías Big Data;
  • Definir las pautas de marketing digital para comercializar estos productos y servicios;
  • Abrir el negocio bancario al ecosistema de soluciones digitales con emprendedores y desarrolladores;
  • Replantear los procesos que permitan ofrecer una experiencia inmediata, sencilla y transparente;
  • Proveer al resto de las Unidades de los servicios digitales que requieran;
  • Alinear la transformación digital en el Grupo, para desarrollar la capacidad de competir globalmente.

Chile crea una comisión para analizar y proponer modificaciones a su sistema de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile crea una comisión para analizar y proponer modificaciones a su sistema de pensiones
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, este martes en Santiago. Foto cedida. Chile crea una comisión para analizar y proponer modificaciones a su sistema de pensiones

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó este martes el decreto que crea la Comisión Asesora Presidencial que tendrá a partir de ahora el trabajo de analizar y proponer modificaciones al actual sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Durante la rubrica, Bachelet reconoció que las AFP han perdido credibilidad entre la ciudadanía, por lo que llamó a estudiar en detalle su funcionamiento.

Al frente de la comisión estará David Bravo Urrutia, ex director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, quien además integró la comisión convocada por el gobierno de Sebastián Piñera para analizar los resultados del Censo 2012. La Comisión que analizará el sistema de pensiones chileno es una de las medidas que forma parte del programa de gobierno de Bachelet para los primeros 100 días.

La comisión estará integrada por Cecilia Albala, Orazio Attanasio, Nicholas Barr, Fabio Bertranou, Hugo Cifuentes, Regina Clark, Martin Costabal, Carlos Díaz, Christian Larraín, Igal Magenzo, Mario Marcel, Costas Meghir, Carmelo Meda-Lago, Olivi Mitchel, Verónica Montecinos, Leokadia Oreziak, Joakim Palme, Ricardo Paredes, Marcela Ríos, Claudia Robles, Claudia Sanhueza, Jorge Tarjizán, Sergio Urzúa y Andras Uthoff. 

Además del estudio de la situación, los expertos que integran la comisión dialogarán con los distintos actores del sector, como las aseguradoras, asociaciones de pensiones y organismos internacionales para propiciar una “discusión amplia y transparente, sin puntos vetados”. 

“No queremos un país donde la tercera edad sea sinónimo de vulnerabilidad y desprotección”, dijo Bachelet, que reconoció que el estudio tomará tiempo.

La comisión tiene sobre la mesa dos plazos: el primero fijado para octubre, cuando deberá presentarse el estado del avance del análisis, mientras que el informe final y las conclusiones tendrán que estar listos para enero de 2015.

A más de 30 años de instaurado el actual sistema de pensiones en Chile, Bachelet manifestó que la ciudanía ha perdido la credibilidad en las administradoras. «En 2008 hicimos una reforma que no cambió solo el foco sino una idea central: que el Estado tiene un rol importante en la situación previsional de chilenas y chilenos», recordó la mandataria.