La firma de banca privada anunció la incorporación de John Hardin para el equipo de Integra Partners en el sur de Florida.
El advisor, que se une a la división UBS Private Wealth Management dirigida por Brad Rosenberg, estará basado en la oficina de Coral Gables y trabajará junto a Katelyn O’Hara, Senior Wealth Strategy Associate.
«John y Katelyn son profesionales capacitados con un profundo compromiso para ofrecer un servicio personalizado y de primera clase y soluciones para sus clientes», dijo Brad Rosenberg, director de Mercado del Greater Miami en UBS Private Wealth Management.
Integra Partners está dirigido por Vicente del Río, Brian Beraha y Horacio Aguirre: “este equipo de Private Wealth se unió a UBS a principios de 2021 desde J.P. Morgan Private Bank y ha hecho crecer con éxito su práctica para supervisar más de 7.200 millones de dólares en activos de clientes”, dice el comunicado de la firma suiza.
Hardin comenzó su carrera en J.P. Morgan en 2016 y tiene experiencia en la prestación de servicios para clientes UHNW y family offices, en los que se centra en proporcionarles estrategias y soluciones de inversión que aborden sus necesidades y objetivos financieros.
Posee la certificación CFA y obtuvo un MBA en la NYU Stern School of Business y una licenciatura en Economía en la Johns Hopkins University.
Por otra parte, O’Hara se incorpora a UBS tras tres años en J.P. Morgan Private Bank, donde colaboró con asesores para crear un negocio de éxito centrado en familias y particulares de HNW en la región del sudeste. Anteriormente, trabajó en Goldman Sachs en el Grupo de Mercados Globales, con sede en Varsovia, Polonia.
Tiene certificación CFA y es licenciada en Ciencias Económicas y Financieras por el University College de Dublín.
Los ETFs temáticos se diseñan para proporcionar exposición a sectores o tendencias específicas que los inversores creen que tendrán un rendimiento superior a largo plazo. A diferencia de los ETFs tradicionales que replican índices amplios o sectores completos, los ETFs temáticos se centran en áreas específicas con un potencial de crecimiento significativo.
Esos son los temas de gran relevancia en los ETFs según un informe de la gestora Aztlan.
Tecnología: suelen centrarse en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, el comercio electrónico y la innovación digital. Estos fondos ofrecen una oportunidad para invertir en empresas que lideran la transformación digital y el avance tecnológico.
ESG: han ganado terreno a medida que los inversores buscan alinear sus inversiones con sus valores éticos. Estos fondos seleccionan empresas que cumplen con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, promoviendo prácticas sostenibles y responsables. Invertir en ETFs ESG no solo apoya causas importantes, sino que también puede mitigar riesgos asociados con prácticas comerciales insostenibles.
Atención médica: se trata de otro tema popular, especialmente en el contexto de una población global envejecida y el avance continuo en biotecnología y farmacéutica. Los ETFs de atención médica pueden centrarse en áreas como la biotecnología, los dispositivos médicos y las farmacéuticas, ofreciendo exposición a empresas que innovan en tratamientos y tecnologías de salud.
La gestora mexicana Aztlan, identifica los riesgos y recompensas de la inversión temática
Recompensas
Potencial de crecimiento: los ETFs temáticos pueden ofrecer un potencial de crecimiento significativo al invertir en sectores con perspectivas de expansión a largo plazo.
Diversificación específica: aunque están centrados en un tema, estos ETFs permiten diversificar dentro de ese sector específico, mitigando el riesgo asociado con invertir en una sola empresa.
Inversión en megatendencias: permiten capitalizar en megatendencias que pueden transformar industrias enteras y generar rendimientos superiores.
Riesgos
Concentración: dado que se centran en un solo tema, estos ETFs pueden ser más volátiles y estar expuestos a riesgos específicos del sector.
Dependencia del desempeño del tema: Si la tendencia o el sector no se desempeña como se esperaba, el ETF puede sufrir pérdidas significativas.
Menor diversificación general: Aunque hay diversificación dentro del tema, la falta de diversificación entre sectores puede aumentar el riesgo total de la cartera.
“Los ETFs temáticos ofrecen una manera emocionante de invertir en tendencias a largo plazo y sectores específicos con un potencial de crecimiento significativo. Sin embargo, es esencial considerar los riesgos y entender que estas inversiones pueden ser más volátiles que los ETFs tradicionales”, puntualizó Alejandro H. Garza Salazar, Fundador y Director de Inversiones en Aztlan Equity Management.
El mayor fondo de pensiones de Brasil, Previ (Fondo de Pensiones de los Empleados del Banco do Brasil), está en proceso de subcontratar una pequeña parte de su cartera de renta variable, según fuentes de Funds Society.
La fundación, que actualmente gestiona aproximadamente 280.000 millones de reales (unos 4,9 billones de dólares), confirmó la existencia de un estudio para la subcontratación de cartera, pero no quiso revelar detalles, afirmando que aún se encuentra en una etapa muy temprana.
Según personas familiarizadas con el asunto, la fundación empezó a dirigirse a los directivos hace unos meses para elegir colaboraciones. La entidad también debería actualizar pronto su política de inversiones.
Estrategias complementarias
Uno de los activos que ya recibió la preaprobación de la entidad, en este proceso, es Trígono Capital, especializada en Small Caps.
En este proceso, en concreto, Previ quiere un gestor para una estrategia de dividendos, que trabaje con otros valores que la compañía no tiene en cartera. Pero también hay otros en estudio.
Con socios gestores, la fundación debería crear fondos exclusivos, realizando pequeñas aportaciones, procedentes de las carteras más jóvenes de la fundación, de planes de aportación definida.
La atención se centrará en una mejor gestión, introduciendo estrategias y especializaciones que no existen dentro del patrimonio de la fundación.
La subsidiaria de asset management del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Uruguay presentó en Montevideo su calificación ESG para su fondo de infraestructura otorgado por la calificadora FIX en el marco de la conferencia «ESG en el financiamiento de la infraestructura».
“Para nosotros era muy importante trabajar en eso y lo comenzamos a hacer en forma privada con FIX, cuando empezamos a ver los resultados, vimos que teníamos la información necesaria para ellos y la verdad es que teníamos más información y mejor de lo que pensábamos. De esta manera fue que finalizamos con la mejor calificación posible. Eso nos llena de orgullo pero nos demuestra que veníamos haciendo bien las cosas”, dijo a Funds Society el gerente general de CAF-AM Uruguay, Fabián Ibarburu.
Ibarburu explicó que por un lado el gobierno, con su proyecto de sostenibilidad y los bonos sostenibles, impulsaba este tipo de certificaciones pero no había obligación ni en el corto ni largo plazo. El gerente general de CAF-AM Uruguay aseguró que los motores que los impulsaron fueron por un lado sus inversores, quienes empezaron a preguntar qué estaban haciendo en materia ESG y la CAF, propietario de CAF-AM “que quería ser el banco verde de LatAm”, agregó.
El directivo animó a que otras administradoras de fondos se lancen a certificar destacando que la regulación y la sociedad uruguaya están muy preparadas en materia ESG.
En contexto, Ibarburu dijo que la normativa ambiental de Uruguay es de muy alto estándar. “Los bancos multilaterales cuando hacen operaciones en Uruguay, en los aspectos ambientales, se refieren básicamente a la regulación local”, ejemplificó.
Con respecto a los temas sociales, para Ibarburu no hay una normativa social importante más allá de los Derechos Humanos, o cuestiones de perspectivas de género. “En cuestiones sociales, con respecto al género, la diversidad y demás, el uso va más allá de la normativa y esto es lo bueno de Uruguay, tiene un estándar muy bueno. Y eso hace a la sociedad más que a la normativa”, resaltó.
Por el lado de la gobernanza, el directivo explicó que lo se evalúa principalmente son los niveles de transparencia y evitar los conflictos de intereses. En ese sentido destacó que la transparencia es similar “a lo que se ve en las grandes empresas”.
“En Uruguay tenemos un uso de empresas de esta naturaleza, tienen unos estándares de gobernanza. La independencia de los órganos de gestión y evitando los conflictos de interés”, acotó.
Así fue que la gestora comenzó a analizar las posibilidades de poder mejorar en la materia y a consultar qué era lo que había que hacer para mejorar. “Ahí nos encontramos con lo que estaba haciendo FIX, que además es nuestra calificadora de riesgo, por lo cual fue un matrimonio perfecto”, dijo Ibarburu.
La presentación, realizada en la sede de la CAF en Montevideo, contó con la participación de autoridades del Banco Central del Uruguay, la Cámara de la Construcción, organizaciones educativas y empresas privadas de la industria financiera.
La jornada contó con diversos conversatorios entre los que se destacan «ESG en la Infraestructura«, moderado por Lucía Cabanas, gerente de Sustentabilidad del banco Itaú y en el que participaron Jorge Pazos, director de la Cámara de la Construcción del Uruguay; Daniela Medina, Finanzas Sostenibles del Banco Central del Uruguay; Ignacio Lorenzo, director de Asesoramiento Técnico de Biodiversidad y Clima, CAF; Natalie Pareja, directora de Cambio Climático de Ministerio de Ambiente.
Además, Ibarburu moderó el panel sobre «ESG en el financiamiento» donde participaron Victoria Buscio, de la Unidad de Gestión de Deuda, Ministerio de Economía y Finanzas; Gerard Saint-Hubert, gerente general de Centros Educativos de Primera Infancia; Santiago Hernández, gerente de Inversiones, SURA AFAP – ANAFAP y Diego Elespe, director de la calificadora FixScr.
La División de Inspecciones de la SEC publica anualmente sus prioridades de examen para informar a los inversores y a los solicitantes de registro de los riesgos potenciales en los mercados de capitales de EE.UU. y para darles a conocer los temas de examen en los que tiene previsto centrarse en el nuevo año fiscal.
Los exámenes de este año priorizarán áreas de riesgo perennes y emergentes, como el deber fiduciario, las normas de conducta, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.
«Las prioridades de la División de Inspecciones 2025 aumentan la confianza en nuestros mercados en constante evolución», ha declarado el presidente de la SEC, Gary Gensler.
La División examina el cumplimiento de las leyes federales de valores por parte de asesores de inversión, sociedades de inversión, agentes de bolsa, agencias de compensación y organizaciones autorreguladas, entre otros registrados en la SEC.
Además da prioridad a los exámenes de las prácticas, productos y servicios que, según una evaluación basada en el riesgo, presentan un mayor riesgo para los inversores o para la integridad de los mercados de capitales estadounidenses.
La publicación anual de las prioridades de examen promueve la misión de la SEC y se ajusta a los cuatro pilares de la División: promover y mejorar el cumplimiento, prevenir el fraude, vigilar el riesgo e informar la política, agrega el comunicado de la Comisión.
Para el ejercicio fiscal 2025, además de realizar exámenes en áreas fundamentales como la divulgación de información y las prácticas de gobernanza, la División también examinará el cumplimiento de nuevas normas, el uso de tecnologías emergentes y la solidez de los controles destinados a proteger la información, los registros y los activos de los inversores.
Las prioridades de examen para 2025 abarcan un amplio abanico de riesgos potenciales para los inversores que las empresas deben tener en cuenta a la hora de revisar y reforzar sus programas de cumplimiento.
Sin embargo, una lista exhaustiva de todas las áreas en las que la División se centrará el próximo año. El alcance de cualquier examen incluye el análisis de otros factores de riesgo, como el historial, las operaciones y los productos y servicios de una entidad.
«Nuestras prioridades de examen 2025 identifican las áreas clave de riesgos potencialmente mayores y los daños relacionados para los inversores. Esperamos que los registrantes evalúen sus programas de cumplimiento en las áreas que identificamos y realicen los cambios necesarios para proteger a los inversores y mantener mercados de capitales justos y ordenados», dijo Keith Cassidy, Director Interino de la División de Exámenes.
Identificar empresas de pequeña y mediana capitalización de alta calidad con sólidos equipos directivos y ventajas competitivas sostenibles es fundamental para los inversores, dice el informe de Fiera Apex. Los sectores de salud y tecnología pueden ofrecer “una atractiva combinación de alto potencial de crecimiento y riesgo controlable”, dice el informe de la gestora.
Salud
Impulsada por una innovación prolífica, junto con vientos de cola demográficos, una demanda resistente y unos fundamentales sólidos, la asistencia sanitaria de empresas de pequeña y mediana capitalización encierra uno de los mayores potenciales de crecimiento a largo plazo, aseguran los expertos.
Dentro del subsector de biotecnología, pueden encontrarse importantes oportunidades en empresas que se centran en abordar necesidades médicas no cubiertas con activos clínicos sin riesgo y un amplio recorrido al alza en el mercado.
El gasto en medicamentos con receta en Estados Unidos supera los 400.000 millones de dólares anuales y sigue creciendo. Sin embargo, las terapias actuales aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) sólo abordan una fracción de las enfermedades definidas, lo que refleja unos mercados accesibles totales (TAM) vastos y sin explotar que esperan soluciones.
“Gracias a su concentración en I+D y a los continuos avances en las tecnologías de las ciencias de la vida, la biotecnología de small y mid caps está preparada para ofrecer numerosos avances a corto plazo en todo el espectro de la salud humana, desde las principales causas de muerte, como las cardiopatías y el cáncer, hasta indicaciones huérfanas poco frecuentes, como la enfermedad de Huntington y la distrofia muscular”, agrega la investigación.
Por otro lado, el gasto sanitario anual en EE.UU. asciende actualmente a unos 4,5 billones de dólares (trillions en inglés), es decir, el 17% del PIB, de los cuales aproximadamente “una cuarta parte se considera despilfarro”, insisten los expertos de Fiera Apex que se lo atribuyen a problemas como diagnósticos y tratamientos inadecuados, complejidad administrativa y otros fallos de coordinación asistencial.
Tecnología
Por otro lado, en el sector tecnológico, que mueve casi 5 billones de dólares, no solo se basa en las siete magníficas. Las firmas con pequeña y mediana capitalización también se destacan con especial atención a áreas como la computación en nube, la inteligencia artificial y la transformación digital.
Dentro del espacio de la inteligencia artificial, se encuentran oportunidades significativas en empresas que abordan la necesidad de controlar, supervisar y procesar grandes volúmenes de datos complejos.
A medida que el número y la complejidad de las aplicaciones crecen con la computación en nube y la inteligencia artificial, existen oportunidades en las empresas que aplican la inteligencia artificial para aumentar la innovación y la productividad de los profesionales. Las empresas con apalancamiento en este espacio están en las fases iniciales de abordar oportunidades de mercado muy grandes.
“Buscamos empresas que puedan aprovechar la oportunidad de sustituir las soluciones puntuales heredadas por estas plataformas innovadoras. Esta oportunidad es especialmente atractiva si consideramos grandes industrias en las primeras fases de modernización, como la construcción y la administración pública”, dicen los investigadores de la firma.
A medida que la computación en nube crece para convertirse en la forma dominante de computación en los próximos años, existe la oportunidad de adoptar plataformas con funcionalidad moderna e integración de datos, finaliza el informe.
Las aseguradoras mundiales se centran en aumentar las asignaciones a los mercados privados, la infraestructura de energía limpia y la utilización de tecnología innovadora en 2024, según el 13º Informe anual de Seguros Globales de BlackRock.
Un 91% de todos los encuestados en el informe anual de BlackRock a representantes de las aseguradoras dijeron que están planeando aumentar sus inversiones en mercados privados en los próximos dos años.
Además, esta cifra aumenta hasta el 96% para las aseguradoras de APAC y para las de Norteamérica.
Con la previsión de que 2024 sea el mayor año electoral de la historia, las aseguradoras ven que la incertidumbre política afecta a los riesgos macro, citando la evolución de la regulación (68%) y el aumento de la tensión geopolítica y la fragmentación (61%) como sus principales preocupaciones.
Por otro lado, el 69% de las respuestas alojaron al riesgo de tipos de interés y el 52% al riesgo de liquidez como los riesgos de mercado más graves para las aseguradoras.
A pesar de estas perspectivas, el 74% de las aseguradoras no tiene previsto modificar sus actuales perfiles de riesgo. En particular, muchas aseguradoras señalaron que se benefician de las asociaciones para aumentar su experiencia interna en la evaluación de riesgos, así como en la construcción de carteras. Según el 40% de los encuestados, un socio inversor que comprenda tanto su negocio de seguros como su modelo operativo es fundamental para el éxito de las prioridades estratégicas de las aseguradoras.
En los mercados privados, las aseguradoras señalan que están tratando de aumentar sus asignaciones a la deuda privada en múltiples categorías, incluida la deuda privada oportunista (41%), las colocaciones privadas (40%), los préstamos directos (39%) y la deuda de infraestructuras (34%).
A medida que el alcance de la deuda privada se ha ampliado para abarcar una gama más amplia de oportunidades de préstamo, el informe de BlackRock indica que esta clase de activos puede apoyar los objetivos de inversión de las aseguradoras para aquellos que necesitan activos a largo plazo para respaldar pasivos a largo plazo, así como aumentar los ingresos de inversión a través de la iliquidez en lugar de otras características de inversión.
Por último, más de la mitad de las aseguradoras (52%) informaron de que aumentarán las asignaciones a inversiones multialternativas para una mayor flexibilidad y personalización.
El banco estadounidense Morgan Stanley reportó resultados financieros mejores de lo esperado en el periodo junio-septiembre de este año; las cifras se sustentaron en sólidos resultados de la gestión de patrimonios, así como en la banca de inversión y el trading.
«La división de gestión patrimonial de Morgan Stanley registró ingresos y ganancias récord en el tercer trimestre, ya que su margen del 28,3% acercó a la unidad a su objetivo establecido desde hace mucho tiempo del 30%», dijo en un reporte el medio AdvisorHub.
El incremento en el margen antes de impuestos de la división de patrimonio se atribuye en gran parte al aumento de los activos bajo gestión basados en comisiones, una estrategia que ha resultado exitosa para Morgan Stanley en los últimos años.
En el tercer trimestre, la empresa registró ingresos netos de 3.188 millones de dólares, frente a los 2.408 millones registrados hace un año. El beneficio básico por acción de las operaciones continuadas fue de 1,91 dólares frente a los 1,39 del mismo periodo de 2023, mientras que el beneficio diluido por acción de las operaciones continuadas fue de 1,88 dólares frente a los 1,38 dólares de hace un año.
En el acumulado de los nueve meses del año en curso el beneficio neto fue de 9.676 millones de dólares, frente a los 7.570 millones de hace un año.
Por su parte los ingresos totales del trimestre fueron de 15.383 millones de dólares, un incremento de 15,9% frente a los 13.273 millones del mismo lapso del año previo.
La directora financiera de Morgan Stanley, Sharon Yeshaya se mostró optimista sobre el futuro, afirmando que el banco apenas está comenzando a capitalizar un entorno de mercado favorable; «lo mejor está por venir» dijo la ejecutiva anticipando un fortalecimiento continuo del banco en los mercados de capital.
Por su parte, Ted Pick, CEO de Morgan Stanley señaló que la banca de inversión está entrando en un ciclo de varios años de crecimiento, lo que beneficiará a la firma en la medida que las comisiones se recuperen. Asimismo, el banco está comprometido en fortalecer su negocio de gestión patrimonial, con la ambiciosa meta de alcanzar los 10 billones de dólares en activos bajo gestión a largo plazo.
De acuerdo a las cifras proporcionadas por la empresa en su reporte financiero, los nuevos activos netos aumentaron a 63.900 millones de dólares, 79% más que en el mismo trimestre del año anterior, mientras que los flujos basados en tarifas aumentaron 59% a 35.700 millones de dólares.
«El asesoramiento especializado tiene valor», dijo Sharon Yeshaya al referirse al aumento de las cuentas basadas en comisiones que pasaron de un 49% de los 4,65 billones de dólares gestionados en el canal dirigido por asesores de Morgan Stanley a un nivel de 50%,ya que según el banco los clientes recurren cada vez más a cuentas de asesoría para inversiones alternativas y estrategias de renta fija.
Elude los riesgos
Morgan Stanley pasó por momentos de turbulencia hace poco más de un año cuando trascendió que la Reserva Federal revisaba sus mecanismos de control para determinar si el banco disponía de controles suficientes para impedir que los clientes extranjeros blanquearan dinero, según reportaron medios como el Wall Street Journal.
En los mese sprevios Morgan Stanley anunció a sus asesores que comenzaría a cerrar cuentas internacionales que no cumplieran con determinados requisitos, como montos mínimos de dos, cinco y diez millones de dólares dependiendo el país de origen del cliente.
Sin embargo, este año el CEO de Morgan Stanley, Ted Pick, restó importancia a las consecuencias de las revisiones regulatorias de sus procesos de aperturas de cuentas en su división de wealth management, mientras que su CFO, Sharon Yeshaya, desestimó que los controles sobre el negocio internacional pudieran perjudicar los objetivos de la empresa.
Yeshaya dijo que las revisiones de los reguladores sobre el negocio internacional no generaban problemas en las metas previamente fijados de 10 billones de dólares (trillions en inglés) en activos gestionados, y un margen de beneficios del 30%, debido a que se trata de un negocio pequeño.
La rama chilena de Banco Santander tiene un nuevo economista jefe a bordo, directo desde la cúpula del Ministerio de Hacienda de Chile. Se trata de Andrés Sansone, quien vuelve al sector privado tras 12 años en el mundo público.
La firma de matriz española anunció el nombramiento a través de un comunicado, destacando la trayectoria previa del economista. Hasta ahora, se desempeñaba como coordinador Macroeconómico y jefe de asesores del ministerio liderado por Mario Marcel.
Anteriormente, Sansone pasó siete años y medio en el Banco Central de Chile. Ahí, ocupó los cargos de jefe del Departamento de Análisis de Coyuntura, economista senior del Departamento de Análisis Internacional y jefe del Grupo de Actividad y Demanda del Departamento de Análisis de Coyuntura, según consigna su perfil profesional de LinkedIn.
Además, entre 2017 y 2018 se desempeñó como economista en el Departamento de Economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde contribuyó a la investigación y análisis de políticas económicas internacionales.
Respecto de su trayectoria en el sector privado, el profesional trabajó como economista en el Departamento de Estudios para Países Emergentes de Evalueserve, apoyando a Deutsche Bank en el análisis de las principales economías latinoamericanas, y analista de EY.
Sansone es economista de la Universidad de Cuyo y tiene un magíster en Economía de la Arizona State University.
Si usted forma parte de los lectores preocupados por el cambio climático uno de los últimos informes de Fitch Ratings le resultará poco edificante: «En 2023, se avanzó poco en la aceleración del ritmo de descarbonización del PIB mundial, a pesar de una marcada mejora en las principales economías avanzadas. Los mercados emergentes en conjunto no lograron reducir la intensidad de carbono del PIB, mientras que su participación en el consumo mundial de energía aumentó».
Las emisiones mundiales de CO2 aumentaron un 1,8% en comparación con el crecimiento del PIB mundial del 2,9%. La relación entre emisiones y PIB se redujo poco más del 1%, en línea con la disminución anual promedio de los 25 años anteriores y muy por debajo de la disminución anual del 8% necesaria en 2020-2030 para alcanzar cero emisiones netas en 2050.
Esta falta de progreso se produjo a pesar de los impresionantes avances en el ritmo de descarbonización logrados por las economías avanzadas, donde la relación CO2/PIB se redujo un 6%. Las emisiones de CO2 de las 10 economías desarrolladas de Fitch (DM10) cayeron un 4,2%, mientras que el PIB creció un 1,8%. Las emisiones de DM10 cayeron a su nivel más bajo desde 1970. La mayor parte de esta mejora se debió a las ganancias en la eficiencia energética del PIB, aunque también se logró un progreso constante en la reducción de la intensidad de carbono del consumo de energía.
Pero los mercados emergentes en su conjunto no lograron ningún progreso en la descarbonización, ya que tanto las emisiones de CO2 como el PIB de las 10 economías desarrolladas de Fitch aumentaron un 4,7% el año pasado. Ni la eficiencia energética ni la intensidad de carbono de la energía mostraron ninguna mejora, el peor desempeño en una década.
La falta de progreso en la descarbonización en los mercados emergentes es particularmente preocupante, dado su crecimiento más rápido del PIB y su creciente participación en el consumo mundial de energía. La intensidad de carbono de la energía (CO2/consumo de energía) es mucho mayor en los mercados emergentes que en las economías avanzadas; La participación de los EM10 en el consumo energético mundial aumentó al 64% en 2023, un aumento de 25 puntos porcentuales desde el año 2000.
Una de las razones del pobre desempeño de los mercados emergentes es la falta de inversión en proyectos de energía limpia, especialmente en los mercados emergentes, excluida China. La mayor parte del crecimiento reciente de la inversión mundial en energía limpia se ha producido en las economías avanzadas y en China.
El informe “Economics Dashboard: Pace of Decarbonising World GDP Is Still Far Too Slow” está disponible a través del enlace anterior o en www.fitchratings.com