ETF Securities lanza una guía para conocer todas las claves sobre los ETPs

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras el desplome, ¿compro o vendo?
Foto: Jpcolasso, Flickr, Creative Commons. Tras el desplome, ¿compro o vendo?

Desde que el primer producto cotizado (Exchange Traded Product o ETP, por sus siglas en inglés) viera la luz en 1993, hace más de dos décadas, ha llovido mucho en la industria. El sector ha crecido de forma que actualmente existen más de 4.500 productos en todo el mundo con activos que superan los 2 billones de dólares. Y las previsiones más optimismas hablan de que estos activos podrían duplicarse en los próximos tres años.

De hecho, el dinero sigue entrando en el sector, según indican los últimos datos correspondientes al mes de julio, cuando entraron 32.000 millones de dólares en la industria, y con crecimientos significativos anualizados (del 17% según los últimos datos de BlackRock).

El sector crece y también en variedad. Inicialmente, los ETPs se centraban en la réplica de índices de renta variable o fija pero según ha madurado el mercado, se ha expandido la exposición a un número creciente de clases de activos, en algunos casos difíciles de acceder de otra manera, como las materias primas.

Ante ese desarrollo del sector, ETF Securities ha elaborado una guía en la que explica qué usos y con qué objetivos se puede utilizar un ETP, los tipos de ETPs existentes (incluyendo aquellos sobre materias primas o ETC, las notas cotizadas, los ETP sobre divisas o con cobertura de divisas, o los ETP cortos y apalancados, entre otros), su estructura y tipos de réplica, riesgos, coste rentabilidad o fiscalidad.

Puede consultar la guía en el documento adjunto

La banca no adopta la tecnología lo suficientemente rápido para algunos reguladores

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca no adopta la tecnología lo suficientemente rápido para algunos reguladores
Foto: René Mayorga, Flickr, Creative Commons. La banca no adopta la tecnología lo suficientemente rápido para algunos reguladores

Mientras la tecnología cambia todos los aspectosde las operaciones bancarias, el 77% de los participantes en un reciente estudio de SAP afirma que el mayor impacto se producirá en el ámbito de la satisfacción del cliente y el cumplimiento normativo. Algunos reguladores, sin embargo, creen que los bancos se están moviendo demasiado despacio. “Los beneficios de la innovación tecnológica en el sector bancario” es un estudio dirigido por la Escuela de Finanzas y Gestión de Fráncfort, la Escuela Stern de Negocios y Gestión de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas del noroeste de Suiza, la Academia de Transformación de Negocio de Basilea (Suiza) y SAP SE.

Esta investigación revela varias tendencias en el sector bancario, destacando principalmente una gran desconexión entre las expectativas de los organismos reguladores y la capacidad de los bancos de satisfacer los requerimientos de cumplimiento normativo y la presentación de informes. Sin embargo, muchas entidades planean aumentar su presupuesto en TI para invertir en las soluciones bancarias necesarias para ayudarles a satisfacer estas necesidades.

Para su elaboración, el estudio ha incluido una amplia investigación documental, entrevistas en profundidad con ejecutivos de banca de nivel C y autoridades reguladoras, así como una encuesta cuantitativa. También proporciona una percepción detallada de áreas tecnológicas consideradas como las más importantes para la industria. Más de seis de cada 10 participantes (65%) apuntaron que el móvil es la tendencia más importante del futuro, seguida de la computación in-memory (48%) y la nube (47%).

La banca aborda una nueva era en TI

Un alto ejecutivo de un gran banco estadounidense que participó en la encuesta señaló que el 25% de los usuarios de teléfonos móviles accede a contenidos de servicios financieros desde estos dispositivos, lo que supone una importante oportunidad de mercado para los bancos en el desarrollo de aplicaciones de banca móvil.

La banca móvil está siguiendo una curva de uso similar a la banca online, con China, India y Emiratos Árabes Unidos como líderes en adopción. En los mercados emergentes, los dispositivos móviles ofrecen acceso a los servicios financieros a las poblaciones que anteriormente no contaban con oficinas bancarias. Tal y como indicó uno de los encuestados: «El mercado hispano tiene mayor penetración de dispositivos móviles en relación a los PC, por lo que el canal móvil se convierte en fundamental para alcanzar y dar servicio a esta importante y creciente parte de la población.»

Los participantes en el estudio también reconocen la oportunidad que representa el Big Data y las herramientas analíticas para la banca, y ponen mayor énfasis en la amplitud global de la información. Las dos principales prioridades señaladas en cuanto a funcionalidad de la plataforma son la exactitud de agregación (84%) y la disponibilidad de información en tiempo real (62%). 

A lo largo del estudio, los bancos enumeraron seis expectativas clave para Big Data en la innovación de procesos. Se espera que las soluciones de Big Data:

·      permitan a los bancos adaptar sus ofertas a las necesidades individuales de los clientes

·      mejoren las estrategias comerciales de los bancos 

·      proporcionen mejores conocimientos sobre la dinámica del mercado y optimicen la investigación de mercado

·      mejoren la capacidad de los bancos para responder a cuestiones internas y externas

·      aceleren los procesosde toma de decisiones de alta calidad

·      identifiquen posibilidades de mejora de ingresos y reducción de costes

Según el estudio, con el fin de implementar ofertas bancarias centradas en el cliente para ofrecer mejores servicios, las instituciones tendrán que mejorar sus sistemas de soporte de back office para garantizar que los clientes experimenten el mismo nivel de calidad, tanto a través de los canales de comunicación tradicionales como de los nuevos. Mediante la sincronización de los canales bancarios tradicionales y nuevos, los bancos competitivos pueden recuperar toda la información relevante que exista en cada punto de contacto con el cliente. Las entidades se verán obligadas a ofrecer servicios online mejorados, incluyendo posibilidades de chat online en lugar de servicios telefónicos. También tendrán que hacer frente a los problemas de seguridad y privacidad de los datos de una manera competente y rápida para mantener la confianza entre sus clientes.

Los reguladores definen requisitos y expectativas

Durante todo el estudio, prevaleció un claro consenso respecto a que los requisitos reglamentarios son el principal impulsor de los cambios del modelo de negocio. Los reguladores están de acuerdo en que los niveles exigidos de presentación de informes de riesgos en los bancos no pueden cumplirse dada la infraestructura de TI existente. Tal y como señaló un regulador: «Los presupuestos de TI tienen que aumentar considerablemente para satisfacer las necesidades actuales y futuras”. De hecho, el 61%  de los encuestados espera que el presupuesto de TI aumente en al menos un 25% en los próximos tres años.

Los reguladores han señalado nuevas provisiones que deben considerarse como los principales impulsores de los costes para la futura infraestructura de TI de los bancos. De acuerdo con el estudio, el principal impulsor de los gastos es la directriz del Comité de Basilea sobre los principios para la eficaz agregación de datos sobre riesgos y presentación de informes de riesgos (BCBS 239), seguida de Basilea III, Dodd-Frank, el conjunto de recomendaciones incluidas en el Informe Liikanen, Directivas sobre Mercado de instrumentos Financieros y Regulación sobre Mercados de Inversión Financiera, Legislación Europea de Infraestructura de Mercados y multicurvas de valoración.

Asimismo, los organismos reguladores han definido qué características debe tener una infraestructura de TI moderna desde una perspectiva regulatoria. La capacidad para realizar tests de estrés automatizados y ad hoc resulta clave, al igual que la de producir en plazo datos de balance completos y granulares y datos de contraparte para todo el banco.

Para lograr una infraestructura sostenible, las autoridades regulatorias y los auditores recomiendan a los bancos realizar las siguientes mejoras:

·      Implementar un almacén de datos central

·      Mejorar el gobierno de los procesos y de los datos

·      Introducir más procesos automatizados

·      Módulos flexibles y personalizados para el análisis automático, la generación de escenarios de estrés y de tests de estrés ad hoc

·      Analíticas de datos y capacidades mejoradas para la evaluación de productos y el cálculo de gestión de riesgos de las empresas

·      Capacidades mejoradas para las analíticas específicas de entidades jurídicas y de jurisdicción

Los reguladores han expuesto sus expectativas sobre la reducción en la demora de la elaboración de informes que traerá consigo la implantación de tecnología avanzadas en los bancos. Para la elaboración de informes sobre capital regulatorio y económico de todo el grupo, las instituciones deberían fijarse como objetivo tener los resultados finales en un plazo de 10 días hábiles desde la fecha efectiva. Resulta interesante que existe la esperanza generalizada de que en un futuro cercano el plazo de tiempo considerado como aceptable para el envío de información no excederá de un día, garantizando una visibilidad cercana al tiempo real.   

Los bancos están en gran parte de acuerdo con que sus sistemas actuales necesitan ser actualizados, según han puesto de manifiesto en este estudio. Las personas que han respondido a la encuesta han mostrado poca confianza en la capacidad de los sistemas y procesos actuales para simular los efectos potenciales de las decisiones de negocio sobre varias cifras, incluyendo el capital regulatorio y el económico en tiempo real.

A pesar de las crecientes presiones regulatorias a los bancos para que actualicen sus infraestructuras de TI, estos siguen excesivamente centrados en lograr el éxito a corto plazo. Como ha expresado un auditor, “hasta la fecha, muchos bancos tienden a implantar soluciones de pequeña escala y para tareas concretas, pero esto creará significativos problemas para responder a los futuros requisitos”.

Para acceder a un resumen ejecutivo del estudio, pinche aquí.

Santander dispone de 5.000 millones de dólares para proyectos de infraestructura energética en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander dispone de 5.000 millones de dólares para proyectos de infraestructura energética en México
Foto: aherrero, Flickr, Creative Commons. Santander dispone de 5.000 millones de dólares para proyectos de infraestructura energética en México

Al concluir el proceso de reformas estructurales con la publicación de las leyes secundarias en materia energética, México está consolidando una madurez económica que ha sobrepasado expectativas, afirmó el presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander México, Marcos Martínez Gavica.

En ese sentido destacó que como parte del liderazgo que ha mostrado durante los últimos años en el sector energético, Santander al día de hoy ya tiene listos recursos por al menos 65.000 millones de pesos –unos 5.000 millones de dólares- para el desarrollo de infraestructura en proyectos de energía, principalmente con entidades como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.

Para Santander, los cambios de fondo que ha logrado el país sin duda robustecerán la presencia internacional de México y abren nuevas oportunidades para el crecimiento de la economía, y en ese contexto el banco ratifica su apuesta por el país, al posicionarse como uno de los jugadores más importantes en la estructuración, financiación y desarrollo de proyectos en los sectores de energía e infraestructura, a través de sus capacidades en Project Finance y Asset Capital & Structuring; y como uno de los bancos de referencia en cuanto a sus capacidades de Equity Capital Markets y Mergers & Acquisitions.

En 2014, Santander se consolidó como el banco privado número uno en financiamiento de proyectos en México según Dealogic, cuya base de datos reporta que durante los últimos 12 meses se han cerrado 10 proyectos de infraestructura energética en el mercado mexicano, de los cuales Santander ha participado en seis, que representaron el 40% del volumen total.

En total, Santander México participa actualmente en 20 proyectos de energía con una capacidad que supera los 2800 MW.

Por lo que toca a hidrocarburos, Santander es hoy en día la institución líder con su participación como asesor financiero en el proyecto “Los Ramones”, red de gasoductos cuya puesta en operación de sus más de 960 kilómetros supone un impacto sustantivo en la economía del país al brindar mayor capacidad de flujo de hidrocarburos, y con ello aminorar los costos relacionados con el transporte.

Martínez Gavica reiteró el compromiso de Santander de acompañar al desarrollo del país con su oferta en sectores centrales de la economía como el financiamiento de infraestructura y el sector energético, donde tiene un liderazgo que le permite estar adelante en el mercado; así como las pymes, donde se ha consolidado como el principal banco en México, y las hipotecas donde ocupa la segunda posición dentro de la banca.

Entra en vigor el convenio entre España y la República Dominicana para evitar la doble imposición internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Entra en vigor el convenio entre España y la República Dominicana para evitar la doble imposición internacional
Foto: Spaceritual, Flickr, Creative Commons. Entra en vigor el convenio entre España y la República Dominicana para evitar la doble imposición internacional

El pasado mes de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado español el Convenio para evitar la doble imposición (CDI) suscrito con la República Dominicana el pasado 16 de noviembre de 2011. Según explican desde Baker & Mckenzie, las principales características de este nuevo convenio son las siguientes.

En primer lugar, los pagos por dividendos quedan sometidos, con carácter general, a tributación a un tipo del 10%. No obstante, en caso de que el perceptor de los dividendos participe directamente en, al menos, el 75% del capital de la sociedad que paga los dividendos, no procederá retención en el país de la fuente de los dividendos. Además, los pagos por intereses y por cánones quedan sometidos, con carácter general, a un 10% de tributación.

En tercer lugar, las rentas obtenidas por prestaciones de servicios realizadas por una persona residente en un estado en el otro estado contratante, quedarán sometidas, como regla general, a tributación al tipo del 10%. Para entender que un trabajo se ha realizado en el otro estado contratante, el Protocolo del CDI aclara que es necesaria presencia física en el estado donde se obtiene la renta.

Las ganancias patrimoniales tributan, como regla general, únicamente en el estado de residencia del transmitente, salvo las derivadas de la transmisión de inmuebles situados en el otro estado o de acciones o participaciones de sociedades, cuyo valor proceda en más de un 40% de bienes inmuebles situados en el otro estado, que podrán quedar sometidos a imposición en este estado.

Desde el pasado 25 de julio

El nuevo CDI entró en vigor el pasado 25 de julio y sus disposiciones son de aplicación, en relación con los impuestos retenidos en la fuente, sobre las cantidades pagadas o debidas a no residentes, a partir del 25 de julio de 2014; en relación con otros impuestos, para aquellos ejercicios fiscales que comiencen desde la fecha de entrada en vigor del CDI; y, en relación con todos los restantes casos, a partir del 25 de julio de 2014.

Puede consultar los detalles del texto en el siguiente link.

Vanguard le roba a Pimco la corona del reino de los bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard le roba a Pimco la corona del reino de los bonos
Wikimedia CommonsFoto: Gravelinas1. Vanguard le roba a Pimco la corona del reino de los bonos

Vanguard se ha hecho con el título de mayor proveedor de fondos mutuos de bonos, tras superar en activos a Pimco. La firma gestora de la costa Oeste ha mantenido este reinado por más de una década.

Vanguard Group gestiona actualmente cerca de 430.000 millones de dólares frente a los 425.000 en manos de Pimco, según datos de Morningstar.

Mientras Vanguard no para de levantar de activos, el “rey de los bonos”, Bill Gross, ha sufrido salidas devastadoras por un total de casi 94.600 millones de dólares en los últimos 14 meses. Gross gestionaba hasta el año pasado el fondo de inversión más grande del mundo, título que le fue arrebatado precisamente por Vanguard gracias a su fondo Vanguard Total Stock Market Index. Para algunos, esto supone un triunfo de las inversiones indexadas versus la gestión activa.

Pimco ganó la distinción de mayor gestor de bonos superando a Vanguard hace 136 meses,  en marzo de 2003, y ha mantenido ese título desde entonces, según Morningstar.

En un mundo “sin yield” los dividendos son una excepción, con Europa a la cabeza

  |   Por  |  0 Comentarios

En un mundo “sin yield” los dividendos son una excepción, con Europa a la cabeza
CC-BY-SA-2.0, FlickrAlex Crooke, Head of Global Equity Income, Henderson Global Investors. Global Investors Are Enjoying a Bumper Year for Dividends

Los dividendos repartidos en durante el segundo trimestre del año aumentaron un 11,7% interanual, hasta los 426.800 millones de dólares. El volumen en que se han incrementado los dividendos, 44.600 millones de dólares, equivale a todo un año de dividendos distribuidos en Japón.

Son datos del informe Henderson Global Dividend Index (HGDI), un estudio
 a largo plazo sobre las tendencias mundiales en el ámbito 
de los dividendos que acaba de publicar sus resultados para el trimestre finalizado el 30 de junio. El estudio pone de manifiesto que en un mundo “sin yield”, los dividendos están tomando el relevo a la renta fija, proporcionando un rendimiento cada vez más interesante para los inversores.

Europa ha dominado el segundo trimestre, al distribuir 2 de cada 5 dólares en dividendos. También Europa, acompañada de Japón, ha experimentado las mejores cotas de crecimiento, mientras que los mercados emergentes y la región Asia-Pacífico han quedado rezagados.

Los dividendos mundiales del primer semestre aventajan en un 18,4% a los del mismo periodo de 2013, mientras los dividendos del ejercicio completo se encuentran bien encaminados para arrojar un aumento de 100.000 millones de dólares en 2014.

Fortaleza del euro y la libra

Analizando el modo en que las divisas afectan a las distribuciones de dividendos en lo que a los inversores internacionales respecta, el informe HGDI concluye que un euro y una libra esterlina fuertes han generado ganancias en dólares que se han visto parcialmente empañadas por las depreciaciones de las divisas emergentes y de la región Asia-Pacífico.

En conjunto, el efecto divisa representa 1,5 puntos porcentuales del crecimiento en el segundo trimestre.

Sin embargo, Henderson advierte de que con el paso del tiempo, los inversores de una cartera diversificada a nivel mundial pueden pasar por alto el efecto de las divisas, ya que han tenido una repercusión insignificante durante los últimos cinco años.

Europa deja atrás el estancamiento

Hemos asistido a un trimestre fundamental para Europa: tres quintos de los dividendos europeos se han distribuido en el segundo trimestre. Europa deja atrás el estancamiento y
 registra un incremento del 18,2% en los
 dividendos distribuidos, hasta los
 153.400 millones de dólares, donde un tercio del crecimiento proviene del efecto divisa gracias a la solidez de las monedas europeas.

A pesar de ello, a tipos de cambio constantes, estaríamos ante los mejores resultados para Europa desde hace, como mínimo, cinco años.

Por países, destacan Francia, Suiza y España mientras que Alemania decepciona. El Reino Unido experimenta un crecimiento del 9,7% hasta los 33.700 millones de dólares distribuidos, aunque dos tercios de este incremento se deben a la solidez de la libra esterlina.

Japón marca un récord de dividendos repartidos

También se ha registrado un excelente trimestre en términos estacionales para Japón, que experimenta un crecimiento del 18,5% hasta los 25.200 millones de dólares distribuidos; una cifra récord para el país.

En el caso de Japón, el efecto divisa lastró un 4,5% el crecimiento durante el segundo trimestre de 2014, frente al 17,6% del mismo periodo de 2013.

Estados Unidos mantiene un crecimiento robusto

Norteamérica es mucho menos estacional que otras regiones. Los dividendos totales distribuidos ascienden a 98.500 millones de dólares. El crecimiento en Estados Unidos es robusto, del 13,8% interanual, mientras que Canadá se queda a la zaga.

Todos los sectores, salvo la minería, registran crecimiento en Estados Unidos.

Los mercados emergentes son los únicos en descender

Los dividendos distribuidos en los mercados emergentes han caído un 14,6% durante el segundo trimestre, aunque dos tercios de este descenso se deben a variaciones en el índice.

El crecimiento general de los dividendos distribuidos en la región de Asia- Pacífico se vio aupado por los dividendos extraordinarios registrados en Hong Kong, aunque el crecimiento subyacente decepciona. En su conjunto, la debilidad de las divisas y la ralentización del crecimiento económico repercuten en los dividendos de los mercados emergentes y de Asia- Pacífico.

El sector financiero es el que mejora más

Según recoge el informe de Henderson, todos los grupos industriales generales experimentan crecimiento salvo la minería y los suministros públicos. Los sectores financiero y del consumo discrecional son los que mejores resultados cosechan, mientras el sector de las telecomunicaciones mejora, aunque no en exceso.

Puede consultar el informe completo en el documento a través de este link y ver un video resumen sobre el informe en este link.

La Administradora General de Fondos Security eleva un 30% su patrimonio medio gestionado en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

La Administradora General de Fondos Security eleva un 30% su patrimonio medio gestionado en el primer semestre
Santiago de Chile. Foto: Aloboslife, Flickr, Creative Commons. La Administradora General de Fondos Security eleva un 30% su patrimonio medio gestionado en el primer semestre

La Administradora General de Fondos Security, gestora de activos de Grupo Security, obtuvo un beneficio de 2.353 millones de pesos chilenos –unos 4 millones de dólares- de enero a junio de 2014, lo que supone un crecimiento del 15,9% en relación al año anterior, según informó la entidad en un comunicado.

Esto respondió al crecimiento del 29,4% que presentó el patrimonio promedio administrado por la AGF Security en comparación con junio de 2013, alcanzando 1.198.321 millones de pesos chilenos -2.075 millones de dólares- al cierre del primer semestre de 2014. El patrimonio administrado por AGF Security y Cruz del Sur totalizó 1,65 billones de pesos (2.858 millones de dólares) a junio de 2014, con una participación de mercado del 6,5%, situándose en cuarto lugar en el ranking de administradoras de fondos locales.

Cabe recordar que en el primer semestre de 2013, Grupo Security anunció un acuerdo para adquirir Empresas Cruz del Sur al grupo Angelini. Así, al 31 de marzo de 2014, Vida Security y la Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur estaban legalmente fusionadas. Al respecto, el gerente general de Grupo Security, Renato Peñafiel, destacó que “los objetivos están cumplidos en forma exitosa, y hemos alcanzado las sinergias de costos programadas”.

En general, el grupo también reportó buenos resultados en el periodo. Un positivo aumento del 45,6% registró el beneficio distribuible del Grupo Security durante el primer semestre de este año, respecto a igual periodo del año anterior, al totalizar 37.121 millones de pesos chilenos (unos 64 millones de dólares). En tanto, el Ebitda aumentó un 46,3% con respecto a 2013 y alcanzó los 56.849 millones de pesos (98 millones de dólares) en el periodo comprendido entre enero y junio de 2014. Estas favorables cifras fueron impulsadas principalmente por el buen desempeño de Banco Security.

Peñafiel destacó los positivos resultados y aseguró que “los resultados del primer semestre dan cuenta del buen desempeño y solidez de Banco Security, así como del favorable desarrollo experimentado por nuestras distintas áreas de negocios”.

Respecto de los resultados obtenidos por las empresas Security en el primer semestre de 2014, destacó Banco Security, con un beneficio de 33.135 millones de pesos, lo que implicó un alza de 137,5% en relación al primer semestre de 2013. Este crecimiento respondió principalmente a mayores ingresos por intereses y reajustes, además de un buen desempeño del área de Tesorería por registros inflacionarios mayores que el año anterior, y a un mejor resultado en la Banca Personas, debido principalmente al crecimiento de las colocaciones de Consumo (+26,6%).

También destacaron los beneficios de Factoring Security, que totalizaron 3.529 millones de pesos, siendo un 4,2% superiores al año anterior.

En relación al área seguros, la utilidad de Vida Security alcanzó 15.473 millones de pesos durante la primera mitad del año. Este resultado incorpora el desempeño de Cruz del Sur Seguros de Vida solamente para el segundo trimestre del año, ya que su consolidación con Vida Security en el primer cuarto se realizó a través del patrimonio de la última.

Finalmente, durante el primer semestre de 2014, la acción de Grupo Security reportó una rentabilidad del 10,1%, superando el retorno del IPSA (+4,8%), y en línea con el índice Bancario (+10,9%).

Pictet: Los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet: Los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores
Mickael Benhaim, director de bonos globales de Pictet AM. Pictet: Los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores

La deuda soberana de los mercados desarrollados ha contado con el apoyo de los principales bancos centrales, pero a medida que la economía crece pueden subir los tipos de interés y hay dudas sobre lo que pasará. Además el problema de deuda de la zona euro no ha terminado, como lo pone de manifiesto la crisis del Banco Espírito Santo. A ello se añaden los problemas de países emergentes que dependen del capital externo, sobre todo Turquía, Brasil, Sudáfrica, India e Indonesia.

En este sentido, Mickael Benhaim director de bonos globales de Pictet AM, considera que esta vez los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores. En cualquier caso, dice, conviene evitar los índices tradicionales de deuda y centrarse en países con mayor capacidad y disposición para pagar.

“En 2013 había preocupaciones de que los inversores se embarcasen en una gran rotación, lejos de bonos del gobierno. Pero la deuda soberana se comportó bastante bien. A ello contribuyó el apoyo de los principales bancos centrales, con flujo constante de dinero barato y bajos tipos de interés. Esta situación permanece, pero los bancos centrales subirán tipos de interés para controlar la inflación a medida que la economía crece. De todas formas esta vez pueden subir menos que en ciclos anteriores”. 

En EE.UU., explica, pueden situarse debajo del promedio a largo plazo del 4% al 5% mientras que el Banco de Inglaterra ya ha sugerido que pueden alcanzar un máximo del 2,5%, la mitad del nivel de equilibrio a largo plazo. Esto debe apoyar los mercados de bonos y permitir a los inversores beneficiarse de una asignación estratégica.

Además los reguladores están exigiendo capital adicional a los bancos a fin de mejorar la estabilidad financiera. Basilea III, la ley Dodd-Frank y reformas de los mercados de dinero, índice Libor y derivados son ejemplos de ello. A ello se añade la política macro-prudencial, un nuevo conjunto de medidas destinadas a minimizar riesgos del sistema financiero. Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Reino Unido están experimentando con ella.  

Tras su aplicación en el Reino Unido las aprobaciones de hipotecas ya han caído por debajo de máximos de comienzo del año. Además sus cálculos estiman que el reciente aumento en 1% del requisito contra-cíclico de capital a los bancos en Suiza ha sido equivalente a aumentar 1% los tipos de interés.

Sin embargo, estas medidas no tienen precedentes y los mismos bancos centrales desconocen las consecuencias. Con la reducción de la visibilidad de la trayectoria de los tipos de interés la volatilidad puede aumentar. Si las autoridades monetarias ajustan demasiado pueden sofocar la recuperación, además de quedarse sin herramientas de apoyo a la economía. “Por ello preferirán evitar la subida de los costes de endeudamiento”.

El problema de deuda de la zona euro no ha terminado

“De todas formas la volatilidad derivada de los problemas financieros en el sistema bancario de Portugal nos recuerda que el problema de deuda de la zona euro no ha terminado”, matiza. En este episodio la renta variable de países periféricos ha pasado por una liquidación, mientras que el diferencial de rentabilidad de la deuda de Portugal respecto a la del gobierno alemán ha llegado a aumentar el 0,9% y alrededor del 0,4% para otra deuda periférica. Además se espera que el BCE anuncie los resultados de los test de estrés de los bancos de la zona euro en octubre, lo que puede traer nuevo nerviosismo al mercado. De ahí la importancia de centrarse en los fundamentales. “Ello explica por qué no tenemos exposición a Portugal e Italia – que no se ajustan a los criterios de sostenibilidad de la deuda-. Se trata de una alternativa para la cartera de renta fija, que proporciona estabilidad en tiempos de aversión al riesgo”.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de inversores en bonos soberanos sigue un índice de referencia ponderado por capitalización, lo que no refleja la solvencia de los prestatarios y se refiere al pasado, no al futuro. “Preferimos un enfoque orientado a fundamentales, lo que evita los índices tradicionales que invierten principalmente en los países más endeudados y centra la inversión en los países que presentan mayor capacidad y disposición para pagar su deuda”. Así, eligen los mercados con más alto potencial de crecimiento económico, sostenibilidad de deuda y resistencia a choques externos. 

De hecho la deuda de Japón y EE.UU. tiene una ponderación combinada del 19% en su cartera fundamental, frente al 53% en el índice de referencia. Sin embargo, los países emergentes suman alrededor del 30% en su cartera.

Exposición controlada a deuda de economías emergentes

Así que conviene una visión a futuro para invertir en deuda soberana. En este sentido creen que los inversores se pueden beneficiar de una exposición controlada a deuda de economías emergentes con mejora del crecimiento y finanzas y balances más sólidos y estables.

La evolución en mercados emergentes destaca la importancia de este enfoque.  La liquidación en 2013 y comienzos de este año en deuda de países se ha dado en los que dependen fuertemente del capital externo, sobre todo los cinco frágiles -Turquía, Brasil, Sudáfrica, India e Indonesia-, cuyo peso en el índice es del 36%. Pero en su cartera fundamental no han tenido exposición. “De hecho, utilizamos indicativos propios de advertencia de riesgos de divisas y en materia de gobernabilidad, lo que es especialmente útil para economías emergentes”.

Mientras, los mercados emergentes de fundamentales más débiles están siendo penalizados. De manera que la rentabilidad a vencimiento de la deuda de países con superávit por cuenta corriente ha aumentado menos que la de países deficitarios. “Por tanto no tenemos exposición a Brasil, a pesar de que se trata de uno de los mayores mercados de deuda emergente, pues el pago de sus intereses en es demasiado alto proporción a sus ingresos fiscales. Por el contrario, tenemos mayor exposición a México que en el índice, pues su deuda goza de favorable sostenibilidad, buena gobernanza y una moneda estable”. En cualquier caso, para diversificar riesgos y minimizar volatilidad, conviene restringir la ponderación de la deuda de cada país a un máximo del 10%, explica.

Argumentos de inversión para el siglo XXI: la automatización y la robótica

  |   Por  |  0 Comentarios

Argumentos de inversión para el siglo XXI: la automatización y la robótica
Foto: Crysti, Flickr, Creative Commons. Argumentos de inversión para el siglo XXI: la automatización y la robótica

Los sucesivos avances tecnológicos están acentuando el atractivo económico de la automatización y la robótica para muchas empresas en un creciente número de sectores. Aunque el desplazamiento de puestos de trabajo por el uso de robots podría plantear algunas objeciones, en Fidelity WI defienden que las empresas, los inversores y la sociedad se beneficiarán a largo plazo del mayor uso de la automatización y los robots.

“Impulsadas por factores clave como la optimización de las tecnologías, la evolución demográfica y los progresos de China, las variables económicas de la automatización robotizada están mejorando rápidamente para un creciente número de empresas y en más sectores y actividades”, dice la gestora.

Sin embargo, a corto plazo cree que las oportunidades de inversión más viables seguirán encontrándose en el sector industrial, donde la automatización robotizada ya está muy consolidada.

En un horizonte más lejano, a medio-largo plazo, los continuos avances tecnológicos deberían hacer posibles robots más autónomos, más inteligentes y, por lo tanto, más capaces de interactuar con las personas, lo que debería dar lugar a un rápido crecimiento de los «robots de servicios profesionales». En su opinión, entre los sectores que más podrían beneficiarse en el futuro de las novedades en este ámbito son el comercio electrónico, la atención sanitaria, la defensa, la minería y la agricultura.

“Aunque las ventas actuales de robots de servicios son bajas comparadas con los las ventas de robots industriales, a medio-largo plazo esta área probablemente será donde se produzca algunos de los avances tecnológicos e innovaciones más impresionantes. Además, a medida que los robots de servicios vayan siendo más sofisticados, podrían difuminarse las fronteras y podría ocurrir que las formas más exitosas de robots de servicios cruzaran a la esfera industrial en forma de «asistentes» robóticos, por ejemplo”.

En cuanto a su impacto social, “parece plausible que la mayor adopción de la robótica se traduzca en perturbaciones a corto plazo en el mercado laboral, pero creemos que los beneficios colectivos a largo plazo, en forma de innovación y productos más baratos y de mayor calidad, deberían ser superiores a las pérdidas”.

Un gran crecimiento

La automatización robotizada ha experimentado un crecimiento muy fuerte en la industria y las manufacturas durante la última década; así, en 2013 se alcanzó un máximo histórico de 179.000 robots industriales instalados, lo que supone un 12% más que el año anterior y casi el doble que diez años antes. “Creemos que la fuerte tasa de crecimiento de la automatización robotizada en la industria probablemente continúe durante los próximos años gracias a la mejora de la viabilidad económica y a varios factores favorables”.

La gestora destaca que la automatización robotizada ofrece varios tipos de ventajas a las empresas. Expresado en términos generales, los robots ofrecen la posibilidad de fabricar productos más rápido, más barato, con mayor seguridad, con menos errores / periodos de inactividad y con una calidad superior que las personas. En teoría, estas ventajas pueden traducirse en menores costes de explotación o precios de venta más altos (si se mejora la calidad), lo que, a su vez, debería traducirse en mayores márgenes de beneficios.

Encontrar a los ganadores

En cuanto a la tarea de encontrar empresas que puedan beneficiarse del crecimiento estructural de la automatización robotizada, si bien los robots de servicios ofrecen un ingente potencial a largo plazo, las inversiones más accesibles hoy en día todavía se encuentran fundamentalmente en el sector industrial. En concreto, dentro de la automatización robotizada industrial se puede hacer una distinción general entre los grandes conglomerados industriales con presencia en todo el mundo, para los que la automatización y la robótica forman parte de un conjunto más amplio de áreas de negocio, y los proveedores «puros» de soluciones de robótica industrial. Más allá de ello, también se puede establecer una tercera clase de empresas con una exposición menos directa que no pertenecen a ninguno de los otros dos tipos industriales principales.

En el ámbito de los conglomerados industriales, entre las empresas a las que otorgamos puntuaciones más altas desde una perspectiva integrada y que pensamos que también ofrecen niveles razonables de exposición a la automatización industrial y la robótica están la francesa Schneider Electric, la suiza ABB, la alemana Siemens y la estadounidense GE. En lo que respecta a los actores de automatización industrial «puros», entre los probables ganadores a largo plazo están las japonesas Fanuc y Yasakawa Electric, la alemana Kuka y la estadounidense Rockwell Automation.

En la categoría de «otras apuestas», Fidelity señala una gama más difusa de empresas que ofrecen formas de exposición más indirectas al tema de la automatización industrial. Por ejemplo, TE Connectivity es uno de los fabricantes líderes mundiales de conectores electrónicos, por lo que debería beneficiarse del crecimiento de la automatización robotizada, porque muchas plataformas industriales dependen de sus conectores. En una categoría totalmente propia estaría Google.

Candriam registra en España un fondo de gestión pasiva con criterios ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en la transición hacia una economía baja en carbono
Foto: Ryya, FLickr, Creative Commons. Cambios en la transición hacia una economía baja en carbono

Candriam ha registrado en Espana un fondo de inversión de renta variable europea, Cleome Index Europe, que aplica criterios de sostenibilidad, o criterios ISR, a su cartera. Lo curioso es que se trata de un fondo de gestión pasiva que replica al índice MSCI Europe.

Aunque pueda parecer difícil construir un producto con criterios de inversión responsable que replica a un índice que no lo es, es posible, y desde la gestora explican a Funds Society cómo. “Dentro de los valores que forman parte del índice se descartan aquellos que no cumplen con los criterios normativos de análisis ISR aplicados en la gestora”, dicen en la entidad.

Así, se trata de un fondo de gestión pasiva que replica al índice MSCI Europe, al tiempo que se aplican criterios ISR. La réplica del índice se realiza mediante una inversión física optimizada, a través de una descomposición factorial de riesgos. De esta forma, invirtiendo en torno a un 75% de los valores que forman parte del índice -habiendo excluido los que no cumplen los criterios ISR-, se consigue una réplica de muy bajo “tracking error”. Ésa es la clave.

El fondo se ha registrado por primera vez en España, pero no es nuevo, sino que es un producto luxemburgués, un subfondo de la sicav Cleome Index. Tiene actualmente 900 millones de euros en activos bajo gestión.

Desde la entidad explican que se trata de un vehículo ideal para fondos de pensiones, fondos de fondos, carteras discrecionales y cualquier inversión en general que tenga por objeto replicar el comportamiento del índice MSCI Europe respetando criterios ISR. De hecho, la decisión del registro ha estado motivada por la demanda: “Tras la fuerte demanda de fondos de pensiones y fondos de fondos hacia el producto habíamos comenzado a recibir peticiones para incorporar el mismo a carteras discrecionales de fondos, lo que nos ha llevado a registrar el producto en la CNMV”.

El fondo tiene tres clases, con comisiones de gestión respectivas del 1%, 0,12% y 0,05% dependiendo del tipo de inversor al que se dirigen, e inversiones mínimas respectivas de ninguna, 250.000 euros y 15 millones de euros.

Una apuesta por la inversión ISR

Más de un 20% de los activos totales de Candriam están invertidos de acuerdo a la metodología ISR. Aunque la gestora realiza tres aproximaciones simultáneas aplicadas a la mayoría de sus productos de su gama ISR -análisis “Best in class”; análisis normativo y análisis de actividades controvertidas-, en los fondos de gestión pasiva solo se aplican los dos últimos para mantener un bajo tracking error.

Desde Candriam explican a Funds Society que el análisis  “Best in class” es la parte fundamental de la gama ISR pero que, al aplicarlo se realiza una reducción muy alta de los universos de inversión, pues en renta variable sólo pasan el filtro el 35% de las mejores empresas de cada sector. De ahí que en los fondos de gestión pasiva no se aplique y se recurra a los dos análisis restantes.

En el análisis normativo se evalúa el grado de cumplimiento de los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas que comprenden cuatro áreas: derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y corrupción. En el de actividades controvertidas se excluyen tanto empresas armamentísticas como empresas que obtengan una determinada parte de sus beneficios de otras actividades controvertidas (alcohol, tabaco, etc). En Europa el impacto en cuanto al número de empresas excluidas por estos criterios es limitado y esto permite ofrecer a los inversores gestión pasiva con criterios ISR.