Miami, Chicago y Panamá: entre las 12 ciudades del mundo con mayor potencial en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami, Chicago y Panamá: entre las 12 ciudades del mundo con mayor potencial en real estate
Miami. Foto: Flavio Leone, Flickr, Creative Commons.. Miami, Chicago y Panamá: entre las 12 ciudades del mundo con mayor potencial en real estate

Los expertos coinciden en que el real estate seguirá ocupando un lugar importante en los mercados globales, en la medida en que los inversores buscan diversificar sus inversiones de los activos tradicionales (renta fija y variable), sobre todo en un contexto en el que las rentabilidades en deuda se agotan y la bolsa alcanza niveles considerables. Además de la rentabilidad y la diversificación, este mercado ofrece el atractivo de la obtención de rentas y dividendos, como consecuencia de los ingresos recurrentes que ofrecen los alquileres de inmuebles en los que se invierte.

Pero los inversores han de plantearse hacia qué mercados mirar, en un momento en el que algunos de los principales del mundo también han alcanzado altos precios. En este contexto, algunos mercados que han sufrido crisis recientes, como España, están atrayendo el interés de grandes inversores internacionales, lo que muestra que hay vida más allá de los mercados prime. Candy & Candy, Savills World Research y Deutsche Asset & Wealth Management han publicado recientemente el Candy GPS Report –ver archivo adjunto-, en el que revelan que los inversores están mirando más allá de los valores refugio y de las principales ciudades del mundo para invertir en el activo, y señalan las que son las 12 ciudades del mundo que presentan mayor potencial de crecimiento en el mercado inmobiliario y que podrían superar a las ciudades “prime” del mundo en los próximos años.

Como mercados con gran potencial destaca Tel Aviv (Israel), Miami o Chicago (EE.UU.), Ciudad de Panamá (Panamá), Melbourne (Australia), Dublín (Irlanda) y otras ciudades de Líbano, Turquía, Sudáfrica, Indonesia, Nigeria o la India (ver cuadro).

 “Para muchas personas de patrimonios ultraelevados, el inmobiliario se ha convertido en una clase de activo único, pero la inversión hasta ahora se ha centrado en los inmuebles ‘prime’ de ciudades de primer nivel del mundo cuyo crecimiento ha sido récord”, comenta Nick Candy, consejero delegado de Candy & Candy.

Debido a ese crecimiento en los precios, empiezan a plantearse alternativas: “A medida que los inmuebles ‘prime’ de muchas de las principales ciudades han ido ajustando sus precios, unos inversores más atrevidos empiezan a abrir sus alas a propiedades inmobiliarias secundarias de alto rendimiento en esas ciudades, así como a plantearse el valor de ciudades de segunda categoría en países cuyas economías se están fortaleciendo”, explica Yolande Barnes, directora de Savills World Research, que dirigió el análisis. “Este enfoque más aventurero probablemente aporte no solo rentabilidades más altas, sino también la oportunidad de una revalorización significativa del capital. Los valores inmobiliarios aumentarán a medida que nuevas ciudades del mundo asciendan en la rueda de la fortuna. Los alquileres y los valores de las propiedades subirán al ritmo que lo haga la fortaleza económica”.

“Nuestros clientes de patrimonios ultraelevados buscan cada vez más localidades no habituales para incrementar sus carteras inmobiliarias”, añade Dario Schiraldi, director de Deutsche Asset & Wealth Management’s Global Client Group. “La demanda de oportunidades de inversión en mercados tradicionales y mercados en alza es muy fuerte. Los fundamentales del mercado inmobiliario están mejorando a medida que lo hacen las perspectivas de la economía global, y el volumen de transacciones está remontando”.

Las 12 oportunidades

Así, dice que Melbourne, Tel-Aviv y Chicago podrían superar a los mercados inmobiliarios de las ciudades “prime” del mundo en los próximos años, en un contexto de búsqueda de localidades alternativas por los inversores.Y es que los precios en esas ciudades al alza son, en general, mucho más bajos que en las ciudades “prime”, lo que las vuelve más accesibles y atractivas para los inversores inmobiliarios que buscan rendimientos. La lista contiene ciudades consolidadas como Melbourne (Australia) y centros de economías en desarrollo como Chennai (la India) que cuentan con un alto número de residentes de patrimonios ultraelevados.

Más allá del factor puramente económico, el informe señala algunas características que añaden atractivo a estas ciudades. Algunas de las más destacadas tienen el inglés como primer o segundo idioma, presencia de nuevas industrias tecnológicas y centros financieros, condiciones favorables para compañías internacionales y un volumen grande de población joven y formada.

Los que más invierten del mundo

En el informe se examinan también los hábitos de compra de las personas de patrimonios ultraelevados. Tres mercados: Alemania, Japón y Estados Unidos encabezan la lista como países del mundo con valor más alto de inversión inmobiliaria directa por personas de patrimonios ultraelevados. Juntos, suponen un 39% de las posiciones inmobiliarias mundiales de estos patrimonios.

También se identifican las localidades que han recibido más capital privado en el mercado inmobiliario. Cinco ciudades: Hong Kong, Londres, Moscú, Singapur y Nueva York representan el 40%, o 2,2 billones de dólares, de las posiciones inmobiliarias mundiales de personas de patrimonios ultraelevados. Hong Kong, presionada por la inversión fronteriza de la China continental, es la primera en volumen recibido (798.000 millones de dólares), seguida por Londres, la ciudad que en su opinión cuenta con mayor alcance global (676.000 millones de dólares).

La búsqueda de rentabilidad sigue viva y coleando

  |   Por  |  0 Comentarios

La búsqueda de rentabilidad sigue viva y coleando
Photo: www.ing.com. The Search for Yield is Still Alive and Kicking

Mientras que el año pasado todo apuntaba a que nos movíamos en un entorno más orientado hacia crecimiento, con los inversores saliendo de bonos y acciones más conservadoras hacia renta variable cíclica, la búsqueda de rentabilidad aún se mantiene viva este año. A pesar de un comportamiento de cuadre de posiciones, los conductores fundamentales del mercado respaldan firmemente este tema de inversión.

A pesar de los fuertes cambios de comportamiento por parte de los inversores en muchas partes del mercado, desde ING IM consideran que el apetito por activos que generen ingresos persiste.

Principales beneficiarios de la búsqueda de rentabilidad de este año

Los temas de inversión se guían por las tendencias de crecimiento e inflación a largo plazo

A diferencia del comportamiento de cuadre de posiciones que parece haber liderado muchos de los recientes cambios en las dinámicas de mercado, la robustez del tema “búsqueda de rentabilidad” podría estar guiada por aspectos más fundamentales. Los últimos dos años no sólo han estado cargados de “crisis” sino que además cada vez es más obvio que las tendencias subyacentes de crecimiento e inflación aún tienden a la baja más que al alza.

Especialmente en los mercados desarrollados, está claro que las tendencias de crecimiento e inflación a largo plazo están en mínimos históricos de las últimas décadas y que aún deben mostrar señales convincentes de estar tocando fondo.

Teniendo en cuenta que la combinación de estas dos variables suma el flujo total (nominal) de ingresos en el que se basan en última instancia todos los activos financieros, la intensificación en la búsqueda de fuentes de ingresos cada vez más escasas por parte de los inversores puede ser bien entendida.

Es más, la necesidad de ingresos por parte de la población más madura también está aumentando. Seguiremos viendo una fuerte demanda por aquellos activos que ofrezcan ingresos recurrentes, incluyendo aquellos que paguen tanto dividendos como intereses.

Puede leer el informe completo en archivo adjunto.

La contratación de oficinas en Madrid supera los 100.000 metros cuadrados

  |   Por  |  0 Comentarios

La contratación de oficinas en Madrid supera los 100.000 metros cuadrados
Foto: JlCernadas, Flickr, Creative Commons.. La contratación de oficinas en Madrid supera los 100.000 metros cuadrados

El mercado de oficinas madrileño está de enhorabuena. El volumen de contratación superó en el primer trimestre del año los 100.000 metros cuadrados (103.000), una cifra que solo se sobrepasaba desde en 2008 en ocasiones muy puntuales. Son datos de un reciente informe de BNP Paribas Real Estate.

La contratación en las oficinas del centro financiero se situó en 35.100 millones, en el centro alcanzó los 17.500 millones y en la periferia los 24.500, según muestra el siguiente cuadro.

Los datos llevan a pensar en una paulatina recuperación de la demanda en el sector de oficinas madrileñas, que aunque sitúan su tasa de disponibilidad total en el 15,6%, algo por encima del trimestre anterior, esa tasa en la zona del centro y el distrito financiero se ha reducido hasta el 13,9% y 6,3%, respectivamente, lo que muestra un mayor apetito por la renta de oficinas en las zonas céntricas más demandadas, en detrimento de la periferia.

Y es que la caída de los precios de alquiler podrían llevar a las empresas a dejar vacantes espacios en la periferia para buscar una mejor ubicación en el centro de la ciudad o el distrito financiero.

Subida en los precios

Por eso, y después de más de 20 trimestres a la baja, los alquileres de oficinas de primera calidad en la zona céntrica y de negocios han empezado a subir: las rentas en el distrito financiero se han situado en un máximo de 25 euros el metro cuadrado, el 4% más que a cierre del año pasado, y en el centro, en 17 euros. En la periferia el metro cuadrado alquilado al mes cuesta hasta 11 euros, según el informe. Los precios medios son algo más bajos: 12,9 euros de media cuesta alquilar un metro cuadrado de oficina en Madrid cada mes, y en el centro la cifra ya alcanza los 13,1 euros, según el informe.

Suiza se compromete a intercambiar información fiscal con otros países

  |   Por  |  0 Comentarios

Suiza se compromete a intercambiar información fiscal con otros países
Photo: International airport in Zurich. Switzerland Agrees to Exchange Tax Information with Other Countries

Suiza, uno de los mayores centros financieros offshore del mundo, se comprometió este martes a intercambiar información fiscal con otros países de forma automática, lo que supone un importante avance en la represión internacional contra la evasión fiscal. Suiza se suma así al creciente número de naciones que han acordado ya compartir la información fiscal contribuyendo así a levantar el velo del secreto fiscal en casi todo el mundo.

El compromiso, firmado este martes en la sede de la OCDE en París por un total de 47 países, establece que la información fiscal será compartida automáticamente con carácter anual entre los gobiernos, incluidos los saldos bancarios de los contribuyentes, los dividendos, los ingresos por intereses y los ingresos de las ventas empleados para el cálculo del impuesto sobre las ganancias de capital, informa Reuters.

Los firmantes son: Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, la República Popular China, Chile, Colombia, Costa Rica, la República Checa, Dinamarca,
Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Arabia Saudita, Singapur, la República Eslovaca, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea.

En este sentido, el director de Impuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pascal Saint-Amans, dijo a periodistas en una reunión del grupo de expertos internacionales en París que este acuerdo supone “claramente el fin del abuso del secreto bancario a efectos fiscales. Esto significa que los gobiernos pueden realmente determinar el impuesto adeudado por personas que pensaban que podrían esconderse en otras jurisdicciones”.

Mientras que la mayoría de los firmantes ya se habían comprometido a compartir información fiscal de manera automática, el hecho de que Suiza firmara este martes supone un gran paso en la lucha contra la evasión fiscal, una lucha que se ha intensificado por parte de los gobiernos desde la crisis financiera global y a partir de una serie de escándalos de evasión fiscal.

Según explica Reuters, las compañías financieras deberán identificar también a los últimos beneficiarios de empresas ficticias, fideicomisos y entidades jurídicas similares que en la actualidad pueden utilizarse para evadir impuestos.

Reacción de la banca suiza

La Asociación Suiza de Banqueros no tardó en reaccionar y emitió un comunicado en el que subrayó que la medida ya había sido prevista desde hace un año, por lo que no llega por sorpresa para la banca suiza. “Los bancos en Suiza están dispuestos a adoptar el intercambio de información automática, junto con otros centros financieros, siempre que la información que se intercambie se aplique únicamente a efectos fiscales”.

Suiza se une así al grupo firmante del acuerdo, que incluye a otros miembros de la OCDE, el G-20 de países líderes y otros centros financieros offshore como las Islas Caimán y Jersey. El standard global ha sido desarrollado por la OCDE y respaldado por el grupo del G-20, apunta Financial Times.

Algunos titulares de cuentas offshore han movido su dinero a un puñado de centros offshore como Panamá y Dubai, que contienen esta iniciativa de transparencia. Centros asiáticos como Hong Kong y Singapur, que cuentan sobre todo con clientes de Asia-Pacífico y Oriente Medio, por el momento se han visto menos afectadas por las exigencias de una mayor transparencia, aunque Singapur ya ha señalado su voluntad de ayudar a otros gobiernos a tomar medidas drásticas contra la evasión fiscal.

Esta última declaración no establece una fecha límite para el intercambio de información. Sin embargo, en marzo casi todos los países se comprometieron a adoptar pronto el intercambio de información, cuyo plazo se ha fijado para septiembre de 2017 para informar a los gobiernos de origen de los datos fiscales de los inversores, que empezarán a recogerse desde el 31 de diciembre de 2015.

Si quiere consultar la Declaración sobre Intercambio de Información fiscal, puede hacerlo en el archivo adjunto más arriba.

Uruguay presenta oportunidades en renta fija local, pero la inflación podría ser un problema

  |   Por  |  0 Comentarios

Uruguay presenta oportunidades en renta fija local, pero la inflación podría ser un problema
Foto: Jimmy Baikovicius. Uruguay presenta oportunidades en renta fija local, pero la inflación podría ser un problema

Uruguay ha vivido una recuperación económica extraordinaria desde 2002/2003, pero recientemente está sufriendo un cierto deterioro en sus variables macroeconómicas clave.

Global Evolution, gestora especializada en mercados emergentes, ha realizado un viaje de análisis a Uruguay durante el pasado mes de abril, reuniéndose con representantes del gobierno, bancos y administradoras de activos locales, así como analistas políticos, para evaluar la situación.

Tras este viaje concluyen que el único tema verdaderamente preocupante es la inflación. Global Evolution no obtuvo una respuesta convincente ni del banco central ni del gobierno respecto a medidas que puedan controlar la tendencia alcista de los precios. De hecho, la sensación obtenida es que existe cierta complacencia respecto a una inflación alta. Los expertos también señalan que la falta de una política cambiaria por parte del banco central uruguayo podría ser peligrosa en el momento en que se reanude el debilitamiento del peso argentino. Si bien no consideran que esto sea un riesgo fundamental, sí podría generar niveles de volatilidad.

Más adelante en el año, dicen, será importante vigilar las luchas de poder internas en el Frente Amplio –por un lado, la facción moderada liderada por el vicepresidente Astori, y por otro, las facciones izquierdistas de la coalición. Un giro pronunciado a la izquierda no estaría bien visto por los inversores si viene acompañado de medidas poco ortodoxas como el intervencionismo de los precios.

En este momento los expertos de Global Evolution no ven esto como un riesgo importante, pero creen que es un asunto que merece su atención en el futuro próximo.

Dicho esto, la gestora considera que el mercado local de Uruguay ofrece valor en el corto plazo, con tasas nominales en el entorno del 15%-17%, aunque apuntan que el inversor tiene que enfrentarse a la dificultad de inmovilizar reservas del 50% para acceder al mercado. Si no puede cumplirse este requerimiento, una alternativa sugerida por la gestora es invertir en bonos ligados a la inflación, emitidos globalmente, que cotizan a tasas reales levente inferiores al 4%. Esta estrategia ofrece un carry decente considerando que la inflación está casi en un 10%.

En cuanto a la divisa, Global Evolution espera cierta estabilidad, aunque se mantendrá muy pendiente de los acontecimientos en Argentina, que podrían suponer un riesgo de contagio a Uruguay.

Global Evolution es una boutique dedicada a mercados emergentes, con una trayectoria establecida y un equipo de inversión muy unido que cuenta con un proceso de inversiones que ha sido testado durante varios ciclos de mercado a lo largo de más de una década.

Capital Strategies es su distribuidor en exclusiva para la región de Las Américas.

Puede ver el informe completo en el documento adjunto.

David Steyn dimite como responsable de Aberdeen para la región de las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

David Steyn dimite como responsable de Aberdeen para la región de las Américas
Filadelfia, sede de Aberdeen en Norteamérica; Foto: Ken Shanaberger. David Steyn dimite como responsable de Aberdeen para la región de las Américas

David Steyn, responsable de Aberdeen para la región de las Américas, ha presentado su dimisión por razones personales, según ha confirmado la firma a Funds Society a través de un correo electrónico.

David Steyn seguirá asesorando a Aberdeen en su estrategia para EE.UU., aunque desde su puesto en Reino Unido. Steyn se incorporó a las oficinas de Aberdeen en Filadelfia a mediados de diciembre de 2013, reemplazado a Gary Marshall como director de las operaciones norteamericanas de la gestora. Marshall, que venía colaborando con Steyn en la transición, se va a responsabilizar del negocio de Aberdeen en EE.UU. hasta su traslado a Reino Unido previsto para junio, donde trabajará en el grupo de desarrollo de negocio.

David Steyn cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Provenía de AllianceBernstein, firma a la que se incorporó en 1999, donde era responsable global de Distribución, y responsable de Operaciones desde 2009.

Oportunidades en renta variable ibérica: entre la cautela de Bestinver y el optimismo de Fidelity o Mutuactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras cuatro años de crowdlending para pymes en España…
Foto: PR, Flickr, Creative Commons. Tras cuatro años de crowdlending para pymes en España…

No siempre existe consenso en torno a la renta variable de España y Portugal, que acumula una fuerte revalorización desde el año pasado. Tras el rally, las perspectivas de los gestores oscilan entre la cautela de Bestinver y el optimismo de Fidelity, pasando por la visión llena de oportunidades de Mutuactivos.

Así lo dejaron claro gestores de renta variable ibérica y europea de sendas entidades que participaron en la conferencia de Morningstar celebrada en Madrid. Fernando Bernad, gestor de Bestinver Asset Management, dibujó un escenario de cautela, explicando que su fondo de renta variable ibérica ha situado la liquidez en el 18% (niveles de 2006-07 y también de 1998-99, años previos a respectivas crisis). Una de las razones es que el potencial de su cartera se sitúa en el 30%, niveles históricamente bajos, tras acumular una rentabilidad superior al 65% en los últimos tres años. “Empieza a costar encontrar oportunidades y buenas ideas”, afirma. En su cartera mezcla posiciones históricas, como Semapa, y otras más nuevas como Galp, si bien la exposición (en términos de facturación) de sus compañías a la economía española es muy baja (de en torno al 18%), al igual que a la portuguesa (un 15%), y más del 50% está expuesta de forma global.

Firmino Morgado, gestor del FF Iberia Fund –en soft close- y del FF European Aggressive Fund, de Fidelity, también invierte en ideas si ve un “potencial absoluto de revalorización”, cuidando mucho la liquidez de sus fondos para recibir entradas y afrontar salidas. Pero, en su caso, es muy optimista porque los indicadores económicos le hablan de tendencias positivas –en el PIB, por ejemplo, donde ve crecimientos de entorno al 2%, el doble que las previsiones de consenso- o puntos de inflexión (como por ejemplo, en el gasto de los consumidores del mercado ibérico o en la capacidad de las empresas para empezar a analizar proyectos de inversión). Estos datos, junto al impulso de las salidas a bolsa (ve en España dos o tres próximamente, lo que aumentará las oportunidades), le lleva a afirmar que “el mercado ibérico será uno de los que lo haga mejor en Europa”.

También Ricardo Cañete, director de Renta Variable y gestor de Mutuafondo España (de Mutuactivos-Grupo Mutua Madrileña), gestiona con un modelo de selección de valores, pero analizando la macro para vislumbrar las tendencias económicas de largo plazo. En este sentido, afirma que las expectativas de crecimiento económico son buenas en Europa, y también en España y Portugal. De hecho, considera que habrá más crecimiento de lo que hoy se espera, gracias a factores como la vuelta progresiva del crédito a la economía, el aumento de la confianza de los consumidores, por encima del año 2006, el tirón de la producción industrial en los próximos meses (que dinamizará el crecimiento a corto plazo) y la mejora de los márgenes empresariales a largo plazo, desde posiciones casi en mínimos, y después de que las empresas realicen cambios en el modelo de negocio y mejoren su eficiencia.

Ideas de inversión

En este contexto positivo, Cañete señala algunas temáticas que están teniendo en cuenta a la hora de seleccionar valores: por ejemplo, la recuperación del mercado del real estate –que históricamente ha ofrecido rentabilidades de 80 puntos básicos sobre la deuda pública y hoy ofrece en torno al 6%, con la perspectiva de que a medio plazo esas rentabilidades bajen al entorno del 4%, como en Europa, y que puede jugarse a través de nombres como Sacyr-; ideas para jugar la mejora del ciclo económico (televisiones y compañías industriales como Acerinox o Carbures); nombres para jugar la consolidación del sector de telecomunicaciones (“me gusta Telefónica no tanto por los beneficios sino por la capacidad de reestructuración del sector tras unos años de caídas de precios y márgenes y en los que el regulador empieza a permitir la consolidación ante la necesidad de capital para afrontar la inversión en nuevas tecnologías”); o incluso la recuperación del sector financiero en España y la buena marcha del negocio de las entidades gestoras de activos en Europa.

Además de las exportadoras, Morgado coincide en su apuesta por el sector de las telecomunicaciones y el financiero español, debido a la continuidad del proceso de consolidación tanto entre cajas como grandes bancos, que, en su opinión, permitirá al sector salir de la crisis mejor que entró, pues obligará a las entidades a adoptar una mayor disciplina de precio y de mercado y devolverá los retornos sobre el capital a niveles del 15%-20%, aunque lejos de los niveles precrisis del 25%. En ese caso, las entidades financieras volverán a cotizar con prima, por lo que augura un potencial de revalorización en aquellas que cotizan por debajo de su valor contable, si bien aquellas que lo hacen por encima (como Bankia) lo tendrán más difícil. Morgado comparó el potencial de los bancos españoles con el de los italianos, cuyas rentabilidades son bajas en un mercado muy fragmentado; también descartó invertir en el sector en Alemania, donde podría darse una crisis inmobiliaria similar a la de España, dijo.

En Bestinver no son tan positivos con respecto a los bancos y, tras invertir el año pasado en nombres como Bankinter, Bankia o Liberbank, solo conservan alguna posición en la última entidad, puesto que el sector “se apoya mucho en cuestiones políticas y eso es algo con lo que no estamos cómodos”, explica Bernad. Lo que sí les gustan son las gestoras europeas, y puso el ejemplo de Aberdeen y Ashmore, compañías europeas pero globales y especializadas en emergentes, y en manos en parte de los propios gestores. “Por primera vez en mucho tiempo hay oportunidades en emergentes, no tanto en Asia o Latinoamérica –la situación en Brasil es complicada- sino en la Europa emergente”, añade Morgado, gracias a las atractivas valoraciones ante los problemas en Rusia, citando al banco Sberbank.

Otras de las apuestas de los gestores en Europa se centran en el sector petrolero (Bestinver tiene una posición importante en Repsol) y el automovilístico, con nombres como BMW, Volswagen o incluso empresas con más exposición a Europa, según Morgado, como Peugeot o Renault.

Ezentis entra en Colombia con la adquisición del Grupo Network Test

  |   Por  |  0 Comentarios

Ezentis entra en Colombia con la adquisición del Grupo Network Test
El presidente del Grupo Ezentis, Manuel García-Durán. Ezentis entra en Colombia con la adquisición del Grupo Network Test

El Grupo Ezentis ha llegado a un acuerdo para adquirir el 100% del capital del Grupo de servicios Network Test, lo que le permitirá entrar en Colombia, uno de los mercados que se había marcado como objetivo en el Plan Estratégico 2014-2017, recientemente presentado a los inversores en la Bolsa de Madrid. En dicha presentación, los responsables de la compañía aseguraron que Ezentis tendrá presencia en los seis grandes mercados de la región tras entrar en México y Colombia a través de operaciones corporativas. Así, el primer paso, con la entrada en Colombia, ya se ha cumplido, después de que la compañía entrara en Brasil el año pasado.

La operación de adquisición permitirá además a Ezentis reforzar sus actividades en España y Perú, al incluirse en la compra las participadas que Network Test tiene en ambos países. Asimismo, el acuerdo recoge la compra de la operación que Network Test tiene en Miami (Estados Unidos). 
Ezentis y Network Test han suscrito un acuerdo vinculante de compra, condicionado al cierre del contrato de compraventa, que prevé el pago de 7,1 millones de euros. Esta cifra, no obstante, podría incrementarse en hasta 3,7 millones más en virtud del grado de cumplimiento de objetivos de negocio y resultado de explotación en 2014 y 2015.

El Grupo Network Test cuenta con 14 años de experiencia en el mercado de gestión integral de redes de telecomunicaciones y dispone de una plantilla de una plantilla de 470 ingenieros y técnicos con sedes y centros de trabajo en Madrid, Sevilla, Zaragoza y filiales en Colombia, Perú y Miami (Estados Unidos). Network Test, que cerró 2013 con una facturación de 14,7 millones, cuenta con una cartera de 50 clientes, entre los que se encuentran los grandes grupos de telecomunicaciones y de energía.

Para el presidente del Grupo Ezentis, Manuel García-Durán, “esta operación, que inicia la aplicación del Plan Estratégico 2014-2017 presentada a los inversores y al mercado a principios de este mismo mes, nos permite aprovechar la capacidad que Network Test tiene no sólo en España sino también en Latinoamérica, avanzando así en nuestros objetivos de superar una cifra de ventas superior a los 650 millones de euros en 2017”.

El objetivo concreto son 656 millones a cierre de 2017, más del triple del nivel actual de facturación (203 millones en 2013), gracias sobre todo a la facturación que aportarán las entidades adquiridas (326 millones de euros).

 

Mercados emergentes: preparándose para un futuro mejor

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes: preparándose para un futuro mejor
Foto: Iñaki de Luis. Mercados emergentes: preparándose para un futuro mejor

Los mercados emergentes están lidiando con transiciones importantes. Después de tres años de bajo rendimiento en las bolsas de mercados emergentes respecto a las de mercados desarrollados, así como la debilidad de los mercados emergentes de renta fija del verano pasado, Pioneer Investments cree que es hora de volver a evaluar la situación de inversión en ellos.



En la carta a inversores de mayo Giordano Lombardo, CIO de Pioneer Investments, analiza las condiciones actuales en mercados emergentes y los compara con la vulnerabilidad de los años 90. La conclusión principal es que la evolución del tamaño y la profundidad de los mercados financieros de mercados emergentes, así como la mejora de sus fundamentales, los sitúa en una base más sólida que la de los años 90.

 El informe presta especial atención a China y a su papel crucial en la economía global. También arroja algunas conclusiones sobre otros países importantes en el escenario emergente, como India, Rusia y Brasil.


Lombardo apunta a que la reciente volatilidad en mercados emergentes puede provocar nuevas oportunidades selectivas de inversión tanto en renta fija como en renta variable. Este punto de vista estaría estrictamente ligado al escenario base de la gestora, que sigue siendo ligeramente positivo para los activos de riesgo. Sin embargo, Pioneer Investments duda de que los mercados emergentes superen a los mercados locales en el caso de una severa corrección de los mercados.
 Para ambos tipos de activos, insisten en la importancia de ser selectivos y de utilizar un proceso de inversión que incorpore tanto el análisis macroeconómico como la revisión de fundamentales de las empresas individuales.

Puede leer la carta completa en el archivo adjunto.

Dos tercios de los inversores globales creen que las mejores oportunidades estarán fuera de sus fronteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos tercios de los inversores globales creen que las mejores oportunidades estarán fuera de sus fronteras
Foto: Wikipedia.. Dos tercios de los inversores globales creen que las mejores oportunidades estarán fuera de sus fronteras

Los inversores –tanto españoles como del resto del mundo- continúan mostrando aversión al riesgo cinco años después del desplome de los mercados, según revela la Encuesta Global de Sentimiento Inversor, realizada por Franklin Templeton. Este estudio, realizado entre más de 11.000 inversores de 22 países, muestra que un 52% de los inversores globales tiene previsto ser más conservador en 2014, frente al 57% del año pasado.

“La aversión al riesgo está durando demasiado. Las carteras se construyen en función de fenómenos cortoplacistas no por opciones a largo plazo, lo que les expone a quedar muy por debajo de sus objetivos. Una gestión inteligente no consiste en evitar de plano los riesgos sino en preverlos, entenderlos y compensarlos de manera correcta para alcanzar las metas de inversión a largo plazo”, afirma Ramón Pereira, responsable de Franklin Templeton para España. En España, esa aversión al riesgo explica que el 54% de los inversores españoles tenga previsto adoptar estrategias más conservadoras este año. Sólo uno de cada tres se atreverá con un perfil más agresivo que el año pasado. Esta tendencia, similar a la que se registra en el resto del mundo, prefiere tomar menos riesgos aunque se obtengan retornos más bajos.

Los resultados son paradójicos, porque la mayoría de los inversores espera que el mercado mejore y conseguir retornos más altos. En España, dos de cada tres encuestados son optimistas o muy optimistas respecto a su capacidad para alcanzar los objetivos de inversión que se han planteado (un 67% de los inversores españoles cree que será capaz de alcanzar los objetivos de inversión que se ha planteado para este año). De hecho, el porcentaje de personas que opinan que el mercado bursátil crecerá este año aumenta hasta el 67%.

Percepciones vs. realidades

Sólo algo más de la mitad (55%) de los entrevistados cree que su mercado local de renta variable creció en 2013. Sin embargo, lo cierto es que de la totalidad de los mercados geográficos analizados por Franklin Templeton, el 77% mejoró sucomportamiento económico. Estos datos revelan una divergencia entre la percepción de los inversores y la realidad, un hecho que puede impactar en la habilidad de los ahorradores a la hora de tomar decisiones bien informadas.

Respecto al presente ejercicio, el 62% de los inversores a escala global piensa que el mercado bursátil de sus respectivos países experimentará un comportamiento positivo. El optimismo es incluso mayor en España (67%), debido quizá a que los resultados del anterior ejercicio excedieron las expectativas de muchos encuestados. Frente al 43% de los que auguraban a principios de 2013 que el mercado iba a evolucionar a mejor, ahora hay un 52% que, al volver la vista atrás, afirma que 2013 fue un buen año. Respecto a las diversas categorías de activos, la confianza en la bolsa crece. Un 30% de los encuestados españoles cree que las acciones serán el activo con mejor comportamiento en 2014 (frente al 17% del año pasado). Por contra, los metales preciosos experimentan el camino inverso: sólo un 17% cree que serán el mejor activo de 2014, frente al 32% que confiaba en ellos para 2013.

Oportunidades más allá de las fronteras

A escala global, dos tercios de los encuestados creen que las mejores oportunidades de inversión estarán fuera de sus fronteras, en línea con lo señalado en la encuesta de 2013.

Pese a todo, es notable la mejora de la percepción del mercado nacional por parte de los inversores españoles. Para el periodo de 2014, muchos de ellos creen que sus inversiones domésticas les reportarán los mayores retornos, tanto en renta variable (30%) como en renta fija (24%). Sin embargo, para un horizonte de 10 años Asia aparece como el destino más prometedor para una gran parte de ellos. Es significativa, también, la erosión que ha sufrido la estima de los españoles tenían por el Centro y Este de Europa, incluida Rusia. Los que confían en encontrar los mejores retornos de renta fija en esos mercados, para un periodo de diez años, han caído del 13% registrado en 2013 hasta el 9% de este año.

¿Hacia dónde se dirige el dinero?

Desde el punto de vista global, los inversores están inclinados hacia el inmobiliario, el mercado doméstico y las bolsas emergentes, así como los metales preciosos. En el caso español, un 32% piensan añadir o aumentar su exposición a la renta variable nacional, frente al 21% que planea invertir en bienes inmuebles o el 20% que desea comprar acciones de países desarrollados.

Los beneficios de contar con un asesor financiero

La encuesta pone de manifiesto que los inversores que cuentan con asesoría tienen carteras más diversificadas y son más partidarios de invertir fuera de las fronteras de su país. Además, son por lo general más optimistas respecto a su posibilidad de alcanzar sus objetivos financieros y poseen expectativas de retorno más altas. “Adentrarse en los mercados internacionales puede ser una empresa muy complicada. La encuesta demuestra que los inversores pueden beneficarse de trabajar con un asesor financiero para tomar decisiones informadas que posicionen apropiadamente sus carteras”, afirma Greg Jonhson, presidente y consejero delegado de Franklin Templeton Investments.

La Encuesta de Sentimiento Inversor de Franklin Templeton, realizada por ORC Internation, se basa en respuestas de 11.113 inversores de 22 países: Brasil, Chile y México, en Latinoamérica; Australia, China, Corea del Sur, Hong Kong, India, Japón, Malasia y Singapur, en Asia Pacífico; Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Polonia, Sudáfrica y Suecia, en EMEA; y EE.UU. y Canadá, en Norteamérica.