Pimco lanza una estrategia de renta fija de baja duración

  |   Por  |  0 Comentarios

Pimco lanza una estrategia de renta fija de baja duración
Foto: Realduluoz, Flickr, Creative Commons. Pimco lanza una estrategia de renta fija de baja duración

La gestora global Pimco ha lanzado una nueva estrategia, bajo el nombre GIS US Short-Term Fund, que ofrece a los inversores europeos acceso a un fondo de renta fija versátil, que se concentra en los Estados Unidos y que pretende navegar con éxito los actuales entornos de mercado mercado, centrándose en la preservación de capital y en generar un rendimiento de las inversiones ajustado al riesgo que sea atractivo.

El fondo invierte en una amplia gama de títulos de renta fija de corta duración y de alta calidad, que tiene como objetivo conservar el poder adquisitivo, limitando el riesgo a la baja y ofreciendo a los inversores una dinámica de riesgo/recompensa más adecuada a la actualmente existente con los fondos de mercado monetario tradicionales. El fondo combina su probado proceso de inversión con una profunda experiencia de análisis a nivel global para generar rentabilidades que estén entre los mejores de su grupo y gestionar el riesgo.

El fondo será gestionado por Jerome Schneider, responsable del área de corta duración y financiación. Además, también gestiona el Pimco Short-Term Fund que cuenta con 14.000 millones de dólares, y está domiciliado en EE.UU.

“Pimco cree que el entorno de new neutral significa que los tipos de interés seguirán bajos por más tiempo del esperado, por lo tanto es importante ofrecer a los inversores una gama más amplia de soluciones de renta fija para navegar este entorno de tipos reducidos. De hecho, hemos visto un gran interés en estrategias de menor duración por parte de los inversores, especialmente durante los últimos 12 meses”, comenta Schneider.

Aunque esta estrategia parezca nueva para los inversores europeos, ha sido gestionada durante 27 años con éxito por Pimco en EE.UU.

Credit Suisse vende su negocio de wealth management en Italia a Banca Generali

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse vende su negocio de wealth management en Italia a Banca Generali
Photo: kuhnmi. Credit Suisse Sells its Wealth Management Business in Italy to Banca Generali

Banca Generali ha confirmado este jueves que ha llegado a un acuerdo para comprar el negocio italiano de wealth management de Credit Suisse dirigido a clientes de alto patrimonio, tal y como informó la entidad a través de un comunicado.

En un comunicado conjunto, Banca Generali y Credit Suisse Italia dijeron que la operación se cerrará entre los 47 y 50 millones de euros (64/68 millones de dólares) por un negocio que cuenta con más de 2.000 millones de euros en activos bajo gestión.

El acuerdo permitirá a Banca Generali fortalecer su presencia en zonas estratégicas de Italia, mientras que Credit Suisse podrá seguir adelante con su estrategia global de concentrar su negocio de gestión de activos para empresas y grandes familias.

El segmento de clientes al que se dirige Credit Suisse en Italia está compuesto por clientes de menos de un millón de francos (1,12 millones de dólares) en el banco. El pasado mes de marzo, el chief investment officer de Credit Suisse, Michael Strobaek, apuntaba que la entidad buscaba que más del 50% de sus activos de la división de banca privada y wealth management procedieran de individuos ultra-high-net-worth (UHNW), es decir, clientes que de media cuenten con al menos 50 millones para invertir. A finales de 2013, este segmento suponía el 45% de los activos bajo gestión del banco suizo.

En el comunicado conjunto emitido este jueves, Giorgio Riccucci, responsable de Banca Privada de Credit Suisse para el mercado italiano, manifestó que la operación les dará la oportunidad de centrarse en el segmento UHNW, en donde durante los primeros seis meses del año han levantado 1.000 millones de euros.

Banca Generali, controlada por Generali, la mayor aseguradora italiana, financiará la operación principalmente a través de deuda y el resto en efectivo, confirmaron ambas firmas.

 

UBS: Una estrategia en renta variable europea propia de un centrocampista

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS: Una estrategia en renta variable europea propia de un centrocampista
Jeremy Leung, gestor adjunto de la estrategia de renta variable europea sin restricciones de UBS Global AM. UBS: Una estrategia en renta variable europea propia de un centrocampista

Cuando todas las miradas se focalizan en el Mundial de fútbol que se juega en Brasil, el gestor adjunto Jeremy Leung compara la estrategia que cogestiona, la de renta variable europea sin restricciones en UBS Global AM (UBS European Opportunity Unconstrained), con el papel de un jugador centrocampista. En primer lugar porque, si un jugador de estas características tiene capacidad tanto para atacar como para defender, su fondo también.

Según explicó en una presentación en Madrid, la estrategia es capaz de capturar las alzas de mercado –algo más del 115% según su historia-, pero también puede proteger en momentos difíciles –captura en torno al 85% de las caídas-. Como ejemplo, en 2011, año bajista para el activo, el fondo cayó menos que el índice, gracias a la contribución de las posiciones cortas, “que actúan como un portero”, dice el gestor. En 2012 y 2013, el fondo subió más que el índice, gracias a su capacidad de estar también “al ataque” en momentos positivos. “Queremos meter más goles encajando los menos posibles”, dice el gestor.

En segundo lugar, si el centrocampista tiene libertad para deambular por cualquier parte del campo de fútbol, su estrategia tiene restricciones limitadas, incluyendo las que impone la regulación UCITS. Así, es capaz de tener posiciones cortas (de hecho, sigue una estrategia long-short, aunque con exposición del 100% al mercado) y no tiene limitaciones a la hora de invertir en sectores o países. De hecho, según explica Leung, en ciertos momentos la cartera ha estado sin bancos, algo que lo diferencia claramente del índice. La clave es la libertad para implementar las mejores ideas que considere, y obtiene apha principalmente a través de la selección de valores.

También, si el centrocampista dicta el ritmo del juego, el fondo tiene una volatilidad en línea con su índice de referencia, a pesar de ser tan distinto del mismo. Por último, y a la vez que el jugador puede ser creativo, la estrategia se define como de “high active share”, es decir, es muy distinta de la del índice de referencia y de la de otros fondos de su grupo de comparables. “Nos gusta ser distintos y obtener una rentabilidad distinta”, explica el gestor; es decir, añadir alpha tomando posiciones diferenciadas y controlando el riesgo.

Y es que frente a otros fondos que invierten en bolsa europea, con ratios del 60% o 70% en active share, el fondo de UBS European Opportunities (long-only) tiene unas posiciones diferenciadas del 80% y la estrategia de bolsa europea sin restricciones (European Opportunity Unconstrained), superiores al 100%. Hay que tener en cuenta la gran concentración que existe en los indices que hace que el 78% de los valores del MSCI Europe represente posiciones de solo el 0,28% o por debajo de esa cifra. “Los inversores quieren algo distinto y a pesar de ello vemos que muchos fondos se parecen cada vez más a su benchmark”, critica el gestor. De ahí su apuesta por una solución diferenciada y activa.

Para seleccionar las 150 posiciones que están en cartera, aproximadamente, el equipo utiliza la estrategia de los tres círculos, que consiste en realizar un análisis fundamental (análisis interno, de escenarios e independiente), cuantitativo (modelos multifactor, de diferentes complejidades y diferentes horizontes temporales) y cualitativo (de gobierno corporativo y temáticos…) y tomar posiciones largas en aquellos nombres que obtienen resultados positivos en los tres ámbitos y, por tanto, menos potencial de caídas. “Es como elegir a un buen jugador”. Finalmente, la cartera tiene un perfil equilibrado, sin excesivo peso de sectores más cíclicos o defensivos (“se necesitan todos los jugadores”, dice el gestor).

Actualmente sobrepondera el sector farmacéutico, de seguros y servicios de software e infrapondera materiales, energía y alimentación. El peso en el sector financiero es de en torno al 27%, si bien advierte de algunos riesgos derivados de la revision que hará el BCE, sobre todo en algunos bancos que tienen expectativas altas, como los españoles, donde cree que puede haber algunos riesgos. De hecho, en España, tiene algunos bancos entre sus posiciones cortas pero también han seleccionado compañías de salud y de bienes de capital entre sus posiciones largas. “Como inversor, soy cauto en el sector bancario pero la regulación reduce la prima de riesgo, lo que será positivo ya que cambia la relación entre rentabilidad y riesgo en el sector”. No obstante, valora que los bancos empiecen a tomar una postura más friendly para el accionista, con decisiones como aumentar los dividendos, y asegura que el sector se está convirtiendo “en un tipo diferente de inversión”.

La clave, en el crecimiento de beneficios

Para Leung, las políticas monetarias deberían seguir siendo acomodaticias a nivel global y las rentabilidades de los bonos periféricos europeos seguirán en niveles bajos. Pero, tras el rally vivido ya en la bolsa europea, ahora es necesario un crecimiento de beneficios para asegurar su sostenibilidad. Sus previsiones de crecimiento de beneficios han disminuido, desde el 10% hasta en torno al 7%-8%, debido al impacto de un fuerte euro sobre las exportaciones. Sin embargo, el gestor explica que las medidas adoptadas recientemente por el BCE van dirigidas a su depreciación y eso ayudará a los beneficios empresariales, la cuestión más importante ahora. Y también hay signos que apoyan la recuperación en Europa, como los datos de los PMI o del indicador de confianza de los consumidores.

“Las medidas del BCE no tendrán demasiado efecto en la banca pero sí en el euro”, valora. El experto considera que, a pesar de que Draghi ha dejado la puerta abierta a un QE, no lo hará necesariamente porque en los últimos años sus políticas de comunicación han sido muy efectivas y han ayudado a reducir los costes de financiación de las economías en problemas sin tomar apenas medidas.

 

BBVA y Google premian a los creadores de las mejores aplicaciones de negocio para pymes de España y LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA y Google premian a los creadores de las mejores aplicaciones de negocio para pymes de España y LatAm
Foto cedida por BBVA. BBVA y Google premian a los creadores de las mejores aplicaciones de negocio para pymes de España y LatAm

BBVA y Google han dado a conocer los ganadores del concurso InnovaApps+, que pretende  impulsar el espíritu innovador en el desarrollo de aplicaciones de negocio dirigidas especialmente a emprendedores de España y Latinoamérica. Los proyectos elegidos presentaron soluciones innovadoras, capaces de resolver problemas diarios de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y startups, así como de optimizar las tareas de organización de la nueva sede de BBVA, informó la entidad.

InnovaApps+ reunió 114 desarrollos de 13 países distintos, entre ellos Estados Unidos, India, España, Colombia, México y Argentina, que compitieron en este desafío de soluciones de productividad. De entre todos los trabajos presentados, los ganadores de las cuatro categorías son:

  • Prot-On, como mejor aplicación para la gestión interna con un sistema que permite proteger archivos para que se puede saber y decidir quién, cuándo y para qué se accede a ellos.
  • Doitall ha quedado primera entre las aplicaciones de organización con su solución para planificar la gestión de tareas de los equipos de trabajo, controlar los tiempos que conlleva cada responsabilidad y organizar las cargas de cada miembro.
  • CFDI Móvil ha sido elegida como la mejor solución de relación con clientes y ventas con una aplicación que reduce el proceso de facturación a tan sólo tres minutos, gracias a un sistema de plantillas totalmente adaptables.
  • MyOffice.Glass ha recibido el primer “Premio Especial BBVA”, dotado de 9.000 euros, el de mayor cuantía de la competición. Esta aplicación diseñada para las Google Glass permite utilizar todas las aplicaciones relacionadas con la nueva sede de BBVA como hacer reservas de salas, retar a otros empleados a un partido de pádel o seguir la evolución de los hijos en la guardería, todo desde las Google Glass.

Cada una de estas categorías contó con un segundo y tercer premio respectivamente y, además, BBVA entregó ocho menciones de honor a las personas que más han ayudado a la difusión de la competencia.

Para conocer en detalle las soluciones ganadoras se puede acceder a la página BBVAopen4you.com, donde además todas las aplicaciones presentadas a InnovaApps+, quedarán disponibles bajo una licencia de código abierto para que cualquier empresa, autónomo o pyme pueda utilizarlas.

“Los ganadores de InnovaApps+ son el ejemplo perfecto del talento que se ha reunido en torno a este hackathon en el que se busca ayudar a las PyMEs de España y Latinoamérica y a la organización de la nueva sede de BBVA”, afirma Gustavo Vinacua, director de los  Centros de Innovación  y Open Innovation de BBVA.

Durante el proceso de registro de proyectos, BBVA y Google tuvieron la oportunidad de contactar directamente con las comunidades de desarrolladores de España, Colombia, México, Perú, Chile y Estados Unidos, a través de 25 eventos de promoción y formación, a los que asistieron más de 1.100 emprendedores y desarrolladores.

InnovaApps+ sigue la estela de otras iniciativas de innovación abierta puestas en marcha recientemente por BBVA como Innova Challenge, reto con el que se lograron 150 aplicaciones construidas en base a los datos compartidos por el Banco. Esta forma de entender la innovación es una pieza clave dentro de la nueva área de Banca Digital, que guía la transformación del Grupo para construir nuevas experiencias de usuario y productos que lleven a BBVA a liderar la banca del siglo XXI.

Matthews Asia obtiene la licencia para invertir en el mercado de acciones clase-A de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Matthews Asia obtiene la licencia para invertir en el mercado de acciones clase-A de China
China Qing Dynasty Flag 1889. Matthews Asia Awarded QFII License to Invest in China’s A-Share Market

Matthews Asia ha confirmado que ha obtenido la licencia de Inversor Institucional Extranjero Cualificado (QFII) por la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC) y la cuota de 100 millones de dólares de la Administración Estatal de Divisas de China (SAFE).

La concesión de esta licencia QFII y la cuota le permite a la firma invertir, en nombre de sus clientes, hasta 100 millones de dólares directamente en el mercado de valores doméstico de China, incluyendo el mercado de acciones clase-A. Actualmente, las inversiones directas en este mercado por parte de inversores extranjeros sólo pueden hacerse con una licencia QFII y la cuota, que será puesta a disposición de los fondos gestionados por la entidad, incluyendo la familia de fondos de inversión domiciliados en Estados Unidos, Matthews Asia Funds.

El mercado clase-A de China es el quinto mercado de acciones público más grande del mundo. Cuenta con más de 2,300 compañías con una capitalización bursátil total de aproximadamente 2,6 billones de dólares y ofrece la oportunidad de invertir directamente en un mercado en crecimiento de empresas que se benefician de la transformación económica del país.

Matthews Asia es una gestora de inversiones especializada con base en San Francisco. Con más de 26,600 millones de dólares en activos bajo gestión (a 30 de junio de 2014), la firma se especializa en inversiones a largo plazo únicamente en Asia.

Dani Díaz deja JP Morgan y se incorpora a Credit Suisse como banquero senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Dani Díaz deja JP Morgan y se incorpora a Credit Suisse como banquero senior
Daniel Diaz. Foto: Linkedin. Dani Díaz Leaves JP Morgan and Joins Credit Suisse as a Senior Banker

Daniel Díaz Torroba se ha unido a las filas de Credit Suisse como banquero senior dando servicio a clientes UHNW de Latinoamérica, tal y como pudo saber Funds Society de fuentes familiarizadas con el nombramiento.

Con más de 17 años de experiencia en la industria de banca privada, se incorpora a la entidad suiza proveniente de JP Morgan, en donde ha trabajado casi cinco años como director ejecutivo especializándose en familias de alto patrimonio y clientes institucionales. Anteriormente, Díaz desempeñó diversas funciones en banca privada y banca de inversión en firmas reconocidas como UBS y Citibank.

Díaz es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra y cuenta con un MBA por Darden Graduate School of Business.

¿Quiénes son los cinco mejores gestores españoles reconocidos por la encuesta de Thomson Reuters Extel?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quiénes son los cinco mejores gestores españoles reconocidos por la encuesta de Thomson Reuters Extel?
Foto: KregSteppe, Flickr, Creative Commons. ¿Quiénes son los cinco mejores gestores españoles reconocidos por la encuesta de Thomson Reuters Extel?

Thomson Reuters Extel realiza todos los años una encuesta entre profesionales de la inversión y analistas en Europa, que votan a las mejores gestoras en cada país, los mejores profesionales de la gestión, las firmas de brokerage o los analistas, además de las mejores empresas, directivos o profesionales de relaciones con inversores.

Este año, las gestoras ganadoras en España han estado dominadas por entidades de grandes bancos, pero también se ha colado una gestora de tamaño más modesto, Cynus AM, que ya el año pasado fue designada como mejor entidad. Este año figura en segundo puesto, por detrás de Santander AM, pero tiene a tres de sus gestores en el top cinco de mejores profesionales. Alejandro Vigil, Luis Amusategui y Juan Cruz Alonso han sido votados como los tres mejores gestores de 2014. Los dos primeros repiten posición con respecto al año pasado, pero Alonso ha avanzado 12 puestos, desde la posición 15 de 2013 hasta la tercera actual.

El cuarto gestor mejor valorado ha sido Juan Fuente, de Bankinter Gestión de Activos, que quedó el año pasado en el puesto número 33. La gestora que está también en top 5 de las más votadas, en el cuarto puesto desde el séptimo del año pasado. El quinto gestor es Jacobo Ortega Vich, de Santander Strategic Investments.

En el ránking de gestoras, tras Santander y Cignus figura InverCaixa Gestión, desde el cuarto puesto del año pasado, y en quinto lugar figura Allianz Popular Asset Management, que ha bajado dos posiciones.

Entre las firmas de brokerage, Santander Investment Bolsa, BBVA, BPI-Banco Portugues de Investimento, JB Capital Markets o N+1 Equities se llevan los primeros puestos. Entre los analistas destacan Antonio Espasa, de Santander Investment Bolsa, Francisco Riquel, de N+1 Equities, Carlos Joaquim Peixoto, de BPI y Ignacio Ulargui, de BBVA.

Chile rinde tributo a los que han contribuido al desarrollo de su sistema de pensiones con una «Galería de Superintendentes»

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile rinde tributo a los que han contribuido al desarrollo de su sistema de pensiones con una "Galería de Superintendentes"
De. Chile rinde tributo a los que han contribuido al desarrollo de su sistema de pensiones con una "Galería de Superintendentes"

Con la presencia del subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, autoridades reguladoras y sectoriales, representantes del sector privado y de organizaciones de los trabajadores y de los funcionarios de la institución, el superintendente de Pensiones (T. y P.), Álvaro Gallegos Alfonso, inauguró la «Galería de Superintendentes», cuyo objetivo es recoger la historia de las políticas públicas del país en materia de pensiones.

Asimismo, Gallegos Alfonso indicó que «se trata de un reconocimiento a quienes han ejercido este cargo y han aportado al desarrollo del Sistema de Pensiones, tanto en el ámbito legislativo como en el regulatorio y de fiscalización».

De igual forma, indicó Álvaro Gallegos, «constituye un reconocimiento a sus aportes al fortalecimiento de la Institución para cumplir el mandato legal y dar una adecuada atención a la ciudadanía».

La Galería se ubica en el Gabinete de la Superintendencia y está intregrada por retratos de quienes han ejercido el cargo de superintendente: Renato Gazmuri, Juan Ariztía, Julio Bustamante, Alejandro Ferreiro, Guillermo Larraín y Solange Berstein.

El presidente de AFP Cuprum, Hugo Lavados; el presidente de AFP Modelo, Pablo Izquierdo; el Superintendente de Pensiones, Álvaro Gallegos; el presidente de AFP Provida, Víctor Hassi; el vicepresidente de AFP Capital; Guillermo Arthur; y el presidente de AFP Habitat, Juan Benavides, durante la inauguración.

¿Qué significa la decisión del BCE para los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué significa la decisión del BCE para los mercados emergentes?
Foto: Dan Smith, Adrian Pingstone, Yann, Alexandra Studios. Compiled by Anonymous101. What the ECB’s Decision Means for Emerging Markets

El Banco Central Europeo anunciaba tres medidas para relajar la política monetaria y poyar los préstamos a sociedades no financieras. Estas medidas no buscan sólo hacer frente a las preocupaciones deflacionarias, buscan también ayudar a estimular la demanda interna, el crecimiento, así como le demanda externa de las exportaciones, que beneficiará directamente a los países emergentes.

El BCE decidía reducir la tasa de refinanciación en 10 puntos básicos hasta el 0,15%, introducía el TLTRO (targeted longer-term refinancing operations), lo que permite a las contrapartidas pedir prestado hasta el 7% de sus préstamos al sector privado no-financiero de la eurozona, y anunciaba que iba a «intensificar los trabajos preparatorios» en un esquema de promoción de compra ABS (asset back securities), como forma de flexibilización cuantitativa (QE).

Pero, ¿qué significan estas medidas para los mercados emergentes?

Según Peter Eerdmans y Werner Gey van Pittiusm co-responsables del Renta Fija de Mercados Emergentes de Investec AM, hay que resaltar cuatro puntos:

1. Impacto sobre los responsables políticos del banco central de los mercados emergentes

Los responsables de las políticas del banco central desde México a China, o Turquía a Hungría, se han mostrado más pesimistas teniendo en cuenta no sólo las circunstancias económicas nacionales, sino también las políticas mundiales prevalecientes en los principales bancos centrales. Las expectativas de una relajación en la política monetaria en la zona euro ha mantenido una trayectoria global de amplia liquidez monetaria entre los principales bancos centrales.

2. Crecimiento doméstico en los mercados emergentes

Tasas de interés internas más bajas y una financiación más barata para las empresas y los gobiernos en medio de presiones inflacionarias contenidas, debería potenciar aún más el crecimiento interno a través de las regiones. Este ha sido un objetivo particular a largo plazo de los políticos y responsables de las políticas que desean volver a equilibrar sus economías y diversificarse más allá de los enfoques tradicionales de las exportaciones a las economías desarrolladas. Según Investec, estos esfuerzos tardarán un tiempo en concretarse, por lo que mientras tanto las exportaciones continuarán siendo el principal motor de crecimiento.

3. Comercio y exportaciones

Además de la moderación de las tasas de interés internas, otro de los beneficios de la liquidez global es un aumento en el crecimiento y el comercio, lo que eventualmente se dirige a exportaciones a los mercados emergentes.

Hasta ahora, la situación del comercio mundial parece ser bastante favorable para los mercados emergentes. La pregunta sigue siendo, sin embargo, ¿qué impacto tendrían los recientes movimientos del BCE para el comercio con Europa, y que regiones son susceptibles de beneficiarse en particular?

4. Abundante liquidez global, baja volatilidad y búsqueda de rendimiento

El impacto de las políticas del BCE en los mercados emergentes es la continuación de una amplia liquidez. Esto ha llevado la volatilidad a niveles mínimos no vistos desde antes de la gran crisis financiera.

La amplia liquidez, baja volatilidad y una trayectoria clara por parte de los bancos centrales de mantener una política monetaria acomodaticia ha acentuado la búsqueda de rentabilidad en los mercados globales.

Continúa la demanda de retornos, sobre todo en mercados emergentes, que ofrecen valoraciones atractivas, fundamentales más fuertes que los mercados desarrollados y rendimientos reales positivos. La única advertencia es que, históricamente, estos períodos de volatilidad inferior a los niveles normales no han durado más de dos o tres años, pero, en opinión de los expertos, los responsables políticos siguen lejos de estar preocupados por la liquidez dadas las presiones inflacionarias y las brechas de producción.

En resumen, la gestora sudafricana espera que los últimos movimientos del BCE no sólo sirvan para mantener la creciente demanda de las exportaciones de los mercados emergentes, sino también para impulsar la dinámica de crecimiento en las economías emergentes a través de políticas más blandas, así como mejorar la confianza con una amplia liquidez, comunicación clara y baja volatilidad.

Pinche en este link para leer el informe completo.

El Gobierno chileno logra un histórico acuerdo para destrabar el debate sobre la reforma tributaria

  |   Por  |  0 Comentarios

El Gobierno chileno logra un histórico acuerdo para destrabar el debate sobre la reforma tributaria
Firma de protocolo de acuerdo sobre Reforma Tributaria. Foto cedida. El Gobierno chileno logra un histórico acuerdo para destrabar el debate sobre la reforma tributaria

Como un “acuerdo histórico” y “transversal” calificó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el protocolo firmado esta noche entre la cartera y la totalidad de los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado para introducir perfeccionamientos al proyecto de ley de Reforma Tributaria chilena.

De esta manera, el protocolo -que representa la voluntad común de los parlamentarios de perfeccionar el proyecto de reforma tributaria, para que sea aprobado en agosto-, contó con la firma del titular de Hacienda y los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, encabezada por su presidente, Ricardo Lagos Weber (PPD), y Juan Antonio Coloma (UDI); José García Ruminot (RN); Carlos Montes (PS) y Andrés Zaldívar (PDC), informó la Hacienda chilena.

El “protocolo de acuerdo por una reforma tributaria para un Chile más inclusivo”, el cual -en lo medular- contempla modificaciones a las atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII), mayores incentivos al ahorro y la inversión de las PYME y la eliminación de la retención del 10% para los socios de sociedades anónimas abiertas.

Hacienda subió a 100.000 UF el tope de ventas para que PYME se beneficien por reinversión de utilidades, uno de los temas que trabó las conversaciones. Primera Categoría será de 27% y desaparece 10% de retención, informa Diario Financiero.

«Hoy tenemos una gran noticia que comunicar a todos los chilenos y chilenas: hemos alcanzado acuerdo histórico en torno a la reforma estructural al sistema tributario con los senadores de la Comisión de Hacienda de la Nueva Mayoría y los partidos de la oposición Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente”, sostuvo el secretario de Estado, quien manifestó que esto fue posible gracias al trabajo realizado por la Cámara de Diputados y hoy por el Senado. 

El jefe de las finanzas públicas manifestó que “logramos sacar adelante la Reforma Tributaria más compleja y profunda de los últimos 30 años en Chile, propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para financiar nuevos gastos permanentes con ingresos permanentes. Esta es una Reforma que recauda 8.200 millones de dólares bajo el principio de justicia tributaria, en que los sectores de mayores ingresos harán una mayor contribución”.

Alberto Arenas agregó que con el acuerdo “estamos escribiendo un nuevo capítulo en las políticas públicas. Esto permite reafirmar la solidez de las instituciones y la estabilidad social y económica por las que Chile es reconocido internacionalmente”.

Asimismo, sostuvo que “esto nos permitirá entrar a un nuevo estadio donde el crecimiento irá de la mano de un desarrollo inclusivo, donde las empresas y las personas tributarán en forma más balanceada. Con este acuerdo gana Chile, las Pymes, la clase media y los sectores más vulnerables”. 

El titular de Hacienda valoró que “la política pública expresada en el diálogo fue lo que posibilitó este acuerdo que nos permitirá sustentar una buena y mejor economía, que pondrá al alcance de todos los chilenos las oportunidades para moldear su futuro”.

Finalmente,  el ministro de Hacienda realizó una llamado “a todos los sectores, al público y privado a enfocarnos en recuperar el dinamismo de nuestra economía para reducir las desigualdades, que este país debe seguir creciendo con fuerza”.

Alberto Arenas agregó que el protocolo celebrado esta noche constituye “una muy importante señal en lo económico y político”, pero en también en “diseñar reforma estructurales en políticas públicas para sus sustentabilidad y estabilidad en el tiempo”.