Luis Gerardo Barroso González, director general de Unifin . La mexicana Unifin debuta en los mercados internacionales con un bono por 400 millones de dólares
Unifin Financiera (BB-/BB-) emitió su primer bono internacional por 400 millones de dólares a un plazo de cinco años y una tasa cupón del 6,25%. El bono global 144 A/ Reg S recibió una sólida demanda de los inversionistas que buscan obtener exposición al sector financiero mexicano, informó Unifin.
Los agentes colocadores de la emisión fueron Credit Suisse, Citi Group y Scotia Capital, quienes organizaron un proceso de roadshow realizado en América Latina, Europa y EE.UU. Unifin, una institución 100% mexicana, decidió debutar en los mercados internacionales con el objetivo de refinanciar parte de su deuda local, capital de trabajo y algunos propósitos corporativos generales.
Con esta acción, Unifin explica que queda protegida al fortalecer de manera importante el perfil de su deuda y mejorando considerablemente los plazos de sus pasivos, que permanecerán acorde a su principal modelo de negocio.
La sobredemanda de este bono fue de 8,5 veces, llegando a 2.700 millones de dólares, siendo así la más amplia este año.
Unifin cuenta con 21 años de experiencia que ofrece servicios de leasing, factoring financiero y crédito automotriz.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: TaxCredits.net. El efecto perverso de los incentivos sobre la inversión a largo plazo
Es indiscutible que los individuos responden ante los incentivos. Durante las últimas décadas, los cambios en los incentivos son responsables del significativo aumento en la compensación de los directivos, así como de la externalización de decisiones de inversión a asesores externos –consultoras-, e incluso a externalizar el puesto del director de Inversiones (CIO). Esta evolución en los incentivos también ha contribuido a un cambio en la estructura accionarial de múltiples firmas de inversión, que han pasado de ser compañías privadas a convertirse en filiales de grandes conglomerados financieros.
A pesar de que muchos ahorradores tienen plazos de inversión más amplios, la industria de gestión de inversiones continúa estando enfocada en variables que incentivan la remuneración a corto plazo. El siguiente gráfico muestra los resultados de un estudio sobre compensación económica realizado por CFA Institute a más de 1.100 profesionales de la inversión. Como muestra el gráfico, una proporción significativa de profesionales de la inversión (43%) reciben más de la mitad de su remuneración en base a sus resultados anuales; asimismo, casi un 80% de los profesionales consultados tienen menos de la mitad de su remuneración ligada a variables de comportamiento a largo plazo.
Consideremos el ejemplo de un portfolio manager cuyo bonus depende de la rentabilidad anual de su portafolio en relación al índice de referencia. En este caso, su remuneración para este año es completamente independiente de la compensación recibida en años previos o posteriores. ¿Cuál será el horizonte temporal de inversión de este gestor, si estuviéramos a finales de octubre y su portafolio fuera peor que el índice de referencia? Esta claro: ocho semanas.
El sistema de incentivos anual promueve que el gestor tome un riesgo excesivo en su portafolio para optimizar su compensación en el año actual. Este riesgo podría no ser apropiado para el portafolio y además, en la mayor parte de los casos, no considera el hecho de que la mayor parte de los clientes tienen un horizonte temporal de inversión superior a las ocho semanas. Por otra parte, lo más seguro es que el rendimiento del portafolio en ese periodo de ocho semanas sea producto del “ruido” que pueda haber en el mercado, y no tanto de las señales de inversión realmente relevantes.
Este texto pertenece al informe publicado por MFS Investments “Lengthening the Investment Time Horizon”, al que se puede acceder a través de este link.
Photo: Romazur. CBH Compagnie Bancaire Helvétique Acquires Latam and Iberian Private Banking Business of Banque Privée Espírito Santo
Los problemas de deuda en dos empresas asociadas con la familia Espírito Santo han obligado a la dinastía financiera portuguesa a vender parte de su negocio de banca privada suiza. En este sentido, ambas entidades emitían sendas comunicaciones y una posterior nota de prensa para comunicar la venta a Compagnie Bancaire Helvétique, una firma independiente de banca privada suiza.
Banque Privée Espírito Santo (BPES) anunciaba así la venta de una parte significativa de su negocio de banca privada a Compagnie Bancaire Helvétique (CBH), un acuerdo que engloba a la clientela del banco de los mercados de Latinoamérica e Iberia, tal y como informó CBH en un comunicado, en el que no se ofrecen muchos detalles económicos de la transacción.
“Las similitudes en términos de cultura y negocio entre los dos bancos garantizará la continuidad del servicio de alta calidad y la proximidad a la que los clientes de BPES están acostumbrados”, subraya CBH.
Ambas entidades explicaron que trabajarán estrechamente para completar la transferencia de los clientes involucrados en las mejores condiciones posibles. “Creo firmemente que en CBH Compagnie Bancaire Helvétique hemos encontrado una solución excelente que nos permitirá seguir trabajando por el interés de nuestros clientes y nuestro personal de la mejor manera posible”, dijo José Manuel Espírito Santo, presidente del Consejo de Administración de BPES.
Banque Privee Espírito Santo, con sede en Pully (Suiza), cuenta con 5.600 millones de francos suizos (6.200 millones de dólares) de activos de clientes bajo gestión, según cifras correspondientes a diciembre de 2013. El negocio de banca privada de BPES es propiedad del holding luxemburgués de Espírito Santo Financial Group, del que un 49% está en manos de Rioforte Investments, que a su vez es propiedad 100% de Espírito Santo International.
Asimismo, la entidad lusa explicó que continuarán apoyando a los clientes que bajo este acuerdo no sean transferidos, así como que irán reduciendo gradualmente sus actividades, al mismo tiempo que desarrollarán su asociación con CBH.
Por su parte, el CEO de CBH Compagnie Bancaire Helvétique, Philippe Cordonier, asegura que “estamos muy contentos de haber llegado a este acuerdo y creemos que representa un significativo paso adelante en el desarrollo de nuestra actividad bancaria, lo que nos permite la expansión de nuestro negocio en los mercados de Iberia y Latinoamérica. Estamos encantados de dar la bienvenida al nuevo equipo, con el compartimos una visión estratégica común que se centra en una relación estrecha con nuestros clientes”.
Foto: Leon Brooks. Las autoridades mexicanas revocan la licencia de banca múltiple a Banco Bicentenario
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV) notificó este martes a Banco Bicentenario, Institución de Banca Múltiple (Banco Bicentenario) la revocación de su autorización para operar como institución de banca múltiple, toda vez que su índice de capitalización (ICAP) a junio se ubicó en el 2,98%, tal y como informó la CNBV en un comunicado conjunto con la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).
Las autoridades explicaron que la revocación se realiza conforme a la Ley de Instituciones de Crédito (LIC). Asimismo, las autoridades mexicanas añadieron que la aplicación oportuna de las disposiciones establecidas por la reforma financiera ha permitido un proceso de revocación y un inicio de liquidación ordenado para Banco Bicentenario.
Desde este martes, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), conforme a lo acordado por su Junta de Gobierno en términos de las disposiciones aplicables, ha tomado el control del proceso de liquidación, fungiendo como liquidador de Banco Bicentenario y estará encargado de realizar el pago de las obligaciones garantizadas de los depositantes de dicha institución.
Al cierre de junio de 2014, Banco Bicentenario presentó activos por 1.020 millones de pesos (mdp), pasivos por 909 millones de pesos, capital contable por 111 millones de pesos; con un total de 670 depositantes en cuatro sucursales.
Por su tamaño, representando tan solo el 0,015% de los activos del sistema, las autoridades subrayan que la liquidación del Banco Bicentenario no tiene un efecto sobre el resto del sistema financiero. «La banca mexicana se mantiene bien capitalizada y fuerte», subrayan éstas en el citado comunicado. «En todo momento, las autoridades financieras han actuado oportuna y coordinadamente y seguirán actuando con diligencia y con apego a la ley vigente hasta dar por concluida la liquidación de Banco Bicentenario».
Asimismo, explicaron que las autoridades han actuado de manera expedita, oportuna y apegada al procedimiento que establece la ley, para generar seguridad a las partes involucradas, y en específico de los ahorradores.
En este sentido, explicaron que la CNBV inició una visita de supervisión e inspección especial a Banco Bicentenario, a partir del 14 de mayo de 2014, la cual fue la segunda desde su inicio de operaciones. El 20 de mayo de 2014 se conformó un grupo de trabajo interinstitucional integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNBV, el IPAB, y el Banco de México, a efecto de dar permanente seguimiento a la situación financiera y de riesgos de Banco Bicentenario.
Banco Bicentenario comenzó a operar como tal apenas en el primer semestre del 2013. Surgió de la Unión de Crédito Nuevo Laredo y se especializaba en crédito a los sectores de comercio exterior y aduanero.
Si quiere consultar el comunicado conjunto puede hacerlo en el siguiente enlace
Elvira Rodríguez preside el organismo de supervisión de los mercados en España.. La CNMV estrecha el cerco sobre las empresas que prestan servicios de inversión y asesoramiento en España
Las empresas de servicios de inversión y entidades de crédito españolas tienen un gran frente abierto en materia de regulación. En los próximos dos años, no solo tendrán que adaptarse para cumplir los requisitos que exige la directiva europea MiFID II -y que cuando se trasponga afectará a su sistema de remuneración o a la formación de sus profesionales, entre otros temas-, sino que también, y en esa línea, tendrán que cumplir con la normativa que prepara el supervisor de mercados como antesala de dicha regulación y que tiene como objetivo mejorar la conducta de las entidades para evitar escándalos como algunos vividos en los últimos años.
En este sentido, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), acaba de poner en marcha la consulta de una nueva circular que pretende intensificar la supervisión del cumplimiento de las normas de conducta por parte de las empresas de servicios de inversión y entidades de crédito. Bancos, cajas, agencias y sociedades de valores, sociedades gestoras de carteras y EAFIs, entre otras entidades, estarán sujetas a un mayor control por parte del supervisor, y tendrán que remitir mayor información reservada, una vez salga adelante la circular.
Entre las medidas previstas destaca anticipar el reporte (se anticipa en un mes el plazo máximo de rendición de estados anuales) y aumentar la frecuencia con que las entidades presentan determinados estados reservados (en el caso de entidades con un elevado volumen de clientes minoristas o que comercialicen activamente instrumentos complejos, se añade al reporte anual vigente el reporte trimestral de los estados reservados relativos a la colocación, recepción, transmisión y ejecución de órdenes). Se añade también información descriptiva relevante respecto a algunas características de los instrumentos financieros que antes no se pedía.
Para implantar estos cambios se inició ayer la consulta pública de una nueva Circular, por la que se modifican las Circulares 1/2010 de 28 de julio de información reservada de las entidades que prestan servicios de inversión y 7/2008, de 26 de noviembre, sobre normas contables, cuentas anuales y estados de información reservada de las empresas de servicios de inversión, sociedades gestoras de IIC y sociedades gestoras de entidades de capital-riesgo.
Ampliar y homogeneizar la información
Otros objetivos de la modificación propuesta son ampliar y homogeneizar la información, según indicaba el supervisor en un comunicado. Por un lado, se pretende ampliar la información disponible respecto a las características de los instrumentos financieros comercializados a los clientes minoristas, especialmente de aquellas que permitan evaluar su grado de complejidad. Además, el objetivo es homogeneizar otra información que se venía recabando para mejorar su comparabilidad, facilitar su tratamiento y evitar duplicidades.
La nueva norma incrementa la periodicidad con que las entidades que cuenten con un elevado volumen de clientes minoristas -más de 10.000- o las que se muestren más activas en la comercialización de instrumentos complejos a minoristas -compras trimestrales superiores a 20 millones de euros sin contar derivados, o compras trimestrales sobre derivados superiores a 100 millones de euros- deberán remitir los estados relativos a colocación, recepción, transmisión y ejecución de órdenes con carácter trimestral, además de anual. Por ello, este punto solo afecta a las entidades que pueden recibir, transmitir o ejecutar órdenes, algo que no realizan empresas que solo asesoran, como las EAFIs.
En los estados relativos a colocación, recepción, transmisión y ejecución de órdenes de clientes minoristas se solicitan detalles nuevos sobre el vencimiento de los productos, porcentajes de garantía u objetivos de rentabilidad y se añade información sobre el resultado de las evaluaciones realizadas. También se incorporan y desglosan los importes de las operaciones realizadas por carteras gestionadas.
Con ello se persigue una mayor eficiencia en el desarrollo de una actuación supervisora temprana y preventiva. Con esa misma finalidad se adelanta un mes el plazo máximo de presentación de todos los estados anuales, que pasa a ser el primer mes de cada año natural.
Información más precisa
Además se modifican algunos modelos de estados reservados solicitando información más precisa respecto a las características de los instrumentos financieros, en especial aquellas que permiten identificar el grado de complejidad de los mismos. Se amplía la información en los estados sobre la tipología de clientes, los incentivos, el patrimonio bajo gestión, así como la relacionada con la prestación del servicio de asesoramiento en materia de inversión, que pasa a desglosarse en patrimonio asesorado y detalle de las recomendaciones emitidas, incluyendo información respecto a su ejecución final.
La nueva circular modifica también el estado reservado sobre reclamaciones presentadas por clientes, que en adelante incorporará un mayor detalle de los instrumentos financieros así como los motivos por los que los clientes minoristas las presentaron.
A consulta pública hasta el 22 de septiembre, el proyecto supone también una actualización de la información contenida en otros estados reservados reportados por las empresas de servicios de inversión para homogeneizarla, facilitar su comparación y evitar duplicidades, según indica la CNMV en un comunicado.
Puede acceder al documento a consulta en el siguiente enlace
RobecoSAM ha cerrado recientemente un compromiso con empresas de la industria energética (petróleo y gas) sobre riesgos de inversión ESG (medioambiental, social, gobernanza) asociados a la exploración de fuentes de energía no convencionales, como las arenas bituminosas y el gas de esquisto. Como inversores, es importante para nosotros monitorizarlos, ya que las fuentes de energía no convencionales conllevan desafíos operacionales que hay que abordar de manera eficiente, y las empresas de extracción de fuentes de energía no convencionales están expuestos al riesgo reputacional.
El acuerdo se explica en un artículo producido por Robeco SAM en “Engage” el 3 de julio de 2014y elaborado por Sylvia van Waveren, especialista de Engagement de RobecoSAM Governance & Active Ownership.
Las empresas deben concienciarsede los riesgos
Arenas bituminosas de Canadá son una de las mayores reservas de crudo del mundo y se espera que se conviertan en uno de los proveedores energéticos a escala global. Además, los rápidos avances tecnológicos han llevado al descubrimiento de nuevas fuentes de energía, como el gas de esquisto o el gas metano de carbón. El gas y los líquidos de esquisto se están convirtiendo en una fuente energética muy popular en los EE.UU., en donde el gas natural está extraído de esquistos. Las capas de esquisto en la corteza terrestre se están agrietando (‘fracking’) a través de la perforación horizontal y los productos químicos que se añaden al agua y a la arena para liberar el gas natural. Se espera que esta forma de minería pase a ser una parte importante del suministro de energía global.
Sin embargo, el desarrollo de estas fuentes de energía no convencionales conllevan riesgos ambientales y sociales que no podemos olvidar. Como gestores de activos tenemos una responsabilidad fiduciaria protegiendo el valor para el accionista, y por lo tanto nos hemos comprometido con las empresas de petróleo y gas para que sean conscientes de estos riesgos.
En 2012 pusimos en marcha un compromiso de tres años con 19 empresas de Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Noruega, incluyendo las grandes petroleras como ExxonMobil, BP y Shell. Dentro del mismo, nos hemos centrado en cuatro objetivos: las emisiones de carbono, las comunidades locales, el desarrollo sostenible y la política del agua.
La lucha contra las emisiones de CO2
En cuanto al primer objetivo – las emisiones de carbono – solicitamos a las empresas explicar los resultados de las medidas tomadas para hacer frente a niveles mayores de CO2 asociados con la explotación de las fuentes de energía no convencionales. La extracción de petróleo de esquisto y gas, por ejemplo, es conocida por liberar grandes cantidades de metano. Durante los primeros veinte años, se dice que el proceso de fractura hidráulica libera más gases de efecto invernadero a la atmósfera que la explotación del petróleo, el carbón o el gas natural convencional.
Empresas como Marathon Oil, Canadian Natural Resources y Chevron lo han hecho bien a este respecto. Han comunicado o comunicarán su política de cambio climático específico para las fuentes de energía no convencionales. Además, todos disponen de una estrategia a corto y largo plazo sobre cambio climático. Aun así, vemos que las emisiones de carbono siguen siendo un desafío para la mayoría de las empresas y hemos recomendado que aquellas informen detalladamente con las cifras de emisiones de carbono y establezcan objetivos de futuro al respecto.
El compromiso con las comunidades locales está mejorando
Las comunidades aledañas a las áreas operativas están sufriendo cada vez más los efectos de la contaminación, la deforestación y la degradación de su entorno natural. Además de los costes derivados por los juicios iniciados por la población local, también existe un riesgo considerable para la reputación de las empresas involucradas. Por tanto, aquellas deben ser capaces de demostrar que están dialogando con las comunidades a fin de respetar sus derechos.
Con la mayoría de las empresas llegamos a un acuerdo en este asunto. Recursos Naturales de Canadá, por ejemplo, tiene una muy buena política hacia la comunidad local. La empresa se involucra con sus grupos de interés, invierte en las comunidades locales y cuenta con una estrategia de relaciones específica para con los aborígenes. Fomenta la educación y tiene muchos empleados aborígenes. En general, se observa una tendencia hacia la definición de mejores estrategias hacia la comunidad local.
Las empresas están experimentando una creciente presión para comprometerse con las comunidades y son conscientes del riesgo de reputación que conlleva el no avanzar en este objetivo.
El desarrollo sostenible no está integrado todavía en las estrategias empresariales
Se trata de un desarrollo referido a cuestiones tales como la publicación de objetivos de calidad del aire, la limitación del riesgo de terremotos y la reducción y comunicación de los productos químicos tóxicos que se utilizan para la fractura hidráulica. La mayoría de las empresas puntúan bajo en este objetivo. Observamos que el desarrollo sostenible es, a menudo, una mera sección en su sitio web; pero la mayoría de las empresas no integran plenamente la sostenibilidad en toda su estrategia. La mayor parte todavía carece de una estrategia de sostenibilidad específica para el desarrollo de las energías no convencionales.
El agua: un trending topic
El uso del agua es un elemento fundamental en la exploración de fuentes de energía no convencionales. No sólo son grandes volúmenes de agua necesarios para la extracción y producción de arenas petrolíferas y de gas de esquisto, ambos procesos también generan grandes cantidades de aguas residuales que necesitan ser tratadas. Es por ello que esperamos que las empresas desarrollen una política para limitar sus extracciones de agua dulce y mejorar el tratamiento de aguas residuales. La mayoría de las empresas puntuaron muy bien en el objetivo de la política de aguas. Todas hicieron avances durante nuestro acuerdo. Observamos una mejora importante en la atención que las empresas están dedicando al agua. El agua se ha convertido en un tema clave en el sector energético, un “trending topic”.
El agua encabeza la agenda
Durante el transcurso de nuestro compromiso nos dimos cuenta de que la mayoría de las empresas mejoraron la gestión de los riesgos derivados de las energías no convencionales, en particular en el ámbito de sus políticas del agua y los compromisos con la comunidad local. De los cuatro objetivos, la mejora más destacable fue en las políticas de agua. La eficiencia del agua es una prioridad en la agenda de las empresas de energías no convencionales y hemos observado esta tendencia tanto en sus políticas de ESG como en nuestros contactos directos con ellos.
Ya que esperamos que los problemas relacionados con la escasez de agua y la contaminación van a ser aún más acuciantes en el futuro, percibimos este progreso en las estrategias de agua como algo muy prometedor.
Foto: moZZia, Flickr, Creative Commons. Innovación financiera: seis pioneros en la financiación de energías limpias
La innovación en energías limpias suele darse en forma de avances tecnológicos, como las células fotovoltaicas solares de alta eficiencia diseñadas para absorber una gama más amplia del espectro solar, que – al menos en teoría – debería permitir convertir mayor cantidad de luz solar en corriente eléctrica.
Sin embargo, ningún avance tecnológico por sí mismo puede obtener impacto en el mercado sin las herramientas financieras adecuadas para impulsarlo. Por esta razón, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL por sus siglas en inglés), perteneciente al Departamento de Energía de los EE.UU. – y que tradicionalmente se ha centrado en la tecnología – lidera dos grupos de trabajo de “préstamos solares” compuestos por más de 100 instituciones financieras, instaladores solares y proveedores de servicios, firmas de abogados, consultoras y los reguladores, según se explica en este artículo, publicado en GreenBiz.com el 20 de junio, y elaborado por Garrett Hering (periodista en San Francisco, que abarca la energía, la tecnología, los negocios y el medio ambiente. Anteriormente cubría la energía solar para Photon International. Su trabajo también ha aparecido en el Seattle Post-Intelligencer y el Frankfurter Allgemeine Zeitung).
El amanecer de una nueva era en la financiación de las energías limpias
«Estamos en los albores de lo que yo describiría como un proceso evolutivo en finanzas solares», comenta Greg Jenner, copresidente de energía en el bufete de abogados Steel Rives, despacho que a su vez es miembro del grupo de trabajo para el acceso a la financiación solar, liderado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables –NREL-.
Este grupo está enfocado en la estandarización de los acuerdos de compra de energía, los préstamos y arrendamientos para proyectos solares residenciales y comerciales. «La estandarización es muy importante», explica Jenner, ya que puede permitir una mayor distribución de activos individuales -tales como PPA, préstamos y contratos de arrendamiento- que se agruparán en un subgrupo, de reciente aparición, de valores respaldados por activos solares que pueden ser vendidos a los inversores.
Este tipo de “titulización” acaba de empezar y, de acuerdo con el NREL, puede beneficiar a los proveedores de servicios de energía solar con un mejor y más amplio acceso a un mayor número de inversores, reduciendo los costes de financiación, la mitigación de riesgos y la creación de oportunidades para el crecimiento.
La mayoría de las empresas de energías limpias todavía están refinando su comprensión de estos nuevos vehículos financieros, dijo Jenner. Sin embargo, las siguientes empresas, todas localizadas en la Bahía de San Francisco, parecen tener ya sus estrategias bien desarrolladas.
Mosaic
Fundada en 2011, Mosaic «fue la primera compañía en permitir al público a invertir en energía solar como lo harían en una acción o bono», comentó el cofundador de la compañía Billy Parish. En otras palabras, Mosaic utiliza el “crowdfunding” (financiación de masas) para financiar proyectos de energía solar. Pero eso está lejos de ser la única innovación financiera de esta empresa.
«También somos, hasta la fecha, la única empresa que ofrece un préstamo a 20 años para la energía solar residencial que no tiene un gravamen sobre la casa u obliga al propietario unirse a una cooperativa de crédito. También es el único préstamo que compite con cuotas mensuales de arrendamiento debido a su plazo de 20 años», añadió Parish. Estos préstamos solares domésticos son la oportunidad más prometedora en las finanzas de energías limpias hoy día. «Ofrecen simplicidad, la propiedad y un elevado nivel de ahorro a los propietarios, es un producto competitivo, con rendimiento y bajo riesgo para los inversores.»Además, dijo Parish, Mosaic está mirando hacia la titulización, «podemos ver su importancia en la expansión de los activos solares.»
Pattern Energy Group
Pattern Energy Group comenzó a cotizar el año pasado en el Nasdaq y la Bolsa de Valores de Toronto, recaudando más de 300 millones de dólares mediante la venta de intereses sobre más de 1.000 megavatios de capacidad en ocho parques eólicos que operan en los EE.UU., Canadá y Chile.
Pattern cerró su última oferta pública el mes pasado, con unos ingresos brutos de 586 millones de dólares. La compañía tiene la intención de utilizar los ingresos para adquirir nuevos proyectos. Su cartera actual incluye 11 parques eólicos que suman 1.479 megavatios de intereses en propiedad.
Renewable Funding Energy
Liderados por Cisco DeVries, que ayudó a lanzar la firma de financiación Property Assessed Clean Energy, la start-up Renewable Funding Energy se posiciona para aprovechar un renacimiento de los proyectos solares y de eficiencia energética.
La compañía está gestionando CaliforniaFIRST, el programa de Property Assessed Clean Energy –PACE- (Hogar certificado de energía limpia) más grande del país, que se está implementando este verano. Renewable Funding también fue seleccionada recientemente para desarrollar y gestionar un nuevo programa de titulización en el mercado de Energía Limpia en Hawaii.
SolarCity
Después de completar las dos primeras titulizaciones de distribución de activos solares de la industria, el instalador y especialista en financiación SolarCity está listo para más. «Tenemos la intención de ser un emisor recurrente en el mercado de titulización, en última instancia, una vez al trimestre», dijo Jonathan Bass, vicepresidente de comunicación de SolarCity.
«Los mercados de titulización nos ayudan a reducir los costes y ampliar las fuentes de capital… Sólo en nuestras dos transacciones hemos visto disminuir el coste capital aun cuando las tasas de interés se han incrementado en el mismo período de tiempo.»Bass añadió que los mercados de titulización son un paso natural para los «activos de alta calidad con flujos de caja predecibles de consumo» de SolarCity.
SunEdison
SunEdison es una compañía pionera en facilitar financiación solar a terceros. El mes pasado comunicó a la Comisión de Valores de EE.UU. su intención de emitir acciones de su subsidiaria TerraForm Power y obtener 50 millones de dólares – una cantidad que todavía podría variar. La subsidiaría TerraForm planea debutar con una cartera de 524 megavatios de plantas de energía solar en América del Norte, Chile y el Reino Unido.
SunPower
SunPower está igualmente explorando la escisión de algunos de sus activos de plantas de energía en activos de rendimiento, desveló la compañía durante la rueda de prensa trimestral con analistas de inversión el pasado abril. La compañía tiene planes para emitir sus primeros bonos respaldados por activos de arrendamiento solar en el segundo semestre de este año. SunPower cuenta con cerca de 20.000 clientes de arrendamiento en los EE.UU., según su director financiero Chuck Boynton.
Los sistemas de energías solares «van a alcanzar un gran protagonismo «, comentó Boynton, en parte porque tienen sentido financiero. «Los propietarios de viviendas están cada vez más interesados en el valor que la energía solar ofrece, como la reducción de sus facturas de electricidad anual, lo que proporciona una protección contra el aumento de tarifas y la reducción de la huella de carbono de los hogares», explicó. Al mismo tiempo, «los financieros entienden el valor que la energía solar ofrece.»
Con sus paneles solares de alta eficiencia y un gran patrimonio tecnológico, SunPower continuará potenciando el desarrollo tecnológico. Pero, dijo Boynton, «la innovación financiera ha sido un elemento fundamental para impulsar el crecimiento del mercado solar.»
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: See-ming Lee. Urbanización y recursos hídricos van de la mano en China
En los últimos 30 años China ha sido testigo del asombroso crecimiento de su población urbana. A principios de la década de 1980, aproximadamente el 20% de la población vivía en las ciudades, en comparación con el 53% en la actualidad. Como parte de los esfuerzos del Gobierno chino para promover el crecimiento económico y el consumo, la urbanización continuará acelerándose, representando el 70% de la población total de China en los próximos 15 años. A este ritmo, para el año 2025, China tendrá cerca de 221 ciudades con más de un millón de habitantes, frente a las 35 existentes del mismo tamaño en la Europa de hoy. Como consecuencia, se espera que la demanda de agua urbana aumente entre el 70% y el 100% a partir de 2005-2025, según sea el modelo de urbanización.
Según explicaJunwei Hafner-Cai, analista senior del RobecoSAM Sustainable Water Strategy, en un artículo publicado por RobecoSAM en Foresight el 26 de Junio de 2014, el rápido desarrollo económico y la consiguiente urbanización de China han desatado una presión creciente sobre los recursos naturales y el medio ambiente. El uso no sostenible de los recursos hídricos ha agotado el agua subterránea causando una grave contaminación.
A pesar de servir de hogar al 20% de la población mundial, China dispone de sólo el 7% de los recursos mundiales de agua dulce. Los recursos hídricos per cápita de China se encuentran entre los más bajos; 2,093 metros cúbicos en comparación con el promedio mundial de 6,123 metros cúbicos por persona. Por otra parte, un reciente informe del gobierno reveló que alrededor del 30% de los ríos de China y el 60% de sus recursos de agua subterránea están contaminados. Y la urbanización conlleva más aguas residuales. Desde el año 2000, el total de aguas residuales vertidas ha crecido en un 65%, pasando de 41.500 millones de toneladas, a 68.500 millones de toneladas, y se espera que aumente más a medida que lo hace la urbanización.
Todo ello conlleva la necesidad de redes de distribución de agua adicionales, sistemas de saneamiento y plantas de tratamiento de aguas residuales que deben ser construidas e instaladas. Sin embargo, las actuales inversiones en infraestructura de agua y de tratamiento de residuos no se han mantenido al mismo nivel de crecimiento que experimenta la urbanización. Como resultado, el crecimiento de la demanda está haciendo que los proveedores de agua estén bombeando agua desde distancias más largas hacia los consumidores, y utilizando tecnología de tratamiento de agua más sofisticada que permite el reciclaje de la misma.
Pero el Gobierno chino ha reconocido los desafíos del agua que tiene el país y ha hecho del agua una de sus prioridades. En su 12º Plan Quinquenal, piensa invertir 615.000 millones de dólares en el tratamiento de aguas residuales, y en mejoras en la eficiencia y la distribución. Además, se han introducido objetivos de contaminación y sistemas de monitorización más estrictos del agua para proteger los recursos hídricos.
Todo ello representa enormes oportunidades para los proveedores de tecnologías de tratamiento de agua y aguas residuales, tales como la filtración avanzada, ósmosis inversa, y tecnologías de desinfección UV. Se espera que las empresas que proporcionan la distribución de agua y soluciones de tratamiento de aguas en China, como Veolia, Beijing Empresas de Agua y China Everbright se beneficiarán de la creciente demanda de agua y tratamiento de aguas residuales.
Foto: RonKikuchi, Flickr, Creative Commons. ¿Qué son los bonos convertibles?
El peso de los fondos que aplican políticas de inversión responsable aún es muy bajo. En Europa, los fondos bajo estos criterios tienen unos activos de 107.900 millones de euros, que suponían el 1,64% del total de la industria, con datos de cierre de junio de 2013 de Vigeo: Green, Social and Ethical Fund In Europe 2013 & Efama. ¿Cuáles son los motivos de esa baja participación? En primer lugar hay que considerar que el mercado minorista hacia los fondos con estos parámetros aún no está desarrollado y que este tipo de inversión se aplica con más frecuencia a otros productos, como los planes de pensiones o los fondos de capital riesgo.
También hay que tener en cuenta que este tipo de inversión se enfrenta a diversos obstáculos, como la percepción de que no compensa asumir este sesgo ante la idea de que los gestores dejan de ganar al limitar su universo de inversión y por tanto sus oportunidades. Además, según explica Xavier Fàbregas, director general de Caja Ingenieros Gestión, donde aplican políticas ISR, en ocasiones los gestores no tienen capacidad para aplicar criterios extrafinancieros, que supone un trabajo especializado y que implica invertir en los analistas. “El mundo ISR implica conocer mejor a las empresas en las que se invierte, ir más allá de su balance de resultados y analizar sus políticas medioambientales, su gobierno corporativo, su equipo directivo o los proyectos en los que está implicada, además de participar en su día a día y juntas de accionistas…. Supone redoblar los esfuerzos de capacidad de las gestoras”, explica.
Además, y considerando el caso español, la anterior circular al respecto solo consideraba los fondos de carácter ético, y limitaba las inversiones a un índice de referencia o a las decisiones de un comité ético específico, lo que restringía este tipo de estrategias. “Suponía reducir el universo de inversión y en ocasiones no gozar de la transparencia deseada en los índices de referencia con respecto a los criterios utilizados”, comenta Jared Márquez, gestor de control y riesgos en la entidad. Pero esta limitación ya se ha superado con la nueva circular de Inverco, que abre nuevas posibilidades a la inversión responsable y no la acota a índices.
Una tendencia positiva
Pero los fondos de inversión responsable solo pueden crecer, dicen los expertos, que están viendo más demanda. En España, donde el Foro Español de Inversión Socialmente Responsable (Spainsif) está totalmente comprometido con su desarrollo y ha lanzado el primer listado de fondos ISR que se comercializan en el país -en el que aparecen 59 fondos con esta filosofía de inversión, que invierten en todo tipo de activos-, la nueva circular al respecto puede ayudar a ello. Pero además hay una serie de factores que podrían ayudar.
En primer lugar, la crisis financiera ha forzado a la industria de la gestión a establecer estándares y mecanismos mínimos para mejorar la transparencia y la credibilidad en el sector financiero. Y los gestores de fondos reconocen ahora que la integración de estos estándares en el proceso de inversión es un requisito demandado por la comunidad de inversores. Así, los inversores muestran un interés creciente por estrategias que integran criterios medioambientales, sociales y corporativos en el proceso de inversión.
Según una reciente encuesta de KPMG, correspondiente a 2013, la categoría ESG es la mayor en todo el universo de fondos de inversión responsable, tanto por número de fondos (1.135 en todo el mundo) como por activos gestionados (198.000 millones en 2012). Además, se crean cada vez más fondos de este tipo: 100 fueron creados de 2010 a 2011 y 62 más en 2012.
También hay más de 1.200 gestoras, con 30 billones en activos, que se han adherido a los principios de la ONU de inversión responsable y son firmantes de los mismos (los llamados UNPRI). Se comprometen a incorporar criterios ISR en las decisiones de inversión; en prácticas y políticas, adoptando una función activa como accionistas; a solicitar transparencia sobre cuestiones ISR a las entidades en las que invierten; a promover los principios de la ONU; a colaborar aumentando la eficacia en el cumplimiento de los principios; y a informar sobre las actividades y progresos en la aplicación de los principios.
Según Caja Ingenieros Gestión, la implementación y desarrollo de los compromisos derivados del UNPRI supondrá un cambio estructural del panorama ISR en la industria de fondos, siendo la estrategia de integración ESG la más beneficiada y la que mayor crecimiento experimente. Además, una mayor relevancia de las agencias de rating ESG o mayor presencia de criterios de inversión responsable en las agencias de calificación tradicionales supondría un impulso importante a la industria de fondos ISR “retail”. También señala que la indexación mediante ETFs a índices de sostenibilidad tiene un presencia residual, pero el “apetito” de las empresas en formar parte de índices responsables irá en aumento al igual que el desarrollo de políticas sostenibles. En este sentido las memorias de sostenibilidad tendrán un papel clave.
Las ventajas de la inversión ISR
Los estudios demuestran que desde el punto de vista microeconómico los niveles de transparencia y la inclusión de criterios no financieros en el análisis corporativo es determinante para rebajar el coste del capital y consecuentemente elevar el precio objetivo de una compañía. Algo muy atractivo para los gestores.
Además, aunque no existe una evidencia empírica que los índices socialmente responsables tengan un mejor comportamiento (en términos de rentabilidad / riesgo) que los grandes índices tradicionales a largo plazo, en Europa y en especial tras la crisis financiera de 2008 los índices ISR mejoran las prestaciones y ganan protagonismo. Es decir, su comportamiento en los últimos años de crisis sí es mejor.
Los retos para el gestor
Entre los retos, indican que las carteras ISR, al presentar un mayor grado de concentración (un universo invertible menor), supone un desafío para los gestores al tener que demostrar un mayor grado de convicción. Y adicionalmente contrarrestar el habitual argumento de carteras “unconstrained” (no limitadas). También entre los retos, “cualquier cambio de cartera se ha de explicar mucho mejor en un fondo ISR”, apostilla Márquez.
Un mundo ISR más amplio fuera de los fondos
Si se consideran todos los activos en Europa bajo criterios de inversión responsable el volumen es mucho más amplio: 8,7 billones de euros (con datos de GSIA a finales de 2012), que representan el 65% de los activos en todo el mundo con estos criterios (13,5 billones en total). La inversión se concentra principalmente en Francia, Reino Unido, Holanda, Alemania y Noruega, que representan un 75% del total según datos de Eurosif. España, con 57.091 millones de euros, el 0,8% del total, es uno de los países, junto a Polonia y Austria, con menor representación.
Foto: Isaías Campbell. La Bolsa de Santiago envía a la SVS las modificaciones propuestas a la normativa y operación bursátil
Después de varias semanas de trabajo, el Directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago envió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el proyecto de Circular Reglamentaria que contiene las modificaciones a la normativa y operación bursátil desarrolladas a partir de las propuestas presentadas en enero pasado por el Comité Ad Hoc, para su revisión y aprobación.
Este proyecto tiene por objeto aumentar la competencia y liquidez en la transacción de acciones al interior de la Bolsa, intentando concentrar la mayoría de las órdenes en una modalidad de negociación y plazo de liquidación, así como perfeccionar el proceso de formación de precios de mercado incentivando el ingreso de nuevos partícipes y órdenes, incorporando reglas de mercado que son estándares internacionales y que no están presentes actualmente en Chile. Asimismo, incluye modificaciones que resultan del análisis de los sistemas de negociación y sus normativas más relevantes, los tipos de mercado y los objetivos que se deben buscar en el marco regulatorio, teniendo especial consideración en las prácticas más recientes de mercados internacionales.
Las modificaciones propuestas a la normativa y operación bursátil en el proyecto de Circular Reglamentaria fueron desarrolladas a partir del trabajo elaborado por el Comité Ad Hoc, el cual fue presentado al Directorio en la sesión correspondiente al mes de enero pasado, y de los comentarios recibidos durante el periodo de consulta a los corredores y al público en general, que se extendió hasta el 31 de marzo último, lográndose una importante participación en el proceso, en el que se recibieron un total de 113 comentarios de 16 corredoras de bolsa y una persona natural, y un amplio consenso sobre las propuestas que se someten a consideración de la SVS.
El desarrollo del trabajo por parte del Comité Ad-Hoc consideró el análisis de la normativa vigente, de las características del mercado bursátil y de la experiencia internacional; reuniones con los integrantes del Comité de Buenas Prácticas, con directores de la Bolsa, corredores, ejecutivos de instituciones del mercado de valores y expertos internacionales; y la elaboración de un documento con sus propuestas y conclusiones.
El presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, destacó que “los cambios propuestos constituyen un importante avance en el proceso de modernización de las reglas de operación de nuestro mercado accionario, un hito relevante en su proceso de integración a estándares internacionales y son medidas adecuadas a las actuales condiciones del mercado bursátil”.
Las principales modificaciones tienen relación con terminar con la negociación del Pregón en Rueda; perfeccionar el procedimiento de los remates martilleros; perfeccionar el procedimiento de los remates electrónicos; permitir el calce de órdenes compatibles ingresadas a través de un mismo corredor para las acciones de mayor presencia; reestructurar los límites de montos y tiempos de difusión de las Órdenes Directas (OD); definir negociación con condiciones de liquidación Pagadero Hoy (PH) y Pagadero Mañana (PM); y definir un modelo de suspensión automática y reanudación mediante subasta de volatilidad cuando se excedan rangos máximos de precios predefinidos.
Asimismo, plantea un mercado anónimo, sin identificación de los corredores participantes en las oferta de compra y venta; redefinición de los tiempos de difusión y límites de montos y cantidad de acciones para remates electrónico, martillero y subasta de libro de órdenes; establecer un mecanismo de ofertas competitivas en los remates de venta electrónico; redefinición de montos mínimos permitidos y difusión de las ofertas en el libro de órdenes; establecer un mecanismo que permita realizar transacciones a precio de cierre durante el periodo continuo de negociación; establecer una subasta de cierre para definir los precios de cierre del mercado y establecer un mecanismo para la negociación de instrumentos de baja liquidez.
Finalmente, el presidente de la Bolsa de Santiago sostuvo que “esperamos que una vez aprobada la normativa por la Superintendencia de Valores y Seguros, tenga un alcance relevante y permita lograr los nuevos desafíos que plantea un mercado bursátil dinámico, que incorpora mayores estándares internacionales y fortalece la confianza y transparencia del mercado de capitales”.