Picton inaugura su primer Latam Summit convocando a más de 500 actores de la región
| Por Javiera Donoso | 0 Comentarios
Con miras a convertirse en uno de los principales eventos de alternativos de América Latina, Picton expandió su tradicional seminario a una conferencia de dos días. Con expositores de grandes institucionales, family offices y bancas privadas de la región y decenas de GPs internacionales, representantes del arcoíris de estrategias de mercados privados, firma chilena logró convocar a centenares de asistentes en el hotel Ritz-Carlton de Santiago.
La conferencia presentó una variedad de invitados de alto calibre, con 80 speakers y representantes de 31 GPs de renombre. Logró reunir a más de 500 representantes de distintas organizaciones, incluyendo las AFP, compañías de seguridos y family offices de Chile, además de actores de México, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Perú. Con todo, el evento fue el telón de fondo de 1.200 reuniones de negocios, en los pisos superiores al salón donde se realizaron las charlas.
El broche de oro que cerró la segunda jornada fue la decimosegunda versión del tradicional seminario de Picton, que este año mantuvo la línea política y contó como invitado estrella al exprimer ministro del Reino Unido, Boris Johnson.
Anclado siempre en el mundo de las estrategias alternativas, el programa de la cumbre de Picton cubrió un espectro amplio de visiones, tanto del buyside como del sellside, delineando la experiencia regional en la inversión en esta clase de activos. El evento también contó con las perspectivas de los líderes de la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) al respecto.
Los institucionales frente a las reformas
Los fondos de pensiones son inversionistas de larga data en el mundo de los mercados privados. Por lo mismo, el sondeo de los sistemas de pensiones en América Latina no se quedó fuera de la tabla de la conferencia de Picton. El entorno de reformas previsionales en la región protagonizó el primer panel de discusión del evento, moderado por la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Paulina Yazigi. La profesional abrió la conversación calificando la inversión en alternativos como “esencial para tener mejores retornos y pensiones”.
Así, los máximos ejecutivos de AFP de la región andina delinearon el escenario en cada uno de sus países. En el caso de Chile –que lleva una década discutiendo proyectos de reforma–, hay “una reforma que nación sin haber estudiado el estado del sistema de pensiones” en el país, según la visión de Alejandro Bezanilla, gerente general de AFP Habitat.
En esa línea, el ejecutivo hizo un llamado a que se hagan cambios graduales, “que se construyan desde lo que funciona bien”, en vez de perseguir “cambios refundacionales”.
En Colombia todavía falta que el sistema aprobado por el Congreso sea reglamentado por el gobierno, a partir del 1 de julio de 2025, según señaló Juan David Correa, gerente general de la AFP Protección. De todos modos, el modelo integra los sistemas de reparto y capitalización individual, consolidando un pilar solidario.
Ahora, uno de sus principales desafíos, según el ejecutivo, es la sostenibilidad: el gobierno, explicó, “pasó a subsidiar los primeros 700 dólares de todas las personas”. Además, está el problema de la informalidad, que subraya los temas de reforma laboral y falta de flexibilidad para incorporar a independientes.
Miguel Largacha, CEO de Porvenir, complementó que “el coste va a ser el doble” tras la reforma colombiana. El problema, dijo el ejecutivo, es que no aumentaron la edad de jubilación ni el aporte. Específicamente, Largacha recalcó los retos que suponen la entrega de 18 millones de afiliados, los temas reglamentarios y la discusión parlamentaria que levanta dudas sobre la constitucionalidad de la reforma.
Compartiendo su experiencia en Perú, el gerente general de AFP Integra, Aldo Ferrini, celebró que el país logró terminar la discusión de años y zanjar una reforma. “No puede ser todo lo que tú quieres”, indicó, pero ayuda a mitigar un dilema particular que tiene la industria limeña: “Nos habíamos acostumbrado a los retiros extraordinarios”. Esto, dijo, redujo a la mitad los fondos de pensiones.
Además de los desafíos comunes, como el retorno de las carteras y el riesgo político, el CEO recalcó la importancia de no abrir nuevos rescates. “Es muy importante cerrar los retiros de manera permanente”, indicó.
La visión de los CIO de AFP
Además de compartir su experiencia invirtiendo en alternativos, los gerentes de inversiones de gestoras previsionales de la región andina y México también se refirieron a las variables que ven en sus jurisdicciones.
“Personalmente, lo que más me preocupa es la licitación de stock”, dijo Carolina Mery, CIO de AFP Habitat, lo que podría impactar la sofisticación y diversificación de las carteras, ya que no se puede llegar y cambiar el gestor de una inversión de largo plazo, como las de activos privados.
Por su parte, el gerente de inversiones de AFP Cuprum, Andrés García, recalcó que lo más importante es subir las pensiones y que, para eso, la rentabilidad juega un rol importante. “Ninguno ha puesto el foco en cómo mejorar la rentabilidad”, dijo, calificando el régimen de inversión de los fondos previsionales como “anticuado”.
Eso sí, un aspecto “positivo” es el aumento del límite de inversión en alternativos para las AFP, según resaltó Francisco Guzmán, CIO de AFP Capital. Esto ha permitido que se desarrollen los equipos especializados dentro de las gestoras.
Haciendo eco de la experiencia colombiana, el gerente de inversiones de Protección, Felipe Herrera, indicó que el principal desafío para las AFP locales es de carácter regulatorio: cómo armonizar los fondos generacionales con el sistema de reparto que existe actualmente.
En el caso de México, el CIO de Afore XXI Banorte, Rafael Trejo, delineó los cambios que ha sufrido el modelo local, con una subida en la cotización gradual hasta el 15%, en 2032. De momento, los vehículos previsionales tienen un límite de 20% de inversiones fuera de México y no pueden hacer inversiones directas, sino que mediadas en vehículos listados. Para cambiar esto, advirtió, habría que hacerlo a través de una ley en el Congreso.
Juan Pablo Noziglia, CIO de AFP Prima, por su parte, enfatizó en que el futuro de las inversiones de los fondos previsionales peruanos dependerá mucho del reglamento de la reforma. Actualmente, explicó, las AFP tienen topado su límite de inversiones fuera del país, de 50%.
La experiencia de las aseguradoras
Otros grandes demandantes de la industria de fondos de inversión, las compañías de seguros, también tuvieron su espacio. En un panel integrado por gerentes de inversiones de la industria, los expositores relataron su experiencia invirtiendo en el abanico de alternativos.
“No sólo nos hemos concentrado en alternativos como private equity”, narró Jorge Espinoza, CIO de Confuturo, sino que han ido diversificando sus carteras, con el foco puesto principalmente en el extranjero. “Para delante, nuestra mirada es ir aumentando”, agregó.
Desde Penta Vida, el gerente de inversiones Jorge Palavecino acotó que después de la crisis financieras empezaron a mirar más el espacio de alternativos, alejándose de las acciones. Partieron en infraestructura, ampliándose luego a otras categorías, con un rápido crecimiento y “buenos resultados”.
Renato Sepúlveda, CIO de Consorcio, enfatizó en que una parte importante de esto es educar a directorios y accionistas, considerando la curva J que tienen algunas categorías de alternativos, como private equity. “Uno tiene que proyectar de cinco años para adelante”, indicó, en vez de un año, además de dejar espacios de holgura para lidiar con la imprevisbilidad de los llamados de capital.
Es más, en la colombiana Global Seguros han visto una aceleración de estos calls. Su gerente de inversiones, Gustavo Morales, ha visto una mayor velocidad en llamados en los últimos dos o tres años, subrayando la importancia de la holgura en la cartera. Además, agregó, está el riesgo cambiario, entre pasivos en moneda local y activos en dólares.
Las necesidades de las fortunas familiares
En el mundo de las fortunas familiares, la dinámica de compra de activos alternativos por parte de single-family offices y multi-family offices es objeto de interés para LPs y GPs. Por lo mismo, no sorprende que el salón de conferencia se encontrara lleno cuando representantes de SFO y MFO de Chile, Brasil, Costa Rica y Perú tomaran sus lugares.
Sebastián Piñera, gerente general de Odisea, destacó la importancia del outreach y la cercanía con los managers, presentándose como una contraparte seria y confiable. “Ha sido muy importante ser proactivos”, en su experiencia, asistiendo a reuniones y estudiando los materiales. Además, agregó, es importante contar con una asesoría con perspectiva global para la gestión de activos.
Por su parte, Patricio Leighton, CEO del family office Stars Investments, enfatizó en que la institución que encabeza tiene un foco relevante en activos reales. En ese sentido, identificó como “clave” el programa de inversión: “No es algo que se arma en un año”, enfatizó, ya que hay años –o vintages– que tienen peores resultados. La idea, recalcó, es tener un buen programa de inversión en alternativos y seguirlo año a año, independiente de los vaivenes.
En la experiencia de Cuestamoros, uno de los principales family offices de Costa Rica, una variable relevante ha sido acercarse a los gestores correctos, especialmente separados por la geografía. “Hay que tener una conversación de cómo llegar a esos asesores”, narró Raquel Fernández, gerente de inversiones de la firma. En ese sentido, explicó que Cuestamoroso tiene un 15% destinado a managers emergentes y que es necesario hacer un ejercicio de “pesca artesanal”, ya que “la pesca de arrastre ya no sirve”.
En el segmento de multi-family offices, la dinámica es un poco distinta, pero la lógica de soluciones ajustadas a la familia del patrimonio se mantiene, según Mauro Bergstein, gerente de inversiones del MFO brasileño Mercury. “No hay nada más importante que conocer a la familia”, indicó, agregando que en momentos de complicaciones macroeconómicas hay que “tomarles la mano”, mostrar calma y disciplina como inversionistas y guardar algo de efectivo para aprovechar oportunidades.
Desde el MFO peruano Allié Family Office, el CIO José Larrabure añadió a la tabla el tema del despliegue del capital, resaltando la importancia de modelar los flujos del portafolio y su balance entre vencimientos y estrategias evergreen, lo que hace más eficiente ese despliegue. Además, como los montos de los MFO tienden a ser menores que los SFO, por lo que soluciones como los semilíquidos pueden ayudar a la gestión de cartera.
Las bancas privadas están atentas
Un espacio que se ha abierto camino en el abanico de demanda de los activos alternativos es la de las bancas privadas y gestores patrimoniales, que agrupan a distintos niveles de patrimonios individuales. En este rubro, las preocupaciones como la liquidez se vuelven aún más relevantes, pero las oportunidades también están, según relatan actores latinoamericanos.
Según relató Gabriela Gurovich, CEO de Banchile Inversiones, los mercados privados también tienen sentido para carteras de individuos HNW. Mientras que los clientes del segmento han estado mirando más la clase de activo con las tasas bajando, el evergreen es un vehículo que podría ayudar a este tipo de inversionistas, según la ejecutiva. Si bien los fee son más altos, la mayor diversificación, liquidez y la ausencia de una curva J le juegan a favor al individuo de alto patrimonio.
“El principal desafío es educar al cliente y hacerlo pensar como un endowment”, acotó Leonardo Martins, CIO de la brasileña Turim, En su caso, ellos clasifican a los clientes según su perfil de riesgo, con todas los segmentos invirtiendo en alternativos, pero en distintas estrategias y en distintas proporciones. En ese sentido, agregó que van desplegando el capital gradualmente, para que los inversionistas se aclimaten a la inversión en alternativos.
Portofino, también paulista, enfatiza en el desafío de competir con las altas tasas en Brasil. “Lo primero es convencer a los clientes de los beneficios”, indicó el gerente de inversiones de la firma, Eduardo Castro, apalancando estrategias más cercanas y fáciles de entender, como los activos inmobiliarios. Así, agregó, es relevante “tangibilizar” las inversiones para los clientes.
Haciendo eco de la experiencia en Perú, el CIO de Vicctus –MFO del grupo Credicorp–, Roberto Melzi, recalcó que lo importante, acotó, es invertir “de manera sistemática, programática”. Esto se convierte en un factor diferenciador que acerca al segmento de wealth management a la dinámica del institucional, instalando una política de inversión para el portafolio.
El apego al plan es algo en lo que coincidieron los profesionales. “Si no puedes tener un proceso disciplinado, no deberías tener” este tipo de inversiones, remarcó Ignacio Arróspide, CIO de la peruana Creuza. De todos modos, para los interesados en participar, las puertas están cada vez más abiertas. “Hay una tendencia clara de que estas estrategias terminen en agregadores de fondos”, dijo.
La perspectiva de los reguladores
El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, entregó un panorama de la regulación e inversión de los fondos de pensiones chilenos en alternativo, en un contexto en que el 90% de esta porción está destinado a vehículos en el extranjero. La clave, recalcó, está en las rentabilidades, considerando que el retorno de los fondos previsionales ha ido disminuyendo a lo largo de los años, impactando las pensiones.
La experiencia con este mercado, describió la autoridad, ha sido auspiciosa, lo que los ha llevado a aumentar los límites de inversión en alternativos de los fondos. “Las TIR han sido bastante buenas”, destacó en su presentación, agregando que “hasta ahora, lo que se ve en inversiones alternativas es bastante positivo”.
Más adelante, el podio lo tomó la presidenta de la CMF, Solange Berstein, quien ancló en la industria de fondos de inversión su presentación sobre el auge de los alternativos en Chile. Entre 2011 y 2024, indicó, los activos privados han duplicado su participación de mercado tres veces, mostrando una mayor resiliencia que las estrategias de activos tradicionales.
“Los activos alternativos son una clase de activos que sin duda aporta al desarrollo, cuando se mitigan los riesgos”, dijo la reguladora, agregando que en la CMF están mirando con atención el desarrollo de la tendencia de fondos mutuos –más líquidos– que invierten en cuotas de fondos alternativos.
El aniversario de Picton
Al finalizar las dos jornadas de presentaciones de LPs y GPs, el broche de oro de la Latam Summit fue la décimosegunda entrega del seminario de aniversario de Picton, realizado en conjunto con el diario local El Mercurio. Después de un rápido intercambio de audiencias, los asistentes –que incluyeron conocidas figuras del empresariado y la política local– compartieron un almuerzo escuchando al ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson.
Luego de una introducción del ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, quien destacó los logros económicos del país europeo y de su exmandatario Winston Churchill, el protagonista del último libro de Johnson, los organizadores realizaron un homenaje al fallecido expresidente chileno Sebastián Piñera. En este momento, estuvieron presentes su esposa, Cecilia Morel, y su hija Magdalena.
Siguiendo los pasos de otros políticos internacionales en iteraciones anteriores –los invitados de los últimos años han sido el argentino Mauricio Macri y el inglés David Cameron–, Johnson presentó su visión de la dinámica política actual. En esta, el político que una vez habitó en Downing Street advirtió del pesimismo que impera y el conflicto que ve entre democracias liberales y “autocracias”.
En su discurso, el expremier criticó duramente la campaña militar de Rusia en Ucrania y el ataque a Israel por parte de Hamas, haciendo un llamado a sostener los valores del liberalismo que “hay permitido el desarrollo” en distintos rincones del mundo.
La vitrina de reconocidos GPs
La conferencia de Picton no sólo permitió conocer la perspectiva de inversionistas de distinta talla, sino que también sirvió como una vitrina para que algunas de las casas de inversión en alternativos más prominentes del mundo expusieran sus visiones. A través de una seguidilla de conversatorios especializados por clase de activo, los representantes de estos GPs delinearon las principales tendencias en private equity, deuda privada, mercado inmobiliario e infraestructura.
El espacio más explorado fue el capital privado, con cuatro paneles. El primero, enfocado en private equity en Norteamérica, contó con la participación de Ted Oberwager, Partner de Private Equity North America de KKR; John Flynn, Partner de TPG Capital; y Prashant Mehrotra, Partner de Clearlake. Por su parte, la mesa dedicada a capital privado europeo tuvo a Marcus Brennecke, Institucional Partner y Chairman de EQT; Chris Pell, Principal de Permira Equity; y Fabian Wasmus, Partner de Vitruvian Partners.
Las estrategias mid-market tuvieron su propio espacio, con presentaciones de Rafael Cofiño, Managing Director de Great Hill Partners; Frank Leverro, co-CEO de Kelso; Rich Caputo, Chairman & Chief Executive Partner de TJC; Aaron Sack, Managing Director y Head of Capital Partners de Morgan Stanley; y Bill Chisholm, Managing Partner y CIO de STG.
La última sesión del primer día, finalmente, fue dedicada al venture capital. Esta instancia presentó las perspectivas de Matthew Brush, Managing Director de DST; Marc Bhargava, Managing Director de General Catalyst; y Alejandro Tocigi, Partner de Kayyak.
Por su parte, la deuda privada se desplegó por dos paneles, iniciando las discusiones del segundo día. Luego de una conversación entre Kipp deVeer, Partner y Global Head of Credit de Ares, y Patricio Parodi, presidente de la chilena Consorcio, distintos GPs delinearon oportunidades en ese espacio.
Por un lado, Mark Bickerstaffe, Managing Director de Private Credit de Hayfin; Mark Liggit, Partner de Ares Credit Group; Sean Sullivan, Managing Director y Head of Direct Lending Origination de Morgan Stanley; Eric Muller, portfolio manager y Partner de Private Credit de Oak Hill Advisors; y George Muller, Partner de KKR Credit, conversaron de créditos directos. Por el otro, Kevin Lydon, Managing Director de Strategic Value Partners; Mike Ginnings, Managing Director de Credit Solutions de TPG; Richard J. Grissinger, Senior Managing Director of Credit de Centerbridge; Aaron Rosen, Partner de Ares Credit Group; y Beat Cabiallavetta, Managing Director y Global Head of Hybrid Capital Investing in Private Credit de Goldman Sachs, discutieron las dinámicas del crédito oportunístico.
En cuanto a infraestructura, cinco representantes de gestoras internacionales conversaron sobre la “oportunidad de una década” en esta clase de activos. Este panel contó con la visión de Alex Darden, Head de EQT Infrastructure; Cecilio Velasco, Managing Director de KKR Infrastructure; Karl Kuchel, CEO de Infrestructure de Macquarie; Markus Hottenrott, Managing Director de Infrastructure de Morgan Stanley; y Philippe Camu, Chairman y co-CIO de Infrastructure de Goldman Sachs.
Finalmente, el barrido de categorías terminó en el mercado inmobiliario, con un panel dedicado a sondear las tendencias de un nuevo equilibrio en ese mercado. Los encargados de esto fueron David Selznick, CIO de Real Estate de Kayne Anderson; Paul Rubincam, Partner y European Head of Real Estate de EQT Exeter; Avi Banyasz, Partner de Real Estate de TPG; y Mark Schwarts, Executive Managing Director y Head of Gaming Investments de Sculptor.