Una perspectiva sobre la evolución de la inflación: ¿mantiene Europa el riesgo deflacionista?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué pasará con los fondos cuando suban los tipos de interés?
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons.. ¿Qué pasará con los fondos cuando suban los tipos de interés?

Casi seis años después de la caída de Lehman Brothers y de la extensión de la crisis financiera global, la atención se centra en las consecuencias únicas que está teniendo una política monetaria más relajada en el mundo desarrollado. En referencia a este contexto Paul Hatfield, director de inversiones de Alcentra, y Paul Brain, líder de renta fija en Newton, comparten su visión y expectativas sobre la inflación en un reciente informe.

“Esperamos que la inflación se mantenga por debajo de niveles históricos en EE.UU. y Gran Bretaña. La economía global continuará manteniendo un crecimiento moderado en el mundo desarrollado mientras los BRIC (Brasil, Rusia, Indica y China) se enfrentan a retos reales. Sobre todo, consideramos que la expectativa inflacionaria se mantiene equilibrada en ambos casos aunque también ha habido datos excepcionales. Por ejemplo, los datos sobre China han sido confusos en los últimos meses, lo que ha contribuido a suavizar el comportamiento de la inflación, aunque se espera que se normalice a lo largo de este año. Por otro lado, la agresiva política monetaria de Japón está teniendo un impacto modesto, aunque positivo, en el sector privado”, comenta Hatfield.

Al aplicar esta perspectiva a los mercados de renta fija, Hatfield observa que “una caída de los precios podría contribuir a mejorar el coste estructural de algunas compañías pero también a aumentar el endeudamiento real de los emisores de deuda high yield. Esto podría crear un estrés financiero real en el mercado europeo de alta rentabilidad, especialmente entre estructuras débiles de capital y las destinadas a aumentar los impagos corporativos. Es raro que éstos se aceleren pero también es cierto que podrían ser fuente de preocupación  en el medio plazo. Además, las emisiones de alta calidad podrían beneficiarse de la deflación, aunque una situación prolongada podría tener un impacto negativo en algunas economías y en el valor del crédito de los diferentes emisores en el sector. Como conclusión podemos decir que, mirando hacia adelante, será crítico seleccionar bien el crédito a la hora de invertir.”

Por otro lado, Paul Brain, líder de renta fija de Newton, predice en este informe que no habrá un cambio inmediato en la inflación debido a la reestructuración de los sistemas bancarios en Gran Bretaña, Europa y EE.UU. En este sentido, señala Brain, “aún hay riesgo de que, si falla la recuperación, acabemos preocupados por la deflación. Aunque en el precio de los activos sí estamos viendo la inflación como una consecuencia de las políticas monetarias aplicadas. Desde la caída de la bolsa americana (S&P) en 2009, el mercado de renta variable americano ha crecido un 180%. Este crecimiento de los activos ha dejado atrás la recuperación de la economía”.

Además, agrega que “nuestra visión sobre la inflación es cauta y el atisbo de un riesgo de este indicador nos ha permitido evaluar las denominadas ‘consecuencias inevitables’ de una política monetaria relajada. También debemos considerar los efectos positivos de los bajos tipos de interés y de un crecimiento económico lento, lo que demuestra que es bueno mantener una distancia de seguridad frente al crédito corporativo. En cualquier caso, consideramos que habrá un ajuste de la exposición a deuda durante este año para aumentar las expectativas de crecimiento de los tipos de interés. Este ajuste podría implicar una mayor ponderación de activos ligados a la inflación y emisiones de tipo de interés variable.

Hatfield concluye que “tendremos una imagen variopinta sobre la evolución de la inflación a lo largo de 2014. EE.UU parece asentarse, Gran Bretaña está en el medio y la Eurozona es imprevisible, de hecho, mantiene un riesgo continuado de deflación«.

Además de la visión de Alcentra y Newton, el informe sobre la evolución de la inflación incluye la opinión de otras gestoras que forman parte de BNY Mellon como Insight, Meriten, Standish y The Boston Company.

En este link podrá consultar el informe completo.

Los gestores españoles sitúan su exposición a bolsa en el nivel más bajo desde febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores españoles sitúan su exposición a bolsa en el nivel más bajo desde febrero
Bolsa de Madrid. Foto: Alberto Carrasco, Flickr, Creative Commons. Los gestores españoles sitúan su exposición a bolsa en el nivel más bajo desde febrero

Se decía que 2014 era el año de la renta variable pero no lo consideran así todos los gestores, sobre todo tras las fuertes subidas experimentadas por el activo en los últimos meses (y al margen de las correcciones más recientes). Los gestores españoles de fondos de inversión y sicavs que realizan una gestión activa siguen reduciendo su exposición a la bolsa, hasta el punto de que ésta se sitúa en el punto más bajo desde febrero.

Así lo indica la encuesta de sentimiento de gestores españoles Unience-Perpe (el índice de sentimiento Smart-ISH, la incubadora de fondos de Abante), que muestra una mayor cautela en agosto, con una bajada de cuatro puntos porcentuales de inversión en renta variable. La encuesta indica una exposición media del 52,4% en agosto de acuerdo a las respuestas de los 17 gestores que participaron. Y, según los datos, por primera vez desde febrero del año pasado la posición neutral se sitúa por encima del indicador, quedando en el 55,2%, que representa además la mayor infraponderación desde que se realiza la encuesta.

“Aumentan las probabilidades de corrección dentro de la tendencia alcista de fondo”, comenta Jaime Martínez, director de inversiones de Fonditel. “Es un mercado que invita a la cautela. Seguimos con bastante exposición a renta variable pero con un grado de coberturas grande. Y esperando niveles de 1850 puntos en el S&P500 para incrementar”, afirma Eduardo Cobián, gestor de Maver-21 SICAV.

Para identificar este porcentaje, a cada gestor se le preguntó cuál sería su peso medio en renta variable en cartera, si +100 fuera estar totalmente invertido y -100 totalmente bajista.  Este dato no tiene por qué representar su exposición real a los mercados de renta variable, sino la que tendrían en función de sus expectativas del mercado. Teniendo en cuenta las respuestas de cada uno de los gestores, tres profesionales tendrían posiciones cortas en el mercado y sólo uno mantendría exposición total a la bolsa. En cualquier caso, aquéllos que destinarían un 85% o más de su cartera a la renta variable suponen un 35% del total.

Considerando aquéllos que también respondieron el mes pasado, un 36% se mostraría más alcista mientras un 43% reduciría su inversión. Por lo tanto, el 21% restante no realizaría cambios en su cartera con respecto al mes anterior. “Mientras estos retrocesos de bolsa sean más geopolíticos y no macro y los resultados empresariales sigan mostrando una clara tendencia hacia la normalización, no esperamos cambiar nuestra exposición de forma substancial”, comenta Christian Torres, gestor de la sicav Solventis EOS.

Entre los que se muestran más positivos, y aprovecharían las correcciones para comprar está Alfonso de Gregorio, gestor de Gesconsult: “Después de la fuertes caídas de las últimas semanas, volvemos a incrementar las posiciones en renta variable, sobre todo en sectores que han vuelto a valoraciones atractivas (seguros, alguna constructora, pequeñas y medianas….)”, dice. “Tácticamente incrementaríamos la exposición a bolsa en 3.100-3.000 puntos de Euro Stoxx. Está habiendo alta diferenciación entre comportamientos que permiten incrementar exposición en compañías a valoraciones mucho más atractivas y con mayor potencial”, dice Javier Galán, gestor de fondos de renta variable de Renta 4.

“Tras meses con la liquidez de Metavalor por encima del 10%, hemos podido aprovechar la caída de algún valor que teníamos en el radar para tomar posiciones. Por lo que hemos reducido la liquidez recientemente y aumentado el potencial del fondo con las nuevas inversiones (se situaría por encima del 65%)”, afirman desde Metavalor Javier Ruiz y Alejandro Martín. Josep Prats, gestor de Abante European Quality Fund, sigue apoyando la subida de las bolsas: «Beneficios crecientes, múltiplos medios, tipos bajos. La bolsa seguirá subiendo, más allá de que algún mes, o algún trimestre, caiga un dígito bajo”.

Por geografías, los gustos cambian aunque la mayoría prefiere Europa. David Cano, socio de Españoleto Getión Global, ha reorientado la exposición hacia emergentes, Japón y bolsa internacional, si bien la bolsa europea sigue siendo mayoritaria en su cartera e infrapondera EE.UU. Miguel Jiménez, gestor de Renta 4 Pegasus, prefiere Europa a EE.UU. y dentro del Viejo Continente opta por virar las carteras desde España a los países core. Ricard Torrella, gestor de Intervalor Acciones Internacional, señala que aunque Europa se ha quedado rezagada, ahí es donde ven más valor.

El enigma de la economía americana: sube la bolsa, suben los bonos: ¿Hasta cuándo?

  |   Por  |  0 Comentarios

El enigma de la economía americana: sube la bolsa, suben los bonos: ¿Hasta cuándo?
Wikimedia CommonsJames Swanson, Chief Investment Strategist at MFS. U.S. Markets: A Curious Investing Conundrum

La situación actual de los mercados en EE.UU. presenta un cierto enigma. Por un lado, la economía se acelera y los resultados empresariales, con el segundo trimestre ya cerrado y reportado, siguen mostrando un sólido incremento. Por otro, los tipos de interés siguen siendo estables, o incluso se mueven a la baja, reflejo de la política monetaria de la FED, que por ahora sigue siendo muy acomodaticia.

En contraste, fuera de EE.UU. las noticias no son tan favorables. El crecimiento en China se desacelera, Japón ve caídas del PIB al tiempo que Europa, que parecía ir por el buen camino, está arrojando de nuevo datos negativos de crecimiento en algunas de sus economías y ralentización en otras.

En este entorno James Swanson, estratega jefe de MFS, reitera algo que viene diciendo desde principios de año: el mejor activo para estar en estos momentos es la renta variable de EE.UU., en especial en las compañías de gran capitalización o large caps. Se están dando tres factores positivos para la renta variable norteamericana:

  • Tras la publicación de resultados del segundo trimestre se confirma que los ingresos siguen creciendo, y los beneficios aún más, lo que implica que los márgenes continúan aumentando.
  • Está comenzando a darse un incremento del capex, si bien los niveles de partida son muy bajos. La inversión en capital llevaba parada cinco años.
  • También se está reactivando la financiación de forma general, con incrementos de deuda en todos los sectores del S&P 500.

En el video resumen adjunto el estratega jefe de MFS Investments reitera que, aun en el ámbito de las large caps de EE.UU., los inversores deberán ser muy selectivos y buscar la diversificación, puesto que muchas de estas grandes empresas tienen buena parte de sus ingresos en el exterior.

Santander venderá a Aegon parte de su negocio de seguros en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander venderá a Aegon parte de su negocio de seguros en Portugal
. Santander venderá a Aegon parte de su negocio de seguros en Portugal

El Santander Totta, filial portuguesa del grupo financiero español, venderá al grupo holandés Aegon parte de su negocio de seguros en Portugal mediante un acuerdo que replicará la alianza iniciada en España. Según informaron a la agencia Efe fuentes del Santander Totta, las compañías llegaron a un acuerdo «en los mismos términos» que su colaboración que arrancó a finales de 2012 en España.

El Banco Santander español y Aegon cerraron entonces una alianza para crear dos compañías de seguros, una de vida y otra de generales, de la que la aseguradora tomó una participación del 51%.

El banco, que mantuvo el 49% restante, vende los seguros en su red de oficinas en España, pero ambas entidades comparten la responsabilidad de gestión de las dos empresas.

Las mismas fuentes no precisaron el valor o la fecha de la operación, que deberá ser notificada a la Comisión de Mercado de Valores lusa (CMVM).

La filial lusa es una de las mayores instituciones financieras de Portugal y cuenta con cerca de dos millones de clientes, 5.400 empleados y más de 600 oficinas en suelo luso, según datos del propio banco.

Pioneer: nombrado Administrador del Año de Carteras de Renta Fija

  |   Por  |  0 Comentarios

La seguridad en el asesoramiento del patrimonio familiar
Foto: Photographer Padawan, Flickr, Creative Commons. La seguridad en el asesoramiento del patrimonio familiar

Pioneer Investments ha recibido un reconocimiento por parte de la industria de fondos de inversión debido a su experiencia en Renta Fija Global. 

Pioneer fue nombrado Administrador del Año de Carteras de Renta Fija por Global Investor en sus reconocimientos Investment  Excellence Awards 2014.  “Hemos sido reconocidos por nuestra propuesta de renta fija a través de los EE.UU., Europa y mercados emergentes”, explican fuentes de la entidad.

Los jueces mencionaron entre otros factores la innovación, el rendimiento y la capacidad de adaptación al medio ambiente del año pasado como factores que les diferencian de los competidores. En particular, al panel le agradó su enfoque en la gestión del riesgo y las herramientas de administración de riesgos y la construcción de la cartera propia. 

Además de esto, Pioneer ha sido seleccionado como uno de los cinco nominados para el ‘Gestor de Renta Fija del Año’ en Financial News, premios de gestión de activos institucionales de este año.

“En Pioneer Investments estamos muy orgullosos del desempeño de nuestro equipo de renta fija”, dicen en la entidad.  

2014: todo un año de retos para América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

2014: todo un año de retos para América Latina
Foto: Gordon Dionne, Flickr, Creative Commons. 2014: todo un año de retos para América Latina

En los últimos años, el crecimiento de América Latina se ha visto ralentizado por unas condiciones macroeconómicas desfavorables para la región. La reducción del volumen de exportaciones y la ralentización de los precios de las materias primas han condicionado los flujos de entrada monetarios en estos países. La crisis financiera global ha influido en los gobiernos sudamericanos adoptando, en ocasiones, decisiones perjudiciales para la inversión extranjera.

Según recuerda Miguel Caballero García, del Departamento de Análisis Macroeconómico de la EAFI Aspain 11 Asesores Financieros, en un reciente informe bajo el título “2014: La desaceleración de América Latina”, el crecimiento del PIB real se ha desacelerado alcanzando el 2,75% en 2013 (3% en 2012). Hasta el momento, el debilitamiento de la demanda interna y el nivel de actividad, principales factores, han actuado como colchón para evitar que la inflación se descontrole en la región. Pero aun así, recuerda que la inestabilidad política de Venezuela (con un IPC del 56%) y Argentina (con un IPC del 28%) dejan en 2013 unas cifras “preocupantes”. El déficit energético en Brasil (con un IPC del 5,9%) ha elevado la inflación en 2013 y, aunque todavía dentro de los objetivos oficiales marcados, el Copom (BC Brasil) movió ficha y subió los tipos al 11% este año.

Los mercados financieros, si bien venían de niveles muy bajos, continuaban su tendencia alcista hasta que la Fed ha puesto fin al programa de estímulos monetarios y la volatilidad ha dominado los mercados regionales en los últimos meses. Además, considera que el PIB esconde unas cifras de inversión real en los principales países no tan positivas. En 2014 se estima que la inversión real se sitúe en un tercio de la inversión en 2012.

El balance por cuenta corriente marca una tendencia a la baja desde 2008, con unas previsiones poco optimistas para 2015 y 2016. A medio plazo, una combinación de déficit por cuenta corriente con altos niveles de inflación puede provocar una volatilidad elevada en los mercados financieros. Es necesaria una mayor flexibilidad en las medidas de estímulo de los bancos centrales para paliar los efectos negativos de las salidas monetarias, explica en su informe.

La reducción de las perspectivas de crecimiento en las principales regiones importadoras (China, EE.UU., Europa…) ha tenido una fuerte repercusión sobre las entradas de capital en la región latina. El precio de las materias primas (petróleo y metales) se ha visto impulsado a la baja y puede hacer mucho daño a la zona. De momento, las peores perspectivas económicas no han afectado al mercado laboral. Sin embargo, explcica que, si la situación persistiera en el tiempo, las tasas de desempleo darían un vuelco desde la situación de mínimos actual.

Un nexo común en la región latina es la debilidad fiscal.En su opinión, los gobiernos deben fortalecer los ingresos fiscales y adaptarlos a la nueva realidad. En los últimos años se han estrechado las desigualdades sociales y se demandan cada vez más recursos públicos por parte de la nueva clase media. Se debe vigilar también el nivel de endeudamiento, tanto privado como soberano. Las compañías americanas se han financiado con capital extranjero en detrimento de la inversión nacional gracias, en parte, a la baja cotización en moneda local. A partir del año pasado, esta situación cambia radicalmente. La Fed ha sido el primer banco central que ha anunciado el cese paulatino del QE y se espera que le sigan los principales bancos centrales de otras regiones a medio plazo.

En el siguiente gráfico se verifica el aumento de la demanda extranjera de bonos corporativos hasta 2013 y el descenso de las emisiones de bonos en 2013 (excepto México):

Tenemos en cuenta la heterogeneidad de la región, dicen en la EAFI. Los dos países principales, México y Brasil, tienen diversas perspectivas. Brasil espera que el crecimiento se mueva por debajo del 2% en 2014. A la debilidad en infraestructuras y la inversión privada se suman los mayores costos del endeudamiento que hacen complicado mantener la tasa de crecimiento actual. En México, por el contrario, estiman un crecimiento por encima del 3% gracias a la mejora de la situación vecina en EE.UU. Las medidas en política fiscal y el potencial del país en materia de energía y telecomunicaciones elevan sus previsiones.

Recientemente, la agencia Moody ́s ha elevado dos escalones la calificación de Perú hasta A3 con outlook estable en línea con las mayores perspectivas crecimiento del país. Dos peldaños por encima se situaría Chile (Aa3), siendo el país con mejor calificación crediticia de América Latina. Igualmente, Colombia creció un 6,4% el primer trimestre de 2014 gracias al buen comportamiento de la construcción y el sector servicios.

La economía uruguaya ha rebajado sus previsiones de PIB al 2,95% llevada a cabo por el Banco Central de Uruguay después de resultados del primer trimestre. Por otro lado, Ecuador ha vuelto a acudir al mercado de capitales con una emisión de 2.000 millones de dólares y una buena acogida en los mercados, cumpliendo el objetivo de 8%+/- 12,5 puntos básicos marcado por el gobierno. En Argentina, la falta de seguridad jurídica es la principal barrera de entrada de inversores extranjeros.

“Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI estamos pendientes de las oportunidades que nos puede brindar el mercado americano. Seguimos pendientes de la evolución de los principales indicadores, manteniéndonos neutrales en nuestra visión del conjunto de la región. El papel de los bancos centrales es fundamental para mantener el equilibrio entre la balanza por cuenta corriente y la estabilidad de las divisas locales”, apostilla el informe.

Bansabadell Inversión y Mutuactivos aumentan su oferta de productos alternativos en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Bansabadell Inversión y Mutuactivos aumentan su oferta de productos alternativos en España
Foto: Christos_tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. Bansabadell Inversión y Mutuactivos aumentan su oferta de productos alternativos en España

La gestión alternativa española está de estreno. En las últimas dos semanas, han visto la luz dos nuevos fondos de inversión libre (FIL), de la mano de dos gestoras que solo tenían uno producto de este tipo entre su oferta.

La primera en dar el paso a finales de julio fue la gestora de Sabadell, Bansabadell Inversión, que decidió ampliar su gama de gestión alternativa, compuesta por Sabadell España 5 Valores, con un nuevo fondo, Sabadell Selección Épsilon, un vehículo de renta variable europea con un horizonte de inversión de al menos siete años y mayor libertad que otro tipo de productos. Hace solo unos días, la gestora de Mutua Madrileña, Mutuactivos, daba un paso similar con el lanzamiento de Mutuactivos Financiación, un FIL que se une a su otro fondo de gestión alternativa Mutuafondo Estrategia Global.

Según indica el folleto del fondo, registrado en la CNMV, Sabadell Selección Épsilon es un fondo de fondos con vocación de invertir al menos el 80% de su cartera en otras IIC principalmente de renta variable, ya sean fondos de inversión, sociedades de inversión de capital fariable, fondos de inversión libre u otras instituciones similares, de derecho español o extranjero, pudiéndose situar dicho porcentaje entre el 0% y el 100%. En condiciones normales la exposición a renta variable será superior al 80% pudiendo oscilar entre el 0% y el 100% en función de las expectativas de los mercados bursátiles. En cuanto a los fondos seleccionados, 
 invertirán principalmente en Europa y secundariamente en otros mercados como los EE.UU., Japón o países emergentes.

La idea del producto es configurar una cartera concentrada, construida combinando diferentes gestores, diferentes estrategias y estilos de inversión y diferentes especialidades. En condiciones normales el número de IIC en cartera será superior a 10, pudiendo llegar a tener un máximo de 25.

Por su parte, Mutuafondo Financiación es un FIL que invierte en renta fija europea, con un horizonte de inversión mínimo de cinco años y que tiene como objetivo aprovechar la desintermediación bancaria en Europa, y principalmente en España. Para ello, invertirá el 100% de la exposición total en renta fija, esencialmente deuda corporativa y deuda emitida para la financiación de proyectos (por ejemplo, de energía o infraestructuras: redes de metro, autopistas, etc.), o titulizaciones (hasta un tercio de la exposición total), y minoritariamente en deuda pública, depósitos e instrumentos del mercado monetario, cotizados o no. Los emisores serán fundamentalmente europeos (principalmente españoles), pudiendo las emisiones cotizar en cualquier mercado o incluso no cotizar. No obstante, se podrá invertir hasta un 25% de la exposición total en emisores no europeos, incluidos países emergentes. En cuanto a la calidad crediticia de los activos o emisores, según el folleto, el 100% de su exposición puede estar en deuda de baja calidad (rating inferior a BBB- por S&P o equivalente) o incluso no calificada.

La duración media de la cartera estará en torno a los 6-7 años, aunque no se descarta una duración menor (incluso cercana a cero), en función de las circunstancias de mercado. 
Los cupones cobrados se distribuirán a los partícipes a través de un reembolso/traspaso anual obligatorio el día 1 de junio de cada año, o siguiente día hábil, que se ejecutará, para personas físicas mediante traspaso a Mutuafondo Dinero FI-Clase A y para personas jurídicas mediante reembolso obligatorio del importe resultante neto de su correspondiente retención fiscal en la cuenta bancaria que especifiquen.


El fondo podrá operar con derivados negociados o no en mercados organizados de derivados, con la finalidad de cobertura y de inversión.
 La exposición máxima del FIL a los activos subyacentes será del 200% del patrimonio. El endeudamiento (mediante línea de crédito bancario) será como máximo del 100% del patrimonio, y se usará para gestionar la liquidez, facilitar reembolsos o aprovechar oportunidades de inversión.

La gestión alternativa española

Existen en el mercado español 31 fondos de inversión libre con un patrimonio conjunto cercano a los 1.060 millones de euros, con datos de Inverco a cierre del primer semestre. Con las nuevas incorporaciones, el número de fondos ascendería a 33.

Las gestoras con mayor gama son gestoras especializadas como N+1, UBS, Cygnus, Santander, Brighgate Capital, Altan u Omega, si bien otras entidades como Tressis, Bestinver, Renta 4, March Gestión o Ahorro Corporación también son activas. Ahora, Mutuactivos y Bansabadell Inversión también forman parte de las entidades con más de un FIL en su gama.

En lo que va de año, los FIL han suscrito más de 72 millones de euros por parte de unos inversores ávidos de rentabilidad, pues en lo que va de año su rentabilidad media anual es del 7,8% y en términos ponderados, de casi el 9%. A doce meses, ese retorno se dispara, respectivamente, al 10% y 22%, y  a cinco años, al 7% y 9,5% según los datos de Inverco correspondientes a 30 de junio.

Actinver se estrena como socio liquidador en el mercado de derivados mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Actinver se estrena como socio liquidador en el mercado de derivados mexicano
Foto: Rutlo, Flickr, Creative Commons. Actinver se estrena como socio liquidador en el mercado de derivados mexicano

El pasado lunes 11 de agosto, Actinver Casa de Bolsa inició operaciones como socio liquidador integral en MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, y Asigna, Compensación y Liquidación, contraparte central de este mercado y calificada con la más alta calidad crediticia por las tres principales agencias a nivel mundial (Fitch Rating, Moody’s Rating y Standard & Poors).

Con la participación de Actinver en este mercado, contribuye a diversificar el riesgo del mercado en su conjunto al tener registrados en Asigna 10 socios liquidadores que actúan en el mercado compensando y liquidando las operaciones.

Los socios liquidadores son las instituciones que compensan y liquidan las operaciones de los clientes y de las propias instituciones de su Grupo Financiero en la Cámara de Compensación, con lo que se convierten en instituciones que contribuyen a la integridad y solidez del sistema financiero mexicano.

Grupo Financiero Actinver, siendo uno de los grupos más jóvenes y exitosos en el mercado financiero nacional, suma este arranque de operaciones de su socio liquidador a una extensa lista de éxitos que datan de 1994. Las transacciones que realice el socio liquidador Actinver permitirán incorporar la base de clientes del mercado de derivados.

“El inicio de Actinver como socio liquidador permitirá incluir nuevos participantes en MexDer que actualmente operan únicamente en el mercado de capitales”, dijo Jorge Alegría, director general de MexDer. “Los instrumentos derivados son el complemento perfecto para estos clientes ya que podrán usarlos para estrategias con las cuales podrán incrementar el rendimiento y la cobertura de sus portafolios”, añadió.

Gerardo Gamboa, director general de Asigna, puntualizó que “con el inicio de operaciones de este nuevo socio liquidador se incrementa la estructura institucional orientada a dar seguridad, administración y promoción al mercado de derivados en México”.

«La recuperación de la economía estadounidense también supone una buena noticia para muchos mercados emergentes»

  |   Por  |  0 Comentarios

"La recuperación de la economía estadounidense también supone una buena noticia para muchos mercados emergentes"
Jorry Rask Nøddekær, gestor del fondoNordea 1 – Emerging Stars Equity. "La recuperación de la economía estadounidense también supone una buena noticia para muchos mercados emergentes"

Los mercados emergentes no han gozado del favor de los inversores durante los últimos tiempos. Pero esta situación podría empezar a cambiar. El crecimiento repunta y los riesgos disminuyen, mientras las valoraciones continúan bajas, lo que hace pensar que actualmente se está subestimando el crecimiento en los mercados en desarrollo y que los inversores a largo plazo contarán con grandes oportunidades de obtener rentabilidad en los años venideros. Es lo que piensa Jorry Rask Nøddekær, gestor del fondoNordea 1 – Emerging Stars Equity, que recientemente ha superado los 1.000 millones de dólares bajo gestión y que espera que doble sus activos en los próximos dos años.

El experto reconoce que aún existen riesgos, como la posibilidad de cierta volatilidad a corto plazo relacionada con el momento en el que la Fed comience a subir tipos pero al mismo tiempo recuerda que solo lo hace una vez que la economía ha vuelto al buen camino; y que la recuperación de la economía estadounidense supone una buena noticia para muchos mercados emergentes.

Su trabajo consiste en encontrar empresas con buen gobierno corporativo y que, además, cuenten con un considerable potencial alcista aún no reflejado en el precio de sus acciones y ve más oportunidades en Asia que en Latinoamérica, aunque en esta región apuesta por México, según explica en esta entrevista concedida a Funds Society.

Tras meses de infraponderación en las carteras, ¿cree que es el momento de volver a invertir en emergentes? ¿Por qué?

Sí, creo que, desde una perspectiva general, se está descontando un nivel muy bajo de crecimiento a medio y largo plazo en las clases de activos de los mercados emergentes, lo cual, en nuestra opinión, está aumentando considerablemente las posibilidades de generar rentabilidad, dado que se pueden producir sorpresas en lo que a las empresas respecta.

Asimismo, detectamos diversos “nichos de crecimiento” muy prometedores en el universo emergente, donde consideramos que existen muy buenas oportunidades de gran crecimiento. Incluso aunque algunos valores puedan no parecer baratos, pensamos que se está subestimando el crecimiento y que los inversores a largo plazo contarán con grandes oportunidades de obtener rentabilidad en los años venideros.

Por último, prevemos que se produzca una reducción del riesgo general, lo cual, combinado con el potencial de crecimiento del que hablaba, hace que los mercados emergentes cuenten con un atractivo perfil de riesgo/remuneración. Entre los factores que han posibilitado una reducción de los riesgos, se encuentran: los resultados electorales generalmente positivos que se han producido en países como la India e Indonesia, el firme avance en la agenda reformista de China por parte de la nueva cúpula de gobierno y que los mercados hayan descontado una primera ronda de «miedo a la retirada gradual del programa de relajación cuantitativa» por parte de la Fed. Por supuesto, todavía se mantienen algunos riesgos, como el riesgo geopolítico referente a Rusia.

¿Siguen siendo vulnerables a posibles movimientos por parte de la Fed? ¿O están ya descontados?

No conozco a ningún cliente o gestor de fondos de la competencia que no piense que estamos ante el final de la retirada del programa de relajación cuantitativa y que existe una alta probabilidad de que el tipo de los fondos de la Fed aumente en algún momento de 2015 (o quizás entre el cuarto trimestre de 2014 y el primero de 2015). Por lo tanto, diría que este factor ya debería haberse descontado. Sin embargo, detectamos claramente el riesgo de una cierta volatilidad a corto plazo relacionada con el momento en el que se produzca esta acción. Desde luego, se trata de un factor de riesgo que los inversores potenciales en mercados emergentes deben tener en cuenta.

Fundamentalmente, y desde una perspectiva largoplacista, pienso que las actuales valoraciones de los mercados emergentes presentan un descuento mayor de lo que deberían. Además, también deberíamos recordar que la Fed únicamente eleva sus tipos de interés en Estados Unidos una vez que la economía ha vuelto al buen camino; la recuperación de la economía estadounidense supone una buena noticia para muchos mercados emergentes.

¿Cómo de importante es la selección de valores al invertir en emergentes?

En mi opinión, la selección de valores resulta esencial a la hora de invertir en los emergentes. A largo plazo, se crea valor a nivel empresarial. Los ciclos macroeconómicos vienen y van y, generalmente, nos resulta difícil añadir un valor notable al proceso partiendo de un «análisis macroeconómico cíclico» tradicional. Esto no implica que no tengamos en cuenta este factor, pero, desde la perspectiva del proceso de inversión, pensamos que podemos aprovechar mejor el análisis cíclico como parte de la fase de gestión de riesgos a nivel de cartera. En nuestro proceso, nos centramos más en aplicar un análisis económico estructural a largo plazo para cada país. Esto nos ayuda a establecer un marco para nuestras previsiones a largo plazo y a entender mejor el entorno en el que una determinada empresa operará en el futuro. En este caso, nos centramos en factores como la competitividad global relativa de los países, las tendencias demográficas, los marcos institucionales, y demás.

No obstante, sin lugar a dudas, dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a la selección de valores, tratando de identificar empresas con un perfil creciente de valor añadido económico que el mercado no haya reflejado adecuadamente.

En su gestión dan mucha importancia a temas de gobierno corporativo… ¿cuál es la razón?

Para nosotros resulta esencial que el posible valor a futuro (el valor añadido económico) generado por una empresa también se transforme en un valor real para los accionistas, es decir, como accionistas o inversores minoritarios también saldremos beneficiados. Pensamos que, para aumentar las probabilidades de que esto suceda, es importante que la dirección sea capaz y esté dispuesta a reflejar correctamente el valor creado por la empresa a partir de sus operaciones actuales y sus estrategias de inversión a futuro. Este valor puede materializarse en forma de dividendos, programas de recompra de acciones o asegurándose de que el precio de las acciones de la empresa refleje una revalorización del capital al contar con «una forma clara y abierta de mostrar el valor generado». Resulta vital expresar claramente a los inversores que el flujo de caja generado les pertenece y que pueden ponerle un precio fácilmente.

Por lo general, las empresas con un buen gobierno corporativo consiguen mostrar el valor creado de un modo más transparente y que facilite la evaluación del flujo de caja futuro para los accionistas minoritarios. Por otra parte, debido a estructuras de incentivos para directivos poco acertadas, algunas empresas acaban generando una gran incertidumbre con respecto al valor que los accionistas minoritarios pueden conceder a ese flujo de caja futuro. Pensamos que, esencialmente, esto es lo que se puede denominar un mal gobierno corporativo, dado que la creación de valor no llegará a materializarse realmente para los accionistas minoritarios. Ésta es la razón por la que el gobierno corporativo resulta importante.

Por lo tanto, no es especialmente complejo encontrar empresas con un buen gobierno corporativo; lo difícil es encontrar empresas con buen gobierno corporativo y que, además, cuenten con un considerable potencial alcista aún no reflejado en el precio de sus acciones. Como ya hemos dicho, normalmente las empresas con buen gobierno corporativo son relativamente transparentes, lo cual, una vez analizados los demás factores, al menos hace que resulten más fáciles de evaluar a corto plazo. Lo difícil es encontrar empresas con buen gobierno corporativo y sobre las que pensemos que muy probablemente compartirán las rentabilidades futuras con los accionistas minoritarios cuando llegue el momento, pero cuyo potencial de crecimiento no haya sido adecuadamente valorado por el mercado. Éste es el segmento en el que intentamos trabajar para generar rentabilidades y en el que, por el momento, hemos tenido éxito. No obstante, naturalmente, no siempre resulta sencillo y requiere mantener numerosas reuniones con empresas de todo el mundo y recopilar una gran cantidad de datos para obtener lo que consideramos una buena cartera, formada por este tipo de empresas.

En mi opinión, existe una tendencia en auge de mejora del gobierno corporativo, lo cual es positivo para las oportunidades de los accionistas minoritarios de obtener rentabilidades a futuro. Sin embargo, a menudo se dan dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Existen muchos propietarios de empresas que dependen de accionistas minoritarios y que están empezando a ser conscientes de que realmente son dueños de una empresa que cotiza con un gran descuento, dado que el mercado está aplicando un elevado descuento a ese potencial flujo de caja. Estos propietarios se están empezando a dar cuenta de que, a menudo, es mejor tener «un trozo pequeño de una tarta muy grande y un trozo grande de una tarta pequeña».

¿Es mejor invertir en mercados emergentes a través de empresas de países desarrollados o de compañías locales? 

Es algo que puede variar ligeramente a lo largo del ciclo y es seguro que no existe una respuesta clara y concisa a esta pregunta. Sin embargo, lo que realmente pienso es que, a largo plazo, la rentabilidad mejorará si se invierte en valores de crecimiento de buena calidad en los mercados locales, en lugar de tomar posiciones en empresas con sede en economías desarrolladas con cierta exposición a los emergentes. De esta forma, podrá obtener una exposición total a la tendencia subyacente y, a menudo, le resultará más barato. Pero, por supuesto, depende de la percepción del riesgo y, claro está, de la compañía en cuestión.

Nosotros contamos con en torno a 55 valores y creemos que cuentan con un buen argumento de inversión a largo plazo, con un buen potencial de rentabilidad en todos ellos. No hay duda de que nos caracterizamos por un sesgo hacia el crecimiento y la calidad a la hora de seleccionar valores y, desde el punto de vista del estilo de inversión, diría que aplicamos una estrategia de Crecimiento a Precios Razonables (GARP).

Durante mucho tiempo, hemos contado con una exposición relativamente elevada a los valores tecnológicos y de Internet, algo que nos ha dado buenos resultados. Además, seguimos detectando oportunidades en este ámbito y contamos con una elevada ponderación en el mismo. Asimismo, también creemos que los sectores de la salud, particularmente en China, y el consumo discrecional resultan atractivos. Por lo general, muchas de las empresas de consumo básico nos parecen demasiado caras y, en cuanto a los sectores de la energía y los materiales, nos resulta más difícil encontrar compañías que generen buen valor, aunque creemos que hemos sido capaces de identificar algunas empresas atractivas en este ámbito.

En términos de asignación de activos por países, ¿cuáles son las regiones que gozan de mayor ponderación en su cartera?

Hemos asignado una ponderación relativamente importante a la región asiática, puesto que sencillamente creemos que el perfil de riesgo/remuneración es mejor en las empresas de dicha zona. Sin embargo, cabe destacar que, desde la perspectiva del riesgo y teniendo en cuenta factores de índole macroeconómica, encontramos mejores perspectivas de crecimiento a largo plazo y menos riesgo en la región asiática. En cuanto a Latinoamérica, encontramos buenas oportunidades en México, pero se trata de empresas con valoraciones más elevadas. No obstante, a pesar de ello, seguimos quedándonos con el mercado mexicano como única posición sobreponderada en Latinoamérica.

Han superado un listón importante en términos de activos gestionados, ¿cuáles son sus objetivos a medio plazo?

Así es, hemos conseguido gestionar activos por valor de aproximadamente 1.000 millones de dólares durante los últimos tres años, algo de lo que obviamente estamos muy orgullosos. Además, estamos satisfechos de haber podido ofrecer a nuestros inversores tanto un buen valor relativo como una rentabilidad absoluta positiva durante un periodo en el que el conjunto de los mercados emergentes ha estado experimentando rentabilidades negativas. La rentabilidad absoluta es algo muy importante para nosotros.

Esperamos y haremos todo lo que esté en nuestra mano para mantener la rentabilidad en el futuro y, obviamente, esperamos que se unan más inversores a nuestro «viaje por las estrellas emergentes», por lo que en los próximos uno o dos años podríamos llegar a gestionar activos por valor de unos 2.000 millones de dólares. Si esta situación llegara a materializarse, nuestro límite de capacidad nos permitiría acoger a más inversores. Sin embargo, somos totalmente conscientes de nuestra capacidad y queremos estar seguros de que siempre contaremos con la capacidad necesaria para invertir en empresas atractivas en el rango de la pequeña y mediana capitalización, ya que en este segmento encontramos oportunidades de valor que nos resultan interesantes.

¿Cuál es el perfil de inversor de este fondo?

Lo cierto es que es variado, pero la mayor parte son inversores institucionales que suelen contar con un horizonte de inversión a largo plazo, y se centran tanto en la generación de alfa como en obtener una buena rentabilidad ajustada al riesgo.

Los fondos de pensiones chilenos elevan el porcentaje invertido fuera del país al 42,7%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos elevan el porcentaje invertido fuera del país al 42,7%
Foto: jbachman01, Flickr, Creative Commons. Los fondos de pensiones chilenos elevan el porcentaje invertido fuera del país al 42,7%

Los fondos de pensiones chilenos han incrementado ligeramente su posición en los mercados exteriores, hasta tener ya un 42,7% de sus activos invertidos fuera del país. En total, la cartera en el extranjero sumó 72.671 millones de dólares a finales del segundo trimestre del año, cifra que supone un 1,4% más que tres meses antes.

El informe publicado ayer por la Superintendencia de Valores chilena muestra también cómo, con fecha de 30 de junio, los fondos de pensiones invirtieron en los mercados chilenos 97.410 millones de dólares, cifra equivalente al 57,3% de su cartera total, lo que representa una caída del 2,4% respecto de finales de marzo, y del 0,3% en relación con el mismo mes del año pasado.

La lectura es clara: aunque las diferencias no son muy sifnificativas y el aumento del 1,5% en la cartera foránea se explica en parte por la rentabilidad de las inversiones y remesas al exterior –de 2.472 millones de dólares-, los fondos de pensiones chilenos se abren cada vez más al exterior en busca de rentabilidad y diversificación.

Como prueba, en el segundo trimestre de 2014 los fondos realizaron ventas netas a nivel nacional por 117 millones de dólares, 86 millones en instrumentos de renta fija y 31 en renta variable. En el extranjero, los fondos de pensiones realizaron compras netas por 2.838 millones de dólares, de los cuales 1.578 millones correspondieron a instrumentos de renta fija y 1.260 millones, a renta variable.

Los chilenos optan por la renta fija para invertir dentro…

Al igual que ocurre en otros países con sesgo conservador entre sus ahorradores, los chilenos prefieren la renta fija al vaivén de las bolsas a la hora de invertir dentro de sus fronteras. Del total de inversión de los fondos de pensiones registrada en el país, la renta fija explica el 80,8% -siendo el principal emisor de esta categoría la Tesorería General de la República-; en tanto que el 19% restante corresponde a renta variable local (18.555 millones de dólares).

…y por las bolsas al invertir fuera

Sin embargo, ocurre lo contrario cuando invierten en el exterior: a la hora de optar por los mercados externos, los chilenos prefieren la renta variable, que supone un 69,7% de la cartera internacional de los fondos de pensiones. Y optan por otros mercados desarrollados, como EE.UU.

Así, la diversificación por zona geográfica a junio de 2014 reflejó que el 31,5% de la inversión en el extranjero se destinó a mercados emergentes; pero casi dos tercios -el 64%- fue a parar a mercados desarrollados, y el 4,5%, a otras zonas. En el desglose de los mercados desarrollados, el 35,2% del total de cartera invertida por los fondos de pensiones fuera de Chile se concentró en Norteamérica, siendo Estados Unidos el país con mayor participación.

La Superintendencia de Pensiones chilena emitió ayer un nuevo informe sobre inversión de los fondos de pensiones del país, con el objetivo de ofrecer con periodicidad trimestral una foto del sector, y de los  mercados, tanto nacionales como internacionales, en los que los fondos de pensiones del país están invertidos. En el comunicado, la Superintendenta del ramo, Tamara Agnic, destacó que la nueva publicación se enmarca en los objetivos de transparencia con la información que busca profundizar el organismo.