Habrá tasa Tobin, aunque Europa acuerda retrasarla hasta 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Habrá tasa Tobin, aunque Europa acuerda retrasarla hasta 2016
Foto: Geograph.ie. Habrá tasa Tobin, aunque Europa acuerda retrasarla hasta 2016

La tasa Tobin o el impuesto a las transacciones financieras, tan denostado por la industria de la gestión de activos, finalmente se aplicará. España y otros 10 Estados miembros -entre ellos Alemania, Francia e Italia- han anunciado este martes un acuerdo político «de mínimos» sobre la hoja de ruta para poner en marcha esta tasa. El nuevo gravamen se implantará por fases -empezando por las acciones y algunos derivados- para evaluar su impacto económico y su puesta en marcha se retrasa al 1 de enero de 2016.

Es decir, que los ministros se comprometen a tener en cuenta «el impacto económico» antes de ampliar el impuesto a otros instrumentos financieros, pero lo aplicarán finalmente. «La primera fase de la tasa a las transacciones financieras armonizada deberá aplicarse como muy tarde el 1 de enero de 2016«, ha anunciado durante el Ecofin el ministro austriaco de Finanzas, Michael Spindelegger, que ha actuado como portavoz del grupo de los 11, según informa Europa Press. No obstante, el diseño definitivo de la tasa con «soluciones viables» deberá estar listo a finales de año.

Además, si algunos de los Estados miembros participantes quiere gravar productos no incluidos en este acuerdo para mantener tasas nacionales existentes (aparte de las acciones y algunos derivados), estarán autorizados a hacerlo. Eslovenia no ha suscrito la declaración por la caída del Gobierno y la convocatoria de elecciones, con lo que el grupo podría quedarse en 10 países.

Pero las críticas no sean hecho esperar de países como Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Hungría, Holanda, Luxemburgo o Malta. «No dudaremos en recurrir una tasa que tenga un impacto extraterritorial, perjudique a Reino Unido o a otros Estados miembros y perjudique al mercado interior», ha amenazado el ministro de Finanzas británico, George Osborne, según la agencia de noticias. Ha sido precisamente el veto de Londres el que ha obligado a poner en marcha la tasa mediante una cooperación reforzada puesta en marcha por España, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Eslovenia, Austria, Bélgica, Estonia y Eslovaquia. Según la propuesta de Bruselas, la tasa gravará con un 0,1% las transacciones de acciones y bonos y con un 0,01% las de derivados.

El impacto en el ahorro y la inversión

Bruselas calcula que la tasa aplicada en 11 países permitiría recaudar, si se aplicara a todos los instrumentos, entre 30.000 y 35.000 millones de euros al año, de los cuales alrededor de 5.000 millones en España. El objetivo de esta iniciativa es reducir las operaciones especulativas y hacer que la banca contribuya de forma equitativa a los ingresos públicos. Pero las voces más críticas no lo ven así porque no solo consideran que no se recaudará lo previsto sino que además perjudicará al empleo, la inversión y las pensiones y los pensionistas.

Recientemente, Chistian Dargnat, el presidente de Efama, criticaba este impuesto, al considerar que la tasa tendría un “efecto devastador”. “No niego la legitimidad del impuesto como ciudadano europeo pero hemos de preguntarnos si es justa y eficaz y la respuesta es negativa”, explicó. En primer lugar porque encarecerá los costes de la operativa en los mercados y colocará en desventaja al mercado europeo frente a Londres, Wall Street o las plazas asiáticas, y además llevará a las gestoras y bancos a deslocalizar su actividad para poder seguir siendo competitivos, por lo que recaudará mucho menos de lo esperado. Además, el encarecimiento de la operativa podría provocar un colapso de los fondos monetarios, claves para financiar la economía europea.

Pero, más allá de captar pocos ingresos y empujar la operativa fuera de Europa, el impuesto – que gravaría con un 0,1% las transacciones de acciones y bonos y con un 0,01% las de derivados- mermará los ahorros de los ciudadanos europeos, por lo que la calificó de “pesadilla”. “Una persona que invierta en fondos de pensiones durante 30 años verá mermada su rentabilidad en una tercera parte por el efecto de la tasa”, afirmó el presidente de Efama.

“La recuperación de los beneficios empresariales será el catalizador para volver a entrar en bolsa emergente”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La recuperación de los beneficios empresariales será el catalizador para volver a entrar en bolsa emergente”
Manuel Arroyo, director de Estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal . “La recuperación de los beneficios empresariales será el catalizador para volver a entrar en bolsa emergente”

El discurso de la necesidad de ser selectivos a la hora de invertir en emercados emergentes viene siendo habitual desde que hace un año empezaran a sufrir como consecuencia del anuncio de un tapering por parte de la Fed que aún tardaría en llegar. Manuel Arroyo, director de Estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, incide en esa idea pero también reconoce que la mayoría de estos países tienen una situación macreoconómica más saneada, al menos en términos de deuda sobre el PIB, que el mundo desarrollado, contando además con regímenes con tipos de cambio flexible e importantes reservas de capital.

Aunque en las carteras están neutrales en estos mercados y las principales posiciones en bolsa se concentran en los desarrollados -Estados Unidos, Europa y Japón (“el binomio rentabilidad/riesgo es aún más atractivo en las bolsas del mundo desarrollado pues los emergentes, aunque tienen mayor potencial alcista, presentan aún más incertidumbres”, explica en un encuentro con periodistas)-, Arroyo reconoce que en la gestora cada vez miran más las oportunidades que pueden presentarse en emergentes, debido sobre todo a sus atractivas valoraciones.

De hecho, los negativos datos macro o los eventos del mercado (como la crisis de Ucrania, que no cree que influya significativamente desde el punto de vista económico) ya están reflejados en los precios y, por eso, las noticias positivas tienen potencial para impulsar mucho más las rentabilidades en estos mercados. “Cuando el precio bursátil frente al valor en libros esté en 1,5 veces, será un punto en el que pueda merecer la pena entrar”, dice.

En concreto, Arroyo menciona los beneficios empresariales como catalizador de la vuelta de los inversores: “En Europa y Estados Unidos se esperan beneficios del entorno del 10% mientras en las empresas emergentes son planos o negativos. Hasta que esa situación no se dé la vuelta, no entraremos”, afirma, dejando claro que esa recuperación en los resultados será el impulso para volver a apostar por bolsa del mundo en desarrollo.

De momento, en un entorno en el que los bancos centrales mantendrán las políticas monetarias acomodaticias, su apuesta está centrada en las bolsas del mundo desarrollado pues, a pesar de la subida en las valoraciones, aún están en línea con sus medias históricas, mientras en renta fija apuestan por ser muy selectivos, incluso en la deuda corporativa y también en high yield, escudriñando el valor en nombres concretos e incluso en calificaciones más bajas. Arroyo cree que la mejor exposición a renta fija es a través de estrategias flexibles y dinámicas que permitan buscar valor en el activo allá donde esté (por ejemplo, en crédito) y afrontar el potencial sufrimiento ante futuras subidas de tipos en EE.UU. (por ejemplo, con posiciones cortas). En deuda pública europea, les gusta la periférica frente a la de los países centrales y esperan que la española cierre el diferencial que le separa de la alemana.

Europa y EE.UU.

Aunque la gestora está positiva tanto en las bolsas de Europa como de EE.UU., Arroyo afirma que hay muchas razones para estar en bolsa europea: las valoraciones son más atractivas, existe un mayor potencial de mejora macroeconómica en el Viejo Continente (al partir de niveles también más bajos de crecimiento), hay mayor margen de que las empresas den sorpresas positivas (el beneficio por acción está en niveles de 2004-2005 y la estimación de beneficios está por debajo a la de hace tres años) y además, el BCE se plantea medidas acomodaticias frente a la retirada de estímulos en EE.UU.

Así, no solo no se plantea subidas de tipos, sino potenciales bajadas e incluso medidas de expansión cuantitativa, aunque Arroyo no cree que lleguen a producirse a corto plazo. “No esperamos ninguna medida de calado en la próxima reunión, de esta semana, y creemos más probable que, de tomar alguna decisión, sea a partir de junio”, explica. En su opinión, las herramientas más factibles que podría utilizar el BCE sería bajar los tipos, colocar los de los depósitos en niveles negativos, realizar subastas de liquidez u operar en el mercado. Pero, según Arroyo, todo ello tendría efectos limitados y la única herramienta que tendría impacto sería un programa de compras (se habla de un trillón de euros en deuda), que tendría dificultades para implementarse. “Europa no debate el cómo ni el cuándo del QE, sino el “si”. A no ser que suceda algo inesperado, el BCE seguirá con su retórica del QE como posibilidad pero no creo que, al menos en la próxima reunión, se anuncie nada revolucionario”, dice, en línea a anteriores declaraciones.

Y es que Arroyo cree que su implementación sería complicada porque habría que ver qué tipo de expansión cuantitativa realizar, qué tipo de deuda comprar (si privada, para ayudar a las empresas, o pública), de qué países, y mediante qué instrumentos y además decidir a partir de qué nivel de inflación sería necesario hacerlo. “El QE en Europa es más complicado que en otros países y aún creemos que es pronto para tomar esa medida”, explica, ante las barreras políticas y la ausencia de deflación. De hecho, descarta ese riesgo a corto plazo, aunque sí ve una inflación por debajo del 1% que afectará a la valoración de la deuda y al crecimiento económico (JP estima que Europa crecerá el 1% este año).

Más crecerá EE.UU. (un 2% en el segundo trimestre y el 3% en la segunda mitad del año), con una Fed que seguirá retirando estímulos (terminará en octubre o diciembre, dependiendo del ritmo) y que no subirá tipos hasta la segunda mitad del año. El crecimiento de los beneficios empresariales podría estar en niveles del 8% frente al 10%-12% de Europa, por lo que Arroyo advierte de que, si el mercado bursátil crece por encima de los beneficios, habría riesgo de que se situara en niveles caros, algo que aún no ha ocurrido.

Estrategias diversificadas

Pero, a pesar de esa apuesta por el riesgo, Arroyo advierte de la importancia de contar con carteras diversificadas y con objetivos a largo plazo, que permitan afrontar bien momentos de volatilidad como el vivido hasta ahora en 2014, donde la posición de consenso ha sido tomar posiciones cortas en deuda y largas en bolsa, lo que ha penalizado las carteras. Con todo, sus perspectivas son de mejoría en los indicadores macro que se reflejarán en las bolsas, sobre todo en la segunda mitad de año.

¿Por qué me gusta el sector tecnológico?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué me gusta el sector tecnológico?
Photo: James Swanson, Chief Investment Strategist at MFS Investments. Why I Like the Tech Sector

Aunque en general prefiere analizar los sectores estudiando compañía por compañía, James Swanson, estratega jefe de MFS Investments, a veces se rige por un enfoque top-down. En este caso, el experto cita entre sus sectores favoritos el tecnológico, e incluso afirma que actualmente está en mejor forma que a finales de los años 90.

¿Quiere saber por qué? Pinche en el video para conocer las razones.

“Hay más valor en high yield corporativo emergente en divisa extranjera que en Europa”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Hay más valor en high yield corporativo emergente en divisa extranjera que en Europa”
Greg Hopper, responsable de High Yield Global en Aberdeen. “Hay más valor en high yield corporativo emergente en divisa extranjera que en Europa”

Aunque consciente de que en el futuro los rendimientos en todas las clases de activos deberían ser más bajos que en los últimos años, Greg Hopper, responsable de High Yield Global en Aberdeen, espera una rentabilidad de entorno al 6%-7% en deuda de alta rentabilidad para 2014. Según explica en esta entrevista a Funds Society,  la revalorización del capital será un componente menor de la rentabilidad total en comparación con los últimos años en deuda y, por ello, “ganar el cupón será realmente muy interesante”.

En su opinión, siempre se puede encontrar algún sector a nivel mundial que esté ofreciendo valor. Y actualmente ve más valor en los bonos corporativos de los mercados emergentes que en Europa, razón por la que en los últimos seis meses su equipo ha duplicado exposición a esta región.

Tras todo lo que ha corrido la deuda, tanto con grado de inversión como high yield, la gran duda es si aún hay rentabilidades que arañar. ¿Hay aún recorrido o los inversores solo deben esperar el cupón en high yield?

No hay duda de que en los próximos años las rentabilidades en los mercados de renta fija tendrán dificultades para competir con los rendimientos que hemos visto en los últimos años dado que los mercados de deuda han disfrutado de una combinación ideal de tipos de interés bajos y de reducción de las primas de riesgo. Sin embargo, lo que es importante tener en cuenta es que en el futuro los rendimientos en todas las clases de activos deberían ser más bajos y, en consecuencia, “ganar el cupón” será realmente muy interesante. En el futuro,  la revalorización del capital será un componente menor de la rentabilidad total en comparación con los últimos años.

¿Qué rentabilidades se pueden esperar del activo a lo largo del año?

Nuestras perspectivas para el high yield para este año es que podemos ganar el cupón y tal vez un poco más. Como ya sucedió en el año 2013, creímos que los tipos de interés experimentarían una tendencia al alza y los diferenciales se ajustarían  dejando a los inversores con un rendimiento de aproximadamente el 7%. Por tanto,  nuestras perspectivas resultaron bastante precisas, ya que las tasas subieron 100 puntos básicos, pero los diferenciales de high yield protagonizaron un ajuste de unos 100 puntos básicos. Esto llevó a unas rentabilidades para el mercado estadounidense de alto rendimiento de aproximadamente el 7,5%. Para 2014 esperamos que los tipos de interés sigan también esta tendencia al alza, al mismo tiempo que los diferenciales de crédito seguirán ajustándose más. Esto debería dar a los inversores una rentabilidad del 6% -7%. Vemos más valor en la renta fija corporativa emergente en divisa extranjera que en Europa.

¿Es cierto que los inversores en HY deben acostumbrarse a menores rentabilidades que en el pasado?

Si por pasado se refiere a los últimos años, la respuesta sería que sí. Deberíamos esperar una rentabilidad inferior. La crisis financiera mundial desencadenada en 2007/2008 proporcionó un punto de entrada sin precedentes para todos los mercados financieros, por lo que no sería razonable esperar que se repitiesen retornos similares en los próximos años. Sin embargo, si se refiere a un periodo de tiempo más largo, por hacer una comparación, entonces los retornos deberían ser solo ligeramente inferiores. Por ejemplo, en los últimos 20 años las rentabilidades en el segmento de high yield global han sido de aproximadamente 7,2 %. A nuestro juicio, las rentabilidades en el futuro podrían ser inferiores a ésta en alrededor de 50- 100 puntos básicos en relación con los niveles históricos.

Cuando se hablaba de la gran rotación muchos lo negaban indicando que más bien había una gran rotación dentro de la renta fija, hacia los activos de mayor riesgo. ¿Qué ocurrirá cuando incluso esos activos de mayor riesgo estén agotados? ¿Teméis una huida de flujos hacia la renta variable, también desde el high yield?

Éstas son frases atractivas que venden periódicos, pero tratamos de no prestar demasiada atención a ellas. Nos centramos en un análisis fundamental bottom up del crédito y utilizamos los amplios  recursos globales de Aberdeen para encontrar valor. En base a esto, creemos que siempre se puede encontrar algún sector a nivel mundial que esté ofreciendo valor. Por ejemplo, en estos momentos los bonos corporativos de los mercados emergentes nos parecen muy atractivos, ya que muchos de los bonos que estamos viendo están dando en torno a un 8% de rentabilidad. No nos asusta una rotación de los bonos hacia la renta variable por la siguiente razón: si la economía global parece estar cobrando momentum y, como consecuencia, los inversores se desplazan de los bonos hacia renta variable, entonces estaríamos ante un buen escenario para los balances de las empresas. Como resultado, las tendencias crediticias positivas continuarán apoyando al mercado high yield.

Es cierto que el high yield es menos sensible a subidas de tipos… ¿prevéis un escenario de ese tipo? ¿Es un buen argumento para estar en el activo?

Sí, históricamente los tipos de interés han demostrado ser bastante amables con el high yield. Por ejemplo, durante los tres últimos ciclos de ajustes en los cuales los tipos de los Fondos Federales aumentaron considerablemente, la clase de activo de high yield tuvo buenos resultados. De hecho, los retornos durante estos tres períodos fueron positivos en 11 de los 13 años de estas fases de ajuste (10% de media). Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre el momento actual y estos otros, pues los tipos de interés estaban más altos antes de que la Fed comenzara a restringir su política monetaria. Por tanto, eso significa que podríamos esperar retornos ligeramente inferiores que en el pasado, debido simplemente a que los rendimientos de partida son más bajos.

Nuestro escenario base es que la Fed no va a empezar a restringir su política monetaria hasta finales de 2015 y que subirá los tipos de interés de forma muy gradual. Por tanto, no esperamos que el escenario de este ciclo sea similar al de  los últimos períodos en relación al endurecimiento de la política monetaria.

¿Qué argumentos hay para invertir ahora en HY? ¿Se pueden encontrar aún buenos puntos de entrada?

A día de hoy los argumentos para invertir son los siguientes:

1)   A pesar de que los diferenciales han bajado, todavía no están en mínimos extremos. Así que hay un diferencial de 330 puntos básicos entre los diferenciales actuales y las tasas de impago, que están 130 puntos básicos por encima de sus niveles históricos.

2)   Las empresas high yield que se encuentran en el mercado están consiguiendo un crecimiento de los ingresos del 7%. Se trata de un dato significativo y permitirá a dichas entidades generar sin dificultad suficiente flujo de caja libre para hacer frente a los pagos de deuda.

3)   Los ratios de cobertura de intereses se encuentran en máximos históricos. Esto ayudará a respaldar las valoraciones.

4)   La situación técnica del mercado high yield también constituye un gran apoyo para el sector. En los últimos años hemos visto una gran cantidad de emisiones, muchas de las cuales se utilizaron para refinanciar la deuda existente. Esta ola de refinanciación ha permitido a las empresas aprovecharse de unos tipos de interés más bajos, situándolas en una posición financiera más fuerte y también ha empujado la mayor parte de los vencimientos a los años 2016/2017. Esto será de gran apoyo para el mercado desde una perspectiva técnica.

Por regiones, dónde veis más atractivo: Europa o USA o emergentes?

Vemos más valor en la renta fija corporativa emergente en divisa extranjera que en Europa. La rentabilidad en los mercados emergentes está casi 350 puntos básicos por encima que en Europa. Como resultado, estamos infraponderados en Europa en un 8% y actualmente estamos en proceso de aumentar nuestra exposición a la zona de mercados emergentes. De hecho, en los últimos seis meses hemos duplicado nuestra exposición a esta región. Nuestro proceso de inversión/filosofía se centra siempre en la selección de emisiones bottom-up. Sin embargo, empleamos análisis de valor relativo en base a las valoraciones, la geografía, las tendencias de calificación crediticia,  los temas de estructura de capital y las ideas específicas de las emisiones.

¿Cuál es ahora el mayor riesgo que afronta un inversor en HY?

En nuestra opinión, el mayor riesgo para el mercado high yield estaría en dos áreas específicas:

1)   Si los tipos de interés subiesen fuertemente en un período muy corto de tiempo, esto, sin duda, tendría un efecto negativo en el mercado de alto rendimiento. Sin embargo, si esta brusca subida se viese acompañada de un mayor crecimiento económico entonces el mercado high yield sería capaz de asimilar parte de esta subida en los tipos pues los diferenciales de calidad se ajustarían en consonancia con la tendencia alcista de las tipos.

2)   El otro riesgo para el sector high yield radica en si la tasa de crecimiento se ralentiza tanto que la existencia de una recesión se convierte en una gran posibilidad. El crecimiento lento dañaría el flujo de caja libre y, en última instancia, sería negativo para las tendencias globales de crédito y ejercería algún tipo de presión a la baja en el mercado high yield.

 

Rodrigo Pérez MacKenna es elegido presidente de la Asociación de AFPs chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Rodrigo Pérez MacKenna es elegido presidente de la Asociación de AFPs chilenas
Foto: Rodrigo Pérez MacKenna. Foto cedida. Rodrigo Pérez MacKenna es elegido presidente de la Asociación de AFPs chilenas

En su última sesión, el directorio de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, en forma unánime, designó como nuevo presidente de la institución al ingeniero civil y ex ministro de Vivienda y Bienes Nacionales Rodrigo Pérez Mackenna, quien asumirá sus funciones a partir del próximo 20 de mayo.

«Pérez cuenta con una vasta experiencia pública y privada, destacando su trayectoria profesional en el sector financiero, su aporte al crecimiento del mercado de capitales, el conocimiento que posee del sistema de pensiones y la importancia que éste tiene para el país. Este directorio quiere muy especialmente agradecer la abnegada y exitosa labor de Guillermo Arthur Errázuriz al mando de esta institución y, al mismo tiempo, informar que éste seguirá ligado al directorio en su calidad de Past President, junto con también representar a la Asociación en las instancias internacionales donde actualmente participa», informó la asociación en un comunicado.

La asociación subrayó también su interés por colaborar en la discusión y elaboración de propuestas para mejorar el sistema de pensiones chileno después de que la semana la presidenta Michelle Bachelet creara una comisión de 25 expertos para precisamente profundizar en el análisis de su sistema de pensiones.

En quince años, el 50% de los directores generales serán mujeres, según Michael Page

  |   Por  |  0 Comentarios

En quince años, el 50% de los directores generales serán mujeres, según Michael Page
Wikimedia CommonsFoto: Gobierno de Holanda. En quince años, el 50% de los directores generales serán mujeres, según Michael Page

El crecimiento de las madres trabajadoras ha cambiado la forma en que las empresas ofrecen las prestaciones laborales, ya que, adicional a los clásicos beneficios, ahora las organizaciones se han dado a la tarea de ofrecer prestaciones que faciliten la ajetreada agenda de las mujeres.

Según Michael Page, firma consultora de reclutamiento especializado, la prestación más solicitada por las empleadas con hijos es la flexibilidad de horarios. El poder trabajar mitad del tiempo en la oficina y la otra mitad en casa, o bien, de tiempo completo en casa, ayuda a las madres a poder organizar con mucha más facilidad la vida de su familia. Otras prestaciones que también son comunes es el tener una guardería o jardín de niños dentro de la organización y otorgar más meses durante el período de maternidad.

Cédric Trantoul, gerente ejecutivo de Michael Page México, explica: “Este tipo de prestaciones se han convertido en una cuestión de retención de talento. Las empresas buscan que sus empleados clave crezcan y se desarrollen dentro de su organización. Contar con estas nuevas prácticas ayuda a las empresas a garantizar que el talento continúe su carrera profesional en el interior de la empresa sin sacrificar la vida familiar.”

Entre los diversos tipos de organizaciones, Michael Page ha identificado que las empresas trasnacionales son las que ofrecen las mejores prestaciones para las profesionales con hijos. Esto debido a que estas organizaciones tienen la experiencia de trabajar en distintos tipos de culturas y sociedades y pueden adaptar las mejores prácticas globales de manera local.

No obstante, estas prácticas pueden ser aplicadas en cualquier tipo de empresa, incluso pequeñas y medianas.

“No se necesita de una gran inversión o presupuesto para implementarlas, hay prácticas como horarios flexibles o el trabajo en casa que puede realizar hasta una pyme, ya que no involucran un alto costo monetario para la empresa, sino todo lo contrario”, comentó el directivo de Michael Page.

Aún con estos avances en beneficios para las madres, la firma consultora de reclutamiento especializado considera que todavía hay mucho campo de oportunidad para las mujeres en el mundo laboral. Actualmente, el 50% de los ejecutivos a nivel gerencial son mujeres, por lo que Michael Page considera que en quince años la mitad de los directores generales en empresas serán del género femenino; brindando una mayor equivalencia al mundo laboral.

Michael Page se especializa en el reclutamiento de profesionales para puestos de gerencia media a alta dirección con el objetivo de garantizar que las empresas detecten y recluten al mejor talento disponible en el mercado y que éste, a su vez, se coloque en posiciones estratégicas.

Santander Asset Management elige nuevo directorio en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Asset Management elige nuevo directorio en Chile
Foto: Mattbuck. Santander Asset Management elige nuevo directorio en Chile

Santander Asset Management Chile, en junta ordinaria de accionistas, eligió la semana pasada el nuevo directorio de la sociedad administradora, que ha quedado integrado por Juan Pedro Santa María Pérez, Carlos Volante Neira, Cristian Florence Kauer, Alessandro Ceschia y Luis Cervantes, tal y como informó la gestora en un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros del país.

Santander AM es la segunda administradora en Chile, con 4.954 millones de euros en activos bajo gestión y 86 profesionales, según datos correspondientes a 31 de diciembre de 2013. Además de en Chile, la gestora está presente en Latinoamérica en Argentina, Brasil, México y Puerto Rico. Cerca del 40% de los activos totales de Santander AM se gestionan en Latinoamérica. 

Mi fin de semana con Warren Buffett en Omaha, el Woodstock del capitalismo

  |   Por  |  0 Comentarios

Mi fin de semana con Warren Buffett en Omaha, el Woodstock del capitalismo
CenturyLink Convention Center en la junta de Berkshire Hathaway. Foto: Miguel Rodríguez Muller. Mi fin de semana con Warren Buffett en Omaha, el Woodstock del capitalismo

«Viernes 2 de mayo de 2014. Llego a Omaha, Nebraska, para atender al denominado Woodstock del capitalismo: la junta de accionistas de Berkshire Hathaway, el holding presidido y dirigido por Warren Buffett quien es, probablemente, el mejor inversor de todos los tiempos», según nos cuenta desde Omaha nuestro lector Miguel Rodríguez Muller, banquero de Banco Santander International y accionista de Berkshire Hathaway, quien por segundo año consecutivo se ha acercado a Nebraska a participar en la Junta de accionistas de la quinta empresa más importante de Estados Unidos y con tentáculos en casi todos los rincones del planeta. Ésta es su crónica.
 
Nada más llegar al aeropuerto empiezo a sumergirme en el mundo de Berkshire y que estará patente durante todo el fin de semana: un cartel de Delta Airlines da la bienvenida a los accionistas de Berkshire Hathaway.

 
Este año decido alquilar un coche en vez de depender de taxis como hice el año pasado. En estas fechas no es fácil encontrar un taxi disponible y además, debido a las distancias, es mucho más económico. Eso sí, siempre y cuando se reserve con meses de antelación (en mi caso a principios de enero) tal y como hice también con el hotel, los cuales pueden llegar a triplicar sus precios aprovechando el evento.
 
Lo primero que hago es dirigirme a almorzar a uno de los restaurantes favoritos y recomendados por W. B. Esta vez decido cambiar Gorat´s por Piccolo’s, donde por 7,5 dólares almuerzo una buena hamburguesa con patatas fritas.

De ahí directo al primer evento del fin de semana: la fiesta de bienvenida organizada para los accionistas en el centro comercial donde se encuentra una de las compañías del holding, Borsheims Jewelry Co, una joyería que ocupa un local inmenso que se llena de accionistas en pocos minutos dispuestos a aprovechar las ofertas que de manera exclusiva la compañía pone a su disposición durante todo el fin de semana.

En el exterior del centro comercial y pegado a la joyería, se encuentra la enorme carpa en la cual se sirven bebidas y comida de 6 a 9 de la noche. Gente de todas las edades y de ambos géneros, disfrutan de la música en directo en el interior de la carpa.

Entre el mogollón me encuentro a Nicolás, ex compañero que trabajó en Banco Santander International varios años y que hoy se encuentra en la competencia. También ha decidido acudir a la reunión animado por Ricardo, quien es accionista y trabaja con él. Quedo con ellos para ir juntos al CenturyLink Convention Center de Omaha, el lugar donde se celebrará la junta de accionistas el sábado a partir de las 8:30 am.
 
De Borsheims directo al otro lado de la ciudad, concretamente al Old Market, barrio donde se encuentran diversos restaurantes, terrazas, galerías de arte y varias tiendas. Este fin de semana la ciudad cuenta con casi 40.000 habitantes extra, con lo que el ambiente, ayudado por el buen tiempo, es extraordinario. Ceno en un italiano y marcho al hotel temprano para estar descansado de cara a la junta de accionistas.
 
Sabado 5 am.

Suena mi despertador tan pronto no por error, sino porque quiero estar temprano en el CenturyLink Convention Center y tratar de encontrar un buen sitio. Este año, a diferencia del año pasado, no hace frío y el clima es casi perfecto. Antes de ir a la cola, paso por una gasolinera para tomar un café y algo para desayunar. Tengo que hacer frente a casi dos horas de espera a las puertas del centro de convenciones.

Cuando llego ya hay un grupo considerable de personas haciendo espera.  Aun así me encuentro bien situado. Hay algunos que llevan toda la madrugada esperando. Hay gente de todas partes del mundo, de todas las edades, es realmente impresionante el carisma que Warren Buffett llega a tener para conseguir tal capacidad de congregación.
 
En pocos minutos la fila es enorme. De tener unos pocos detrás a no ver el final. A las 7 am abren las puertas y la gente empieza a correr en busca del mejor sitio. En poco tiempo logro obtener un sitio relativamente cercano a lugar desde donde W. Buffett se dirigirá a sus accionistas.

                                         La casa de Warren Buffett en Omaha
 
Todavía queda una hora y media para que comience la junta con lo que dejo mi jersey a modo de «reserva» en la silla y decido bajar al lugar donde más de 40 compañías de Berkshire exponen y venden sus productos: Fruit of the Loom, Brooks, Borsheims Jewelry, Dairy Queen, Marmon Group, Geico, Burnington Santa Fe, Clayton Homes, Heinz, Coca Cola, Nebraska Furniture Mart, Oriental Trading, Pampered Chef o See’s Candies, son algunas de las compañías controladas en su totalidad o en participaciones por parte del holding.

Hay Miles de personas comprando todo tipo de productos, desde corbatas y Coca Colas con el nombre de Berkshire hasta camisetas y ropa interior (cuya producción aumentaron al doble este año ya que en 2013 se quedaron agotadas en pocas horas) y botes de ketchup Heinz con las caras de Warren Buffett y Charles Munger, su inseparable amigo y vicepresidente de Berkshire Hathaway.
 
Solo Nebraska Furniture Mart vendió 8 millones de dólares el martes pasado. Esto solo para empezar pues durante todo el fin de semana miles de accionistas consumirán cientos de productos comercializados por las compañías del gigantesco holding.
 
A las 8:30 am comienza la reunión con un vídeo que incluye propaganda sobre varias de sus compañías y una película de dibujos animados donde Warren Buffett, Munger y algunos otros directores  de Berkshire, incluyendo a Bill Gates en la portería, compiten por ganar la final de hockey sobre hielo al temido equipo ruso en unos hipotéticos juegos de invierno jugados en Nebraska y ambientados a 30 años vista, una señal más de que tanto Buffett como Munger no tienen pensado abandonar la dirección de Berkshire, que hoy día es la quinta empresa más grande de USA por capitalización bursátil.
 
Tras el vídeo, arranca la junta de accionistas.
 
En el estrado se sientan Warren Buffett y Charles Munger, 83 y 90 años respectivamente, ante una mesa llena de dulces de See’s Candies y botellas de Coca Cola que serán consumidas en su práctica totalidad por ambos inversores al final de las cinco horas de preguntas a las que serán sometidos por los accionistas y por los periodistas y fund managers que están a ambos lados de ellos en mesas individuales. Ambos forman un tándem perfecto que ha sido capaz de transformar una pequeña compañía textil en un gigante que ha aportado valor a sus accionistas a un ritmo del 19.7% anual en crecimiento del book value desde el año 65. Quien comprara una acción en ese año por valor de 19 dólares, tendría hoy un valor de 190.000 dólares aproximadamente.

W.B. es sin duda el alma de Berkshire pero la compañía no sería lo mismo sin Charles Munger, quien hizo que Buffett evolucionara en su pensamiento basado en los criterios de Benjamin Graham, su profesor y mentor, a un modelo mental más basado en lo que ellos denominan el «moat» con el que cuentan determinadas compañías, o dicho de otra forma, buscar aquellas que cuenten con grandes ventajas competitivas de tal manera que a lo largo del tiempo batirán consistentemente a sus competidores. Fácil de decir pero difícil de encontrar, y menos si cabe, a un buen precio tal y como ambos tienen estipulado. A esto, además, se le une que buscan un mangement excelente enfocado en el cliente.
 
Todas y cada una de las preguntas son contestadas por ambos y con total claridad. Buffett respondiendo siempre con argumentos muy sólidos y un Munger como siempre muy parco en palabras, pero muy directo y conciso. Y siempre con un gran sentido del humor, que es parte del carisma de estas dos mentes privilegiadas.
 
Preguntas de todo tipo, algunas de las cuales se han convertido en costumbre en los últimos años como por ejemplo las relativas a su sucesión (no piensa retirarse en el corto plazo), o qué opina del  efecto del Gobierno de Obama en la economía (considera que la economía americana y sus corporaciones lo están haciendo muy bien), hasta otras preguntas más propias de los últimos acontecimientos como las relativas  a su abstención en la votación al polémico plan de remuneración del Consejo de Coca Cola (no está de acuerdo con dicho plan pero no quiso decantarse por el voto en contra de Wintergreen Advisors), por el performance de la acción en los últimos años vs el S& P 500 (considera que en los años de grandes subidas la acción lo hará peor que el S&P y en años bajistas lo hará mejor), próximas compras de empresas (tiene 40.000 millones de dólares en liquidez, de los cuales está dispuesto a utilizar 20.000 millones para hacer compras si descubre alguna compañía interesante en términos de calidad del management y crecimiento a futuro), o lo que espera de su alianza con 3G, la firma de inversión que junto con Berkshire controla H.J. Heinz, durante los próximos años (encantando de hacer futuros negocios con ellos).
 
Unos 30 minutos antes de que acabe la reunión y ya satisfecho con lo escuchado de ambos, decido dar una última vuelta por la sala de exposiciones y ventas para ver si hay menos gente y no tener que hacer colas. Efectivamente hay ya mucha menos gente y consigo comprar algunos artículos que tenía en mente.

 
En la noche decido ir a cenar con Nico y Ricardo a un muy buen restaurante que reservó Nico en el old market llamado The Boiler Room, que se encuentra en un edificio con mas de 120 años de antigüedad que en su día sirvió, tal y como indica el nombre, como cuarto de caldera.

Después de la excelente cena decido abandonar a mis colegas, quienes siguieron disfrutando del ambiente de la ciudad, e irme al hotel a descansar pues el domingo a las 8 am me espera el 5k organizado por Brooks, la compañía de ropa y calzado de Berkshire que está especializada en running. La compañía fue comprada en su día por Fruit of the Loom hace algunos años y posteriormente decidieron independizarla, dentro del holding, como negocio operativo.
 
El domingo en la mañana me encuentro con más de 2.500 participantes de todas las edades esperando la salida, esta vez no son solo accionistas. Todo el que quiera puede apuntarse al 5K pagando la correspondiente inscripción. A cambio obtienes una camiseta con el dibujo impreso de W.B. atravesando la meta, un dorsal y un dulce de See’s Candies. Hace algo de frío debido al viento, no obstante el clima sigue siendo muy adecuado para correr.

Después de escuchar el himno de USA, comienza la carrera. Este año no es W.B. quien da la salida, tal y como ocurrió en 2013, sino una de sus managers que en el futuro dará mucho que hablar, se trata de Tracy Britt Cool quien con solo  29 años trabaja como asistente personal de W. B. y además dirige algunas de las compañías del holding: Oriental Trading y Bemjamin Moore.

También logro ver a Ted Weschler y a Todd Combs, los dos Investment Managers que W.B. contrató hace unos años para que se encargaran de analizar compañías en el mercado y comprar las acciones de aquellas que ellos consideren atractivas. Ambos son de plena confianza de W.B. y han batido consistentemente al S&P desde que trabajan en Omaha para Berkshire Hathaway.
 
La carrera discurre por las calles colindantes al centro de la ciudad. El recorrido es más bonito y divertido que en 2013. Acabo la carrera y recojo la medalla que entregan a todos los participantes. La medalla cuenta con la figura de W.B. atravesando la línea de meta, igual que la camiseta.
 
Con esto concluye mi experiencia en Omaha. Por segundo año consecutivo he disfrutado de un grandísimo evento en todos los sentidos y me voy teniendo clara una cosa: que seguiré manteniendo mi inversión en Berkshire Hathaway durante mucho tiempo.

Crónica de Miguel Rodríguez Muller, banquero de Santander International

Amundi ve valor en el mercado primario de bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi ve valor en el mercado primario de bonos convertibles
Alexandre Drabowicz, especialista de inversiones de Amundi. Amundi ve valor en el mercado primario de bonos convertibles

Los inversores de renta fija, y que no se atreven a entrar en renta variable, se enfrentan ahora con un problema de rentabilidad, debido a que el recorrido de muchos bonos está casi agotado y han de conformarse con recibir el cupón. Mientras, aquellos que están dispuestos a invertir en bolsa y están convencidos de que es el activo que más retornos puede ofrecer, dudan de que sea buen momento para ello, ante el rally vivido en los últimos meses. ¿Qué hacer en esta situación? Alexandre Drabowicz, especialista de inversiones de Amundi, propone una solución: los bonos convertibles, que ayudan a diversificar en renta fija y a obtener una apreciación ligada a la renta variable.

En una reciente presentación en Madrid, el experto defiendió la diversificación de las carteras a través de este activo, y tanto para los inversores en deuda como en acciones. Así, para los inversores de renta fija, los convertibles aportan un extra de rentabilidad en un momento en el que los yields de los activos de deuda están en mínimos, gracias a su sensibilidad a la renta variable, además de aportar una mayor diversificación (los emisores pueden ser distintos a los de bonos tradicionales) y una duración (o sensibiliad a los tipos de interés) baja –de un año de media y que además desciende según suben los mercados de acciones y también la delta- en un entorno de potenciales alzas de tipos.

Para los inversores de renta variable, ofrecen la ventaja de la convexidad (capacidad de participar en las alzas del mercado pero solo de forma limitada en las caídas, algo que han demostrado a lo largo de la historia y que hace que tengan un buen perfil de rentabilidad-riesgo), un perfil de delta o sensibilidad a bolsa “ideal” -de entorno al 40% a principios de año, de forma que pueden participar en el mercado bursátil sin la inseguridad del timing-, una mayor ratio de Sharpe que las acciones y el suelo que supone el componente del bono.

En resumen, el especialista destaca su capacidad de captar la subida de la renta variable, pero con menor volatilidad, lo que puede animar a incrementar el riesgo en las carteras a los que no se atreven a entrar en acciones, o a aquellos que quieren exposición a bolsa pero, ante las recientes subidas, no están seguros del timing. Ante la importancia de conocer el activo para invertir en él, Amundi ha lanzado programas educativos para los inversores.

El motor de rentabilidad

Ya desde el año pasado, la renta variable empezó a tomar el relevo al crédito como motor de rentabilidad de los bonos convertibles y ésta es una situación que el experto prevé se mantendrá en 2014. En su opinión, aún quedan algunos resquicios de potencial de crédito, sobre todo en la deuda periférica europea pero en la mayoría de bonos se ha acabado.

En cuanto a las valoraciones, considera que el segmento de convertibles con grado de inversión (minoritario en todos los mercados pues la mayoría no tienen rating), así como el de perfil equilibrado y el de mayor sensibilidad a la renta variable, el más interesante actualmente, se encuenta caro. Para gestionar este riesgo de valoraciones, en las carteras de convertibles europeos y globales de Amundi, gestionadas de forma activa, han reemplazado este tipo de bonos convertibles por opciones, con el objetivo de mantener el potencial de revalorizaciónd de la renta variable.

Donde experto ve un claro valor en este activo es el mercado primario, que no solo mejora la liquidez de los convertibles, sino que además ofrece oportunidades de compra muy atractivas (por ejemplo, España ha sido un gran emisor en el último año y medio). Y es muy optimista en el mercado japonés, con 2.000 millones de dólares de nuevas emisiones el año pasado. El experto espera ver nuevas emisiones que incrementen el universo de inversión, actualmente con un valor cercano a los 400.000 millones de dólares, en unos 100.000 millones en 2014, de los que unos 20.000 podrían surgir de Europa, y cree muy positiva la posibilidad de invertir en nuevos emisores, sectores o países. “El mercado europeo de bonos convertibles cuenta actualmente con unos 80.000 millones de euros. En los últimos dos años ha habido más de 40.000 millones de euros de nuevas emisiones, por lo que se ha renovado la mitad de nuestro universo de inversión.

Además de ser positivo con el mercado primario, también señala otro aspecto ventajoso: las cláusulas de protección que permiten a un tenedor de convertibles beneficiarse del incremento de dividendo de un emisor y también de una situación de adquisición por parte de otra entidad gracias a la cláusula “ratchet”, que permite que la empresa compradora compense también al inversor en convertibles, a diferencia de lo que ocurre con el bonista tradicional. Algo positivo en un entorno de subidas de dividendos y de impulso a las actividades de M&A. Como ventaja añadida que mejora la situación de liquidez del activo, ahora dos tercios del mercado están en manos de fondos tradicionales y un tercio en manos de hedge funds, frente a la situación previa a la crisis cuando el 80% del universo estaba en hedge funds apalancados.

En estos fondos, Amundi no incluye cocos (contingentes convertibles) si bien Drabowicz cree que el mercado podría crecer desde los 20.000 millones actuales hasta los 80.000 debido al apetito existente en mercados como el asiático.

Sell in May? No es una buena idea

  |   Por  |  0 Comentarios

Sell in May? No es una buena idea
Photo www.ingim.com. Sell in May? Not a Good Idea

Rentabilidades de la renta variable relativamente bajas en lo que va de año, aumento de las preocupaciones respecto a las tensiones entre Rusia y Ucrania y mayor ralentización de la economía China; los inversores podrían estar tentados a ceder al refrán “sell in May”. En ING IM ven suficientes razones para no hacerlo y mantienen su postura de “risk-on”.

Debido a una menor concentración del posicionamiento de los inversores y a que el sentimiento de estos es menos eufórico, todo apunta a que los fundamentales recobrarán importancia como motor de los mercados.

La renta variable global ha quedado rezagada en lo que va de año

Sell in May?

Con el fin del mes de abril, la tentación de los inversores por vender en mayo podría aumentar. Debido a que la mayor parte de la evolución de los mercados este año ha estado dominada por factores de comportamiento “behavioural” (miedos geopolíticos y cuadre de posiciones), no es difícil imaginar que durante las próximas semanas comencemos a escuchar que hay que ser cautos.

Los cambios en posicionamiento parecen estar cerca

Antes de sacar conclusiones, sin embargo, podría ser prudente considerar lo que ha cambiado y lo que en realidad no ha cambiado desde el comienzo del año. Para comenzar, parece justo decir a estas alturas que el cambio necesario en el posicionamiento ha avanzado un largo camino. Se ha podido ver especialmente en la rentabilidad de los mercados de renta variable, donde las acciones globales, en lo que va de año, han quedado por detrás de otros activos de riesgo como real estate, créditos y materias primas. También en los mercados de renta variable, la rentabilidad de los sectores y regiones ha seguido un claro patrón de exceso de rentabilidad en aquellos segmentos menos queridos a principios de año (como los sectores defensivos) y bajo rendimiento de los más populares (como Japón).

Además de esto, está claro que la confianza de los inversores se ha normalizado. Al inicio del año se situó en máximos a tres años, y no demasiado lejos de los máximos de finales de los 90. Desde entonces, la confianza de los inversores ha caído sustancialmente y ahora se cierne un poco por debajo de su media a largo plazo.

Los fundamentales siguen mejorando

Al mismo tiempo, el trasfondo fundamental que apoya a los activos de riesgo parece que aún se mantiene. En realidad, la visibilidad sobre la evolución de los ciclos económicos y de ganancias globales sólo se ha incrementado. Las distorsiones en la publicación de datos de los mercados desarrollados está desapareciendo poco a poco, mientras que el papel de liderazgo y la trayectoria ascendente de la «vieja economía» está reconfirmándose. En marzo, un índice «líder» de encuestas a empresas de EE.UU., Alemania, Japón y los países de la periferia europea alcanzó su nivel más alto desde septiembre de 2007.

Puede leer el informe completo en el documento adjunto.