Petercam: “Las políticas del BCE serán beneficiosas para las pymes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Petercam: “Las políticas del BCE serán beneficiosas para las pymes”
Foto cedida. Petercam: “Las políticas del BCE serán beneficiosas para las pymes”

Bart Geukens no es de esos gestores que vigilen con especial interés la macroeconomía para determinar las acciones que darán forma a su cartera de compañías de mediana y pequeña capitalización. Su proceso es puramente bottom-up pero no es ajeno a lo que sucede en los mercados y en el escenario macro. Y lo que ocurre ahora puede beneficiar a este tipo de compañías de tamaño más modesto en toda Europa.

En el marco de  la décima edición del Foro Medcap de Empresas de Mediana Capitalización, organizado por BME y celebrado recientemente en Madrid, aseguró que, tras un escenario de desapalancamiento, existen temores de deflación. Una situación que descartó pero que está generando reacciones de política monetaria. Así, considera que las políticas con respecto a una relajación monetaria para evitar la deflación aún están pendientes de definir y podrían beneficiar a las compañías de pequeña y mediana capitalización. Por un lado, el Banco Central Europeo podría tomar medidas para fomentar el crédito a las empresas, algo positivo para este segmento que en ocasiones encuentra más dificultades en su camino hacia la financiación. En segundo lugar, y tras las elecciones europeas, habrá que ver si la austeridad pierde ritmo. “Son momentos interesantes para los mercados y pueden beneficiar a las pymes”, afirma.

El gestor de Renta Variable de Petercam, boutique dedicada a labores de banca privada y a gestión para clientes institucionales, gestiona un fondo centrado en este tipo de compañías de capitalización mediana y pequeña en toda Europa, si bien reconoce que es un sesgo que tienen en toda la gestora, incluso en los fondos de compañías de mayor capitalización.

A la hora de hablar de los mercados periféricos, dice que el rally vivido por la bolsa española el año pasado, ante la estabilización de la situación política, ya ha quedado atrás, mientras ahora le toca el turno a Italia (los resultados de las elecciones europeas muestran confianza en el Gobierno) y a Grecia. El gestor considera que estos países han pasado de estar en un círculo vicioso de noticias negativas a un círculo virtuoso, donde no dejan de llegar inversiones (en España, y ante una compresión de las rentabilidades de los bonos, en los últimos 18 meses se han producido “compras indiscriminadas”) pero advierte de que hemos llegado a una situación que implica “ser mucho más selectivos con el mercado”. Por eso, la clave está ahora en centrarse en las compañías que verán un crecimiento en sus beneficios y evitar aquellas que puedan sufrir una ralentización de los mismos.

Con respecto al MAB, el mercado alternativo bursátil español, el gestor puso la analogía con Francia, donde existe un mercado similar pero cuenta con incentivos fiscales y está logrando atraer más capital. Una idea para España.

Fuerte proceso de selección

El gestor invierte en compañías durante largos periodos de tiempo, de ahí la necesidad de convicción. La baja rotación de su cartera también se explica por el deseo de la gestora de convertirse en dueño de la compañía, y decidir su destino junto con el equipo directivo. Su fondo de small y midcaps, que ha ofrecido retornos anuales desde 2004 de entre el 2% y el 3% en términos netos, se centra en compañías que crean valor, que generan liquidez y tienen proyectos prometedores, para lo que realiza un concienzudo proceso de selección.

En Europa existen más de 3.000 firmas de mediana capitalización frente a unas 400 de gran tamaño: él se centra en aquellas con un volumen de entre 100 y 4.000 millones, si bien en situaciones especiales puede invertir en aquellas por debajo de 100 millones. Para esa selección cuenta con un disciplinado proceso que analiza la generación de caja de las compañías y sus valoraciones.

 

La bolsa española: un 30%-50% más rentable que la europea en los próximos cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa española: un 30%-50% más rentable que la europea en los próximos cinco años
Christian Gattiker, director de Estrategia y Análisis de Julius Baer. La bolsa española: un 30%-50% más rentable que la europea en los próximos cinco años

En los últimos meses España ha vivido significativas mejoras en algunos datos macroeconómicos, como el de su balanza comercial, al protagonizar un impulso de las exportaciones incluso por encima de Alemania, en términos relativos. La cuestión es si, con las recientes subidas, los mercados ya han puesto totalmente en precio esas mejoras y la respuesta, para Christian Gattiker, director de estrategia y análisis de Julius Baer, es negativa. “En los peores momentos de la crisis, España sufrió más que Alemania, arrastrada fundamentalmente por los bancos, grandes tenedores de deuda pública, y ahora los niveles del mercado deberían estar más arriba para reflejar la situación actual”, explica en el marco de una reciente presentación en Madrid con periodistas.

Gattiker está convencido de que el mercado bursátil de España cerrará el gap que lo separa de otros mercados europeos como el alemán, pues aún tiene recorrido para reflejar la recuperación económica, aunque llevará tiempo. Por eso es constructivo con los mercados bursátiles europeos y especialmente los de la periferia, como los de España e Italia. El experto está viendo signos positivos de tendencia, y aunque reconoce que el mercado español no está mucho más barato que el europeo, sí hay buenas tendencias para explicar que acabe comportándose mejor. De hecho, cree que el Ibex 35 podría ofrecer entre un 30% y un 50% más de rentabilidad que la bolsa europea en un horizonte temporal de entre tres y cinco años.

Julius Baer ha vuelto la mirada hacia el mercado bursátil español después de que el mercado de renta fija muestre ahora menos recorrido. Así, y aunque Gattiker cree que en los niveles actuales los bonos del Tesoro estadounidense tienen una rentabilidad demasiado baja y los españoles aún un poco alta, huye de la comparación. La cuestión, matiza Alberto Spagnolo, director de Inversiones, es cómo se moverá el bono español en comparación con el de Alemania.

“Aún hay presión en Europa para reducir las rentabilidades tras las medidas tomadas por el BCE pero la cuestión es cuánto se  moverá España frente a Alemania”; y, en este sentido, cree que la prima de riesgo se podría haber ya normalizado. Así, si Julius Baer predecía una prima de en torno a 150 básicos antes de la última reunión de la autoridad monetaria, el estrechamiento hasta los actuales niveles, en el entorno de 120 puntos básicos, le hacen pensar que a la prima española no tiene ya recorrido a la baja.

Y es que, para Gattiker, esta crisis ha enseñado que ya nunca más la financiación del Estado costará lo mismo en Alemania que en la periferia europea, como ocurrió durante algunos años previos a 2008 y con el efecto de la divisa única, sino que habrá siempre primas de riesgo diferentes en función de los países, algo que no considera negativo sino una señal de normalización. Al igual que la prima de riesgo española ahora, dice que el euro tampoco tiene demasiado potencial de caída: ve niveles justos con respecto al dólar en 1,36-1,38.

Los beneficiados por el BCE

Además, el mercado bursátil español será, y ya está siendo, uno de los grandes beneficiados de las políticas de Draghi. Gattiker cita, como sectores que sacarán más partido a sus medidas, a los mercados periféricos, a las pequeñas y medianas empresas de mercados como España o Italia (mejoras que se traducirán en los mercados bursátiles) y también al real estate del continente. Con respecto al mercado inmobiliario español, cree que aún hay oportunidades en el ubicaciones de primer nivel y que no todo está agotado. Y va más lejos: descarta que el mercado sufra una nueva burbuja en años. “No habrá burbuja en el mercado inmobiliario español en una generación”, afirma.

Con respecto a España, el experto destaca también el buen momento de los grandes bancos del país y en general, del sector en Europa, si bien matiza que las entidades medianas y pequeñas aún tienen un largo camino por delante para sanearse completamente. Sin embargo, sus comentarios con respecto a las entidades españolas son más positivos que con sus homólogas europeas: ve más riesgos y trabajo pendiente en bancos medianos de países como Alemania o Francia, frente a los españoles, en los que ya se lleva tiempo trabajando y por eso llevan la delantera. “Alemania tiene mucho que hacer con sus bancos pequeños”, explica. En su opinión, las reformas están dirigidas principalmente a este tipo de entidades y se notarán, puesto que “ya no habrá bancos españoles o italianos, serán todos europeos”, bajo la misma supervisión.

Para beneficiarse de todo este entorno, el experto apuesta por entidades ganadoras en un contexto de negocio global y que destaca como los New Nifty 50; España solo tiene representación en esa lista con Inditex.

La riqueza privada aumenta globalmente un 14,6%, alcanzando un total de 152 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

La riqueza privada aumenta globalmente un 14,6%, alcanzando un total de 152 billones de dólares
Foto: Jeff Belmonte. La riqueza privada aumenta globalmente un 14,6%, alcanzando un total de 152 billones de dólares

La riqueza privada aumentó globalmente un 14,6% en 2013, alcanzando un total de 152 billones de dólares. El crecimiento fue mucho más fuerte que el registrado en 2012, cuando se alzó un 8,7%. Los impulsores clave de este crecimiento fueron el comportamiento de los mercados de renta variable y la creación de nueva riqueza en los mercados emergentes, de acuerdo al informe Global Wealth 2014 de Boston Consulting.

De acuerdo al informe, el crecimiento de la riqueza privada se aceleró en 2013 en casi todas las regiones del mundo, aunque una vez más fue muy distinto el desarrollo por mercados. Como en años anteriores, Norteamérica (con 50,3 billones de dólares) y Europa Occidental (37,9 billones) se mantienen como las regiones más ricas del mundo, seguidas de cerca por la región Asia Pacífico (excluyendo Japón) con 37 billones de dólares. Asia Pacífico, que en 2008 tenía la mitad de riqueza privada que Norteamérica, ha reducido desde entonces esa brecha a la mitad. Globalmente, la riqueza en manos privadas creció en 19,3 billones de dólares en 2013, casi el doble de lo registrado el año anterior, cuando se dio un aumento de 10,7 billones de dólares.

Asimismo, el informe subraya que el crecimiento de la riqueza privada se debió principalmente al rendimiento de los activos existentes. La cantidad de riqueza en renta variable creció un 28%, en renta fija un 4,1% y un 8,8% en efectivo y depósitos. Como resultado, la asignación de activos cambió significativamente hacia un mayor peso en renta variable.

 

Mientras el debate sobre la polarización de la riqueza mundial continúa, sí es cierto que más personas se están haciendo ricos. El número total de hogares millonarios (en dólares) alcanzó los 16,3 millones de 2013, lo que supuso un fuerte aumento desde los 13,7 millones en 2012. Estos hogares representan el 1,1% de todos los hogares del mundo. Estados Unidos cuenta con el mayor número de hogares millonarios (1,1 millones). La robusta creación de riqueza en China también se refleja en el aumento de hogares millonarios, que pasaron de 1,5 millones en 2012 a 2,4 millones en 2013, superando a Japón. De hecho, el número de hogares millonarios en Japón cayó de 1,5 millones a 1,2, impulsados por la caída del 15% del yen frente al dólar.

La mayor densidad de hogares millonarios se encuentra en Qatar, en donde 175 de cada 1.000 lo son, seguidos por Suiza (127) y Singapur con 100 hogares millonarios por cada 1.000. Estados Unidos alberga el mayor número de multimillonarios, aunque la mayor densidad de hogares millonarios se encuentra en Hong Kong, con 15,3 por millón, seguido por Suiza (8,5 millones).

América Latina

A tipos de cambio constantes, la riqueza privada en América Latina continuó alcanzando un crecimiento de dos dígitos en 2013, aumentando un 11,1% hasta 3,9 billones de dólares. Sin embargo, teniendo en cuenta las devaluaciones monetarias en muchos países de Latinoamérica – como Brasil (13%), Argentina (37%) y Chile (9%)-, la riqueza privada se redujo en la región en 2013.

El crecimiento por debajo de la media se observó en los países más grandes de Latinoamérica. La riqueza privada aumentó un 10,7% en México y un 5,6% en Brasil (en donde creció un 14,1% en 2012), impulsada por el debilitamiento de la renta fija y renta variable local.

En toda la región, la cantidad de riqueza privada situada en renta variable avanzó con fuerza con un 19,6%, comparado con el 9,4% en renta fija y un 10,4% en efectivo y depósitos. Hubo diferencias significativas entre los cambios en la riqueza onshore, que subieron un 7,1%, y offshore, un 23,5% arriba, debido principalmente a las entradas netas de países como Argentina y Venezuela y a una atractiva rentabilidad de las inversiones en el extranjero.

Con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) prevista de 8,8%, la riqueza privada en América Latina se espera que llegue a los 5,9 billones de dólares a finales de 2018.

Si quiere consultar el informe completo, puede hacerlo en el siguiente link.

Argentina, Uruguay, Brasil, Alemania y España: los países con más probabilidades de ganar el Mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina, Uruguay, Brasil, Alemania y España: los países con más probabilidades de ganar el Mundial
Foto: Gonzalo Barrientos, Flickr, Creative Commons. Argentina, Uruguay, Brasil, Alemania y España: los países con más probabilidades de ganar el Mundial

Después de una entrevista en tono irónico con un ex jugador no profesional, el informe de Deutsche Bank, “The World Cup Hacker´s Handbook” -que ofrece las previsiones del banco sobre el resultado de la Copa Mundial de Fútbol y que puede consultar en el archivo adjunto- se centra en el análisis de datos históricos de otros mundiales para identificar a los equipos con mayor probabilidad de ganar.  

Según el análisis de victorias en países que también han sido anfitriones, o del mismo continente que el anfitrión, concluye que Argentina, Uruguay y Brasil disfrutan de mayores probabilidades de ganar.    

Analizando, sin embargo, el talento concentrado en cada selección, España termina colocado como cabeza de lista en cuanto a probabilidad basada en número de jugadores que actualmente participan en las ligas más competitivas.  

Finalmente, en el informe se estudian los grupos que les han tocado a las diferentes selecciones para colocar a España como tercero en la lista de probables ganadores, por debajo de Brasil y Alemania y por delante de Francia, Argentina e Italia.  

Como posibles sorpresas señalan a Francia y Portugal y, como el verdadero “long shot” con pocas probabilidades, a Suiza.

Más de 200 empresarios españoles y mexicanos se reúnen en Madrid para ahondar en las relaciones comerciales

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 200 empresarios españoles y mexicanos se reúnen en Madrid para ahondar en las relaciones comerciales
Foto cedidaValentín Díez, presidente del COMCE y de CEHIME; Ildefonso Guaj. Más de 200 empresarios españoles y mexicanos se reúnen en Madrid para ahondar en las relaciones comerciales

Dentro de la visita de Estado del presidente de México, Enrique Peña Nieto, a España, Banco Popular y Proméxico han inaugurado en la sede del banco en Madrid Espyme, el Foro Pyme España y México en el cual se dan cita más de 200 empresarios de ambas nacionalidades. 


El objetivo de estas jornadas es profundizar en las relaciones comerciales de las empresas españolas y mexicanas con intereses comunes en la internacionalización. Con este fin se llevarán a cabo encuentros sectoriales y encuentros privados por parte de las distintas empresas. La misión empresarial mexicana está compuesta por empresas de diversos tamaños y sectores con potencial para el desarrollo de negocios e inversión dentro del mercado español. Por su parte, las empresas españolas presentes tienen especial interés en exportar e internacionalizarse en México y en el resto de América Latina.

El foro ha sido inaugurado por Ángel Ron, presidente de Banco Popular, que en sus palabras de bienvenida subrayó que “el negocio de pymes es la piedra angular de nuestro éxito, la clave y el origen de muchas de nuestras fortalezas. La especialización y dedicación con las empresas y los autónomos nos permite contar con una cuota de mercado en pymes del 16%”. Asimismo, Ángel Ron destacó a México como mercado de futuro y diversificación, de ahí que “mediante la inversión realizada de 100 millones de euros en BX+, el banco que lidera la familia Del Valle, trasladaremos nuestro modelo de negocio de financiación a empresas a un país con elevadas fortalezas”.

Al respecto de la economía mexicana, Ángel Ron señaló que a ojos del inversor internacional “México presenta una economía sin desequilibrios macroeconómicos significativos y con ventajas competitivas importantes”. Entre estas ventajas destacó la cercanía a Estados Unidos y un “nivel de bancarización especialmente bajo, por lo que tiene un potencial alto de crecimiento económico”. En opinión del presidente de Banco Popular, “las perspectivas de futuro del sistema bancario mexicano, en términos de rentabilidad sobre capital, siguen siendo superiores a las de España y Europa. México tiene un potencial de crecimiento de crédito del país significativamente más elevado que el de cualquier país europeo”.

Ron apuntó también que “Banco Popular eligió a México para invertir por las razones expuestas y por sus tasas de morosidad controladas y ratios de capital elevados”. Sobre las pequeñas y medianas empresas, el máximo responsable de Banco Popular, un banco con 153.000 millones de euros de volumen de activos, expuso que “es necesario y nos encontramos en una buena ocasión para que las pymes acometan inversiones con el fin de incorporar nuevas tecnologías porque incrementa su productividad y las pymes españolas y mexicanas todavía tienen mucho margen en este sentido” y añadió que “las empresas que usan de manera intensiva las tecnologías de la información presentan mejoras de productividad por encima del 10% sobre las que no impulsan la tecnología”. Sobre España, el presidente del Grupo Banco Popular, afirmó que “es un buen momento para confiar en España” animando a los empresarios mexicanos a invertir e internacionalizarse en el país.

Por su parte, el secretario de Comercio de México, Ildefonso Guajardo señaló que “unir las pymes de nuestros dos países es un elemento fundamental para integrar las economías de ambos países. Vamos a construir alianzas estratégicas entre empresas de ambos países para aprovechar la mayor experiencia de internacionalización de las pymes españolas”. El secretario de Economía de México recalcó las palabras de Ron y afirmó que “está demostrado que el 30% del valor añadido del sector manufacturero mexicano se debe a las nuevas tecnologías y la innovación”. Guajardo Villareal ha anunciado que su país ha iniciado una serie de “reformas en temas como el laboral, energía, transporte, telecomunicaciones y finanzas”, paquetes de reformas que, según dijo, “ayudarán a incrementar la competitividad”.

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, se refirió a que “el acuerdo de libre comercio entre la UE y México ha propiciado la integración profunda de ambas economías. En quince años ha llegado el momento de dar un nuevo salto, por lo que la Comisión Europea va a revisar el acuerdo de libre comercio con México para equipararlo a otros acuerdos similares que permiten más libertad comercial”.

Francisco González, director general de Proméxico, afirmó que “España y México tienen un futuro común que hay que potenciar” y a este respecto, Proméxico está haciendo todo lo posible para que “gracias a nuestras relaciones históricas y culturales, empresas mexicanas inviertan, como lo están haciendo, en diversos sectores españoles, como el manufacturero, el financiero o el inmobiliario”.

La CNMV orienta la actividad de las EAFIs hacia el cliente minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV orienta la actividad de las EAFIs hacia el cliente minorista
Foto: Luis Perez, Flickr, Creative Commons. La CNMV orienta la actividad de las EAFIs hacia el cliente minorista

Actualmente, más de siete de cada diez euros del total que asesoran las empresas de asesoramiento financiero españolas, las EAFIs (17.600 millones de euros), están en manos de inversores institucionales mientras un 28%, apenas una tercera parte, corresponde al particular. Sin embargo, en términos numéricos, los minoristas representan la gran mayoría de sus clientes y además los datos confirman que este segmento está creciendo: en el último año, el número de contratos creció el 14%, sobre todo entre aquellos que cuentan con más de 3 millones de euros y el patrimonio asesorado para ellos se disparó más de un 52%, según los últimos datos de la CNMV.

Ese crecimiento de la popularidad de las EAFIs entre los inversores particulares es visto por la CNMV como algo natural. “El inversor minorista, por naturaleza, debe acudir a las EAFIs porque dan muchas facilidades de entrada. Las EAFIs son un sector que debe estar orientado al minorista”, decía Antonio Moreno, director del Departamento de Autorización y Registro de Entidades de la CNMV durante la jornada de “EAFI y Agentes Financieros” organizada recientemente por iiR en Madrid.

Para Moreno, son el sector que puede ofrecer precios más atractivos a esos clientes. De hecho, según sus análisis, son el sector “más barato” dentro del segmento de entidades que prestan servicio de asesoramiento al minorista. Para demostrarlo, puso sobre la mesa un estudio de los folletos de tarifas de las 228 entidades que han comunicado el precio de este servicio al cliente minorista, entre las que hay 129 EAFIs. Según sus datos, y aunque las tarifas indicadas suelen ser máximas, las entidades que ofrecen servicio de asesoramiento a minoristas facturan por importe efectivo una media del 1,72%, frente al 1,53% de las EAFIs. Además, de las 195 entidades que ofrecen la posibilidad de facturar en función de la revalorización obtenida en las carteras, la media de precio es del 14,8% frente al 13,35% de las EAFIs. Por último, y teniendo cuenta las 140 entidades que ofrecen facturar por horas, el 60% del total, el precio medio es de 328 euros frente a los aproximadamente 150 en las EAFIs.

Pero, a pesar de ello, del total de clientes particulares que acceden al servicio del asesoramiento, las EAFIs solo tienen una cuota del 0,93% del número total. Considerando la cifra total (de minoristas e institucionales), la cuota es del 0,88% -unos 4.000 clientes-, frente al 1,06% de 2011, debido a que, a pesar del crecimiento de contratos por las EAFI, las entidades de crédito han sido capaces de captar a un mayor número de clientes (tienen casi 412.000, el 95% del total) en un contexto alcista. Por encima de las EAFIs, sociedades y agencias de valores tienen más de 11.000 clientes y por debajo, las sociedades gestoras de cartera tienen 1.734 (el 0,4% del total) y las entidades extranjeras, 3.000 clientes (el 0,7%).

Un sector relativamente rentable

Además de un segemento orientado al minorista, Moreno habló de las EAFI como un sector relativamente rentable (tiene 14,5 millones de euros en recursos propios y beneficios por valor de 6,9 millones) y además indicó la importancia de que las retrocesiones suponen un porcentaje de su negocio menor al que podría parecer. Así, de los ingresos totales del sector (33,25 millones de euros) sólo el 19,35% corresponde a retrocesiones (6,4 millones) y el 71% son comisiones cobradas directamente al cliente, insistió, defendiéndose ante las críticas de que los datos son erróneos y de que el sector es más dependiente de los incentivos. “En 2012 las retrocesiones suponían el 19,98% de los ingresos”, añadió.

150 entidades para finales de año

Además de dejar clara la orientación al minorista y su escasa dependencia de las retrocesiones, Moreno dibujó un sector en crecimiento y en movimiento, y concluyó que 2014 podría terminar con 150 entidades autorizadas, las 130 existentes –de las que 100 son persona jurídica y 30 física- más 21 pendientes de autorización. Aunque reconoció que desde que se creó la figura se han rechazado casi tantas solicitudes (unas 150) como las que se han aprobado (141, entre las 130 actuales y 11 bajas), indicó que los rechazos se daban en los primeros años y aseguró que actualmente casi todas obtienen una respuesta positiva por parte de la CNMV, pues ya se conocen mejor todos los requisitos pedidos.

Moreno también indicó que, lejos de estabilizarse, el sector empieza a moverse, haciendo referencia tanto a su crecimiento (desde las 16 entidades de 2009), como a los cambios de figura (de persona física a jurídica, por ejemplo), posibles alianzas, compras o bajas. Con respecto a su crecimiento, sus activos gestionados han crecido un 20% en dos años, en línea con su número, si bien advirtió de que el crecimiento patrimonial lleva tiempo y que ése está en manos fundamentalmente de las entidades más establecidas, pues no hay un reparto de la tarta del asesoramiento como tal.

Dos gestoras internacionales se “cuelan” en el top 10 de entidades con mayores activos comercializados en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos gestoras internacionales se “cuelan” en el top 10 de entidades con mayores activos comercializados en España
Foto: Ruumo, Flickr, Creative Commons.. Dos gestoras internacionales se “cuelan” en el top 10 de entidades con mayores activos comercializados en España

Los activos comercializados en España entre fondos de inversión, sicav, fondos inmobiliarios y pensiones se han incrementado en el primer trimestre de 2014 un 6,4%, pasando de 343.820 millones de euros a 365.934 millones, según los últimos datos de Inverco.

En total, 110 entidades (nacionales e internacionales) aglutinan un volumen de 166.245 millones en fondos de inversión, 29.381 millones en sicav y 4.464 millones en fondos inmobiliarios (de entidades nacionales). Las IIC internacionales, de entidades nacionales o foráneas pero domiciliadas fuera de España, ya suman un patrimonio comercializado en España de 72.000 millones mientras los fondos de pensiones alcanzan un volumen de 93.844 millones de euros.

El ranking está liderado por BBVA, que entre BBVA Asset Management (su gestora de activos), BBVA Pensiones y Gestión de Previsión y Pensiones supera los 46.154 millones de euros. Santander (entre Santander AM, Santander Pensiones, Santander Private Banking, Santander Real Estate, Santander AM Luxemburgo, Banesto Banca Privada Gestión y Optimal Alternative Investment) totaliza 44.763 millones. La Caixa, Bankia, Allianz Popular, Banco Sabadell, Ibercaja y KutxaBank son las siguientes de la lista.

Pero en el top ten de entidades con mayor volumen comercializado en España en estos productos financieros también entran dos entidades internacionales: BlackRock Y JP Morgan Chase, a pesar de que no tienen negocio de pensiones en España. La primera cuenta con un volumen de 9.208 millones de euros en España entre sus IIC, y la segunda suma, entre la actividad de su gestora internacional (JP Morgan AM) y española (JP Morgan Gestión) un total de 8.595 millones de euros.

Bankinter y Mapfre (esta última gracias a los activos en pensiones) son las siguientes de la lista, junto a Bestinver, que en IIC suma casi 6.000 millones y cerca de 1.000 en sus productos de pensiones, acercando su volumen comercializado en España a los 7.000 millones. Y eso que hay que tener en cuenta que el ránking refleja la comercialización en España de los distintos instrumentos de inversión colectiva (IIC y FP) gestionados por entidades españolas y extranjeras pero no incluye los activos gestionados por entidades españolas que se comercialicen fuera de España.

M&G Investment, con 5.665 millones, y Deutsche Bank, con 5.220, siguen en la lista, junto a Credit Agricole. Fidelity figura en el puesto número 20, con casi 4.000 millones comercializados a través únicamente de IIC.

Puede ver todos los detalles en el documento adjunto.

«Priorizamos la protección de capital ya que ahora los activos de riesgo son menos atractivos”

  |   Por  |  0 Comentarios

"Priorizamos la protección de capital ya que ahora los activos de riesgo son menos atractivos”
Foto cedidaIain Stewart, director del equipo de Real Return en Newton, parte de BNY Mellon. "Priorizamos la protección de capital ya que ahora los activos de riesgo son menos atractivos”

Iain Stewart, director del equipo de Real Return en Newton, parte de BNY Mellon, echa la mirada atrás ante la celebración del décimo aniversario de la estrategia Real Return (estrategia con 14.000 millones de euros en activos y en la que se basa el BNY Mellon Global Real Return Fund (EUR), lanzado en 2010 y que en España ya tiene activos por 1.729 milloens de euros) y asegura que la relación entre el riesgo y la rentabilidad no es atractiva en este momento ya que, considera, los activos de riesgo podrían sufrir otra corrección. «Priorizamos la protección de capital a largo plazo sobre la rentabilidad a corto ya que ahora los activos de riesgo son menos atractivos”, explica.

Ante la situación de estrés a la que se enfrentan algunos mercados de renta variable, Stewart considera que, en este momento, los inversores necesitan equilibrar su participación acercándose a los mercados con paciencia y disciplina para determinar hasta qué punto se enfrentan a activos de riesgo, para obtener rentabilidad en el corto plazo, o para buscar protección en el momento en que sea necesario. “Es complicado saber dónde están las burbujas en este momento pero lo que sí distinguimos claramente es una serie de peligros, por ejemplo la valoración de ciertas acciones en el sector tecnológico en EE.UU. y el crecimiento de China” asegura.

El equipo Real Return también considera que el mundo continúa luchando contra el problema de la deuda, que cada vez se complica más porque los dirigentes tratan de combatirlo creando aún más deuda. “Actualmente hay un 30% más de deuda  en los mercados de lo que había antes de la crisis y aún no hay un plan “B”. Si el programa de flexibilización cuantitativa (QE) no funciona veremos políticas y medidas menos ortodoxas para enfrentar el problema de la deuda”, indica Stewart.

Fijándose en un impacto más amplio del QE, Peter Hensman, estratega global de Newton, que trabaja muy cerca del equipo de Real Return, señala que se han producido muchas más salidas a bolsa en comparación con el año 2000. Además, otro signo de exuberancia según Hensman es el indicativo de que “la búsqueda de rentabilidad está dirigiendo a los inversores a buscar clases de activo con los que, tradicionalmente, no se habrían sentido cómodos”.

En un ámbito económico más amplio, Stewart señala que “las políticas monetarias actuales no han sido realmente efectivas para fomentar el crecimiento de la economía real pero sí han sido buenas para incrementar el precio de los activos. Hay más riesgo en los mercados, y la combinación de  precios elevados (de los activos financieros) y una expectativa de menores rendimientos es un escenario que la mayor parte de los inversores querrán evitar. No estamos cómodos con el modo en que los mercados de renta variable han crecido últimamente, particularmente dado que los ingresos no lo han hecho. Nos enfrentamos a una serie de retos en este entorno y es importante una gestión adecuada para prevenir riesgos sobre todo en el downside”.

Cuando se lanzó la estrategia Real Return los gestores de Newton estaban explorando el concepto de proveer a los inversores con rendimientos similares a los de los mercados de renta variable pero reduciendo el aspecto negativo propio de las pérdidas absolutas. Las claves para ellos eran:

·      Enfoque activo: centrándose en la selección de acciones pero manteniendo la flexibilidad que aporta invertir en diferentes clases de activos.

·      Prima la paciencia: adoptar la filosofía de que es mejor perder algún ingreso hoy para obtener mejores rentabilidades mañana.

·      La simplicidad es la clave: sin desapalancamiento o comisiones típicas de un hedge-fund.

·      Posicionamiento asimétrico: para tratar de reducir la volatilidad a la vez que se  protege el capital.

Durante los últimos 10 años durante los que la estrategia ha estado activa ha mantenido una exposición a activos de renta fija de entre un 0% a un 50%. Hace diez años la estrategia Real Return se dividía en un 80:20, entre activos core que el equipo considerara prioritarios y aquellos que pudieran proveer protección frente a la volatilidad; hoy la división está cerca del 50-50 e incluye las coberturas directas en la cartera, a través de derivados.

Mirando hacia atrás Stewart concluye que “vamos a tener periodos de preocupación inflacionaria, otros donde preocupe la deflación, optimismo, pesimismo, valoraciones elevadas, y contraídas.” Hablando específicamente sobre la estrategia Real Return, Stewart sostiene que el equipo continúa manteniendo la misma filosofía, que incluye la exposición a sectores de renta variable más defensivos. El equipo sigue centrándose en sectores que son relativamente independientes para el ciclo económico y que mantienen rentabilidades que consideran atractivas o sostenibles.

DeAWM pasa a réplica física otros 12 ETFs de réplica sintética

  |   Por  |  0 Comentarios

DeAWM pasa a réplica física otros 12 ETFs de réplica sintética
Foto: Javier Diaz, Flickr, Creative Commons. DeAWM pasa a réplica física otros 12 ETFs de réplica sintética

Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM) convertirá otros 12 ETFs de db X-trackers UCITS de réplica sintética indirecta a réplica física directa.

El cambio se produce después de la conversión de réplica sintética a física de 18 db X-trackers UCITS ETF a principios de este año, una decisión que convirtió a DeAWM en uno de los mayores proveedores europeos de ETF de réplica física. DeAWM conserva su posición como uno de los mayores proveedores europeos de ETF de réplica indirecta.

Este último cambio de metodología de réplica cubre principalmente las exposiciones a los mercados de renta variable de países de la región de Asia-Pacífico, y representa a activos por valor de 2.500 millones de euros aproximadamente (a 30 de mayo de 2014).

El año pasado, DeAWM lanzó el primer ETF de réplica física fuera de China que proporciona exposición a acciones A domésticas de dicho país. El ETF db X-trackers Harvest CSI 300 China A-Shares Fund (ASHR) comenzó a cotizar en el NYSE en noviembre y ofrece exposición al índice CSI300. Posteriormente, en enero se lanzó el primer ETF de réplica física en Europa que ofrece exposición al índice CSI300, con la cotización en Londres, Milán y Fráncfort del db x-trackers Harvest CSI300 Index UCITS ETF (DR).

Con los últimos cambios, DeAWM tendrá seis ETFs de réplica directa que ofrecen exposición a renta variable china y cubren los índices de acciones A y H.

Para Arne Noack, responsable de desarrollo de productos cotizados de DeAWM para la región EMEA: “Con la conversión de estos fondos, DeAWM sigue ampliando su oferta de ETF de réplica física y, al mismo tiempo, se convierte en un proveedor importante de estos productos en las bolsas de Hong Kong y Singapur”.

Auxadi establece en Miami su centro de negocio para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Auxadi establece en Miami su centro de negocio para Latinoamérica
Victor Salamanca, CEO de Auxadi. Foto cedida. Auxadi establece en Miami su centro de negocio para Latinoamérica

La firma de servicios contables Auxadi ha anunciado la apertura de su primera oficina en Estados Unidos, en donde radican parte de sus clientes. Es la sexta oficina que en los últimos dos años abre esta compañía española, que suma hasta el momento diez emplazamientos propios entre el sur de Europa y el nuevo continente, fiel reflejo de su clara estrategia internacional, informó la misma en un comunicado.

Para Auxadi, el seguimiento a empresas y la proximidad cultural son dos de los factores de su fórmula de negocio que han fructificado en un crecimiento exponencial año tras año en facturación, además de que se han marcado la estrategia de duplicar el tamaño de la firma en los próximos cinco años.

Auxadi cuenta con una amplia presencia en Latinoamérica y aspira a situar en Miami su hub de desarrollo de negocio en este lado del Atlántico como puerta de entrada para las empresas europeas y estadounidenses al mercado latinoamericano. Además de en Miami, la firma de consultoría y contabilidad cuenta con oficinas en Panamá, Lima, Santiago, Bogotá, México y Sao Paulo, mientras que en Europa está presente en Madrid, Lisboa y París.

«La clave de los servicios de Auxadi está en acompañar al cliente en cada etapa de su desarrollo empresarial, lo cual exige de nosotros estar muy cerca de él en todas las geografías en las que tenga operaciones, para poder cumplir con las exigencias locales propias de los distintos sistemas tributarios en cada país. Este modelo de servicios se completa ofreciendo a este cliente un único punto de contacto con quien gestionar todas sus operaciones», explica Victor Salamanca, CEO de Auxadi.

Auxadi brinda soluciones en materia no sólo contable sino también fiscal y de gestión de recursos humanos. En sus 35 años de trayectoria ha pasado de ser una consultora de carácter familiar a una compañía del sector de outsourcing de valor añadido con una cartera de clientes conformados principalmente por multinacionales, fondos de capital riesgo y fondos de inversión en real estate.