Foto: Leonardo Pallotta. Brasil recortará su tasa en 100 puntos base
A pesar de que Brasil sigue presentando un entorno de baja inflación y expectativas ancladas, el significativo aumento de la incertidumbre en cuanto a la aprobación de las reformas hace que los analistas de Banco Itaú esperen el Comité de Política Monetaria del Banco Central (Copom) realice un recorte de 100 puntos base.
Además el banco revisó al alza sus expectativas sobre la tasa de referencia, desde un 7,5% a un 8% para finales de año. De acuerdo con Itaú, «el nivel de la tasa Selic terminal dependerá crucialmente de la evolución de las condiciones políticas actuales y del impacto en la probabilidad de aprobación de las reformas económicas. En un escenario benigno donde las reformas son un poco pospuestas, el ciclo de relajación probablemente se acercará al nivel de 7,5% que estábamos pronosticando antes del aumento de la incertidumbre. Si, sin embargo, se materializa un escenario político más adverso, lo que conduce a un prolongado aplazamiento de las reformas, el ciclo de flexibilización podría acortarse, pero con la tasa Selic todavía cayendo a un solo dígito. En este contexto, en un entorno de incertidumbre por encima del nivel habitual, revisamos nuestro pronóstico para la tasa de interés del año, de 7,5% a 8,0%».
La revisión se da justo después de que Moody’s Investors Service rebajara la perspectiva de la calificación crediticia de Brasil a negativa, manteniendo su calificación en Ba2, dos niveles por debajo del grado de inversión, argumentando que «la crisis política que estalló en Brasil la semana pasada probablemente socavará la agenda de reformas del gobierno y bloqueará la aprobación de futuras reformas, incluida la seguridad social… Es probable que esto afecte negativamente la confianza de los inversionistas y lleve a una mayor volatilidad del mercado». Con esta clasificación, la deuda de Brasil ya se sitúa por debajo de la de Rusia o Turquía.
Luis Robles Miaja, foto BBVA. Luis Robles Miaja: El reto del sector financiero es compaginar la regulación con el cambio tecnológico
El presidente de BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja, en el marco del Seminario de Reguladores de América Latina, ha afirmado que la banca “no puede estar alejada del cambio tecnológico”, sino que por el contrario, tiene la obligación de “adoptarlo para beneficiar a la sociedad y crear entidades más seguras”.
Robles recordó que el sector financiero no está ajeno a la llamada Cuarta Revolución Industrial (o tecnológica), que ha transformado el quehacer humano de manera tan radical y vertiginosa en cuestión de años. “Prácticamente todo lo que ha avanzado la tecnología es aplicable a la banca. Ha aportado enormes ventajas a nivel de bienestar en todos los sentidos, como, por ejemplo, bancos más seguros y con mayores herramientas de control”, señaló.El presidente de BBVA Bancomer recalcó que la regulación es esencial para proteger el sistema financiero, porque no se trata de un sector cualquiera de la economía. En este sentido, indicó que el gran reto es encontrar la forma de “conjugar la regulación prudencial con los avances tecnológicos de manera de incorporar un marco regulatorio fuerte que promueva unas entidades sanas y un sistema financiero sólido”.
Para ello, afirmó Robles, es importante estar siempre en proceso de actualización, reflexión y evolución e invitó a “que trabajemos juntos regulados y reguladores, dentro de una visión prudencial que se compagine con la visión de desarrollo que ha traído la tecnología”.
Desde el onboarding al valor del Regtech
La segunda jornada se inició con el panel sobre los principales retos del Onboarding Digital, que estuvo moderado por Carlos López Moctezuma, director de Nuevos Negocios Digitales de BBVA Bancomer. Los panelistas destacaron que tanto reguladores como entidades financieras están obligados a un cambio de mentalidad. El reto para los países -coincidieron- es crear una regulación financiera dinámica para incorporar nuevas tecnologías al sector bancario que permitan un mercado más competitivo y con un intercambio de fortalezas entre los nuevos jugadores financieros y los bancos, que generen experiencias para acercar a los clientes a la transformación digital.
Por su parte, Conan French, Senior Technology Advisor en el Institute of International Finance (IIF), ofreció una detallada panorámica de las diversas maneras como la tecnología puede ayudar a los reguladores de todas las latitudes a realizar de mejor modo sus labores de supervisión. “En un entorno macroeconómico y financiero incierto –comentó French-, aplicar Regtech puede hacer una contribución importante para incrementar la rentabilidad y eficiencia de las instituciones financieras, a la vez que mejorar su cumplimiento efectivo con las regulaciones. Al hacer el cumplimiento menos complejo y demandante de capacidad, las soluciones regtech pueden liberar capital para usos más productivos, incrementando la competencia para remover barreras de entrada, mejorar la calidad y eficiencia de la supervisión, y reducir el riesgo en el sistema”.
El ‘cloud computing’ fue uno de los grandes protagonistas de la segunda jornada, con la participación de representantes regulatorios y ejecutivos de Microsoft y Google, dos de las empresas líderes en servicios en la nube. El potencial de esta tecnología exponencial la ha convertido en la piedra angular de la banca digital, por lo cual su regulación resulta fundamental para las entidades financieras.
Para los representantes de los gigantes tecnológicos, la clave está en conjugar control con agilidad y armonizar la regulación para ayudar a su consolidación. Todos coincidieron en que existe un gran desconocimiento de los servicios de cloud, lo que ha generado unas reticencias que no están fundamentadas en hechos sino en opiniones. Esto, afirmaron, se puede resolver con un esfuerzo serio de educación y una relación más cercana con los reguladores para que vean de primera mano cómo la nube entra en la ecuación de los nuevos servicios financieros.
El valor de las APIs
Ian Cox, del área de New Venture Creation de BBVA, abordó uno de los temas más demandados del momento: las APIs o cómo la banca avanza hacia la llamada ‘open banking’. De hecho, BBVA acaba de lanzar su API Market, y se ha convertido en uno de los primeros grandes bancos del mundo en apostar por la banca abierta, un paso que se espera impulse el desarrollo de un gran número de productos y servicios para clientes.
Para Cox, el papel de los reguladores dependerá del rol específico que quieran tomar en cada uno de sus países, pero sin duda, podrán jugar un rol fundamental en la aceleración del ecosistema fintech, dado que, a su juicio, el regulador se lo tiene que plantear como un objetivo.
El seminario concluyó con la presentación del informe 2016 del mapa fintech en Latinoamérica, preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Gabriela Andrade, responsable de Finanzas y Tecnología del BID, señaló que “las fintech no se reconocen como competidoras de la banca, sino que se ven como una respuesta a una demanda de productos a medida enfocados en la experiencia del cliente”. El informe desvela un crecimiento exponencial de este tipo de emprendimientos en la región (700 entidades en total) y una alta concentración de los mismos (el 90% se ubican en 5 países: Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile).
. Los fondos de pensiones reemplazan la agotada rentabilidad de la deuda pública con activos alternativos y gestión pasiva
Los fondos de pensiones en España se encuentran ante la encrucijada de la rentabilidad. La deuda pública que en los últimos años ha sido fuente de consistentes retornos no va a seguir siéndolo y el reto llega por varios frentes. Por un lado, se trata de “educar” al partícipe en el hecho de que debe asumir mayores riesgos que hasta el momento, pero por otro, se trata de identificar aquellos activos y estrategias que permitan alcanzar los rendimientos pasados.
Como explica Alberto Gómez-Reino Cachafeiro, director de Inversiones y Asset Allocation Institucional de BBVA Global Asset Management, “en el sur de Europa ha habido hasta ahora una aproximación más conservadora, pero no es porque seamos más vagos sino porque el activo que mejor se ha comportado en los últimos años ha sido la renta fija. Ahora es cuando tenemos que plantearnos alternativas”.
Activos alternativos
La transición de las carteras hacia activos alternativos es algo que ya se ha hecho en otros países, pero que en España todavía no se ha producido. “No todos los fondos de pensiones se han movido igual de rápido hacia inversiones alternativas. En este sentido, son los fondos nórdicos los que nos han marcado el camino”, afirma Deborah Shire, directora de Structured Finance de AXA Investment Managers, durante la jornada “Pensiones ante la encrucijada”, organizada por AXA IM y Amundi AM en Madrid.
En su opinión, las inversiones alternativas han dejado de ser algo esotérico para convertirse en “mercados que han crecido enormemente como para ser ignorados”, argumenta Shire, que señala al sector inmobiliario, las infraestructuras, o la deuda corporativa privada como algunos de los más utilizados.
Y precisamente las inversiones alternativas están desde hace algún tiempo en el radar de los gestores de fondos de pensiones. En palabras de Cirus Andreu Cabot, subdirector general y director de Asset Management y análisis de Banco Sabadell, “los activos alternativos pueden alcanzar el 25% de nuestras carteras” pasando a ser una parte principal y no residual de las mismas. “Son un buen mecanismo para intentar mejorar rentabilidades sin modificar el riesgo a largo plazo”, añade Cabot, que cifra en un 0,5% anual la rentabilidad extra que pueden añadir al conjunto de la cartera.
Con todo, el experto puntualiza: “No son mágicos, no suben siempre, no producen ventajas milagrosas y, más al contrario, tienen limitaciones de uso”. En su opinión, son activos mucho más incorporables a perfiles de bajo riesgo que a los de alto riesgo, aunque no todo vale y señala a varios que merecen la pena el esfuerzo: commodities, private equity, deuda privada y estilos de gestión en posiciones cortas por la vía de hedge funds. En resumen, “hay que escoger bien las asignaturas de las que uno quiere examinarse”.
Infraestructuras: oportunidad a la vista
Para Hubert Frederic, director de Amundi Energy Transition, las infraestructuras son uno de esos activos alternativos que más ha crecido en los últimos años en las carteras de fondos de pensiones. “Hay un creciente apetito por estos activos y la explicación es que la prima de liquidez es todavía atractiva. Además, en infraestructuras hay diferentes perfiles de riesgo, generando los de mayor riesgo rentabilidades de entre el 8% y el 10% con una baja volatilidad”.
Tanto es así que el experto avanza lo que podría convertirse en el principal riesgo de esta clase de activo: una burbuja de precios. “Todos los inversores están buscando alternativas y éstas se encarecen, es cierto que los múltiplos son más exigentes en capital privado, pero no están capturando sólo prima de liquidez -la prima de liquidez es uno de los puntos clave para incorporar activos alternativos a la cartera de un fondo de pensiones- sino también estrategias no accesibles desde productos más líquidos”.
Obstáculos para dar el paso
Uno de los principales obstáculos para dar el paso a alternativos está en la edad media del partícipe en los fondos de pensiones españoles que se sitúa en 50 años. “Si tengo un fondo de pensiones con partícipes a punto de jubilarse no puedo arriesgarme con inversiones a 10 años”, destaca Gómez-Reino Cachafeiro.
Por eso cree que, en un plazo de cinco años, a medida que la edad del partícipe se reduzca, las inversiones alternativas alcanzaran mayor peso. “En diez años la mayor parte de los baby boomers no van a ser partícipes sino beneficiarios”, concluye Cabot.
Búsqueda de rentabilidad a través de gestión pasiva
Bajo la premisa de la ineficiencia de los índices de referencia, Fernando Aguado, director de inversiones de Fonditel, asegura que “hoy las carteras no se pueden construir igual y deben estar basadas en la eficiencia”. En este sentido destaca que en 2017 el 46% de las gestoras reconocen estar utilizando algún tipo de estrategia Smart Beta.
Para los gestores de fondos de pensiones estas estrategias persiguen evitar el llamado “Beta vago”, los sesgos de comportamiento del mercado o expresar convicciones de inversión a un coste más bajo. En opinión de Jonathan White, director adjunto de Rosenberg Equities, AXA Invesment Managers, la inversión por factores (volatilidad, calidad, momentum, value…) “exige diversificación y consistencia, que es lo que más valoran los clientes”.
Para Frédéric Hoogveld, especialista de inversiones Index y Smart Beta de Amundi, “a largo plazo la inversión por factores es buena idea, pero hay que tener en cuenta el carácter cíclico de los factores en función de su correlación con el mercado y con el ciclo económico”.
Sin embargo, como recuerda Aguado, “hay que entender lo que te pide el cliente y éste está demasiado acostumbrado a los índices. Aunque sepas que no es lo más eficiente, no puedes abandonarlos”.
Desde el punto de vista de la gestión activa, José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, director general del área corporativa de inversiones de Mapfre, asegura que la inversión por factores “es un contrasentido conceptual de la gestión pasiva ya que primero dijeron que había que pegarse a los índices y ahora lo contrario”. En cualquier caso, lejos de mostrarse contrario a ella, afirma que “cuanto más se invierta en ella, más posibilidades tendremos los gestores activos de obtener rentabilidad”.
Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, asistió al evento.. Renta 4 inaugura su nueva oficina en Santiago de Chile
Renta 4 quiere acercarse aún más al inversor chileno con la inauguración de su primera oficina a pie de calle. Una iniciativa del Grupo Renta 4 que traslada a Latinoamérica la tendencia de los últimos cuatro años en España, donde todas sus oficinas, 63 en total, ya operan en las principales calles del país.
Tras cinco años en Chile, la nueva oficina se sitúa en pleno centro financiero (Avenida Alonso de Córdova, 5752 en Las Condes). Allí trabajan en estos momentos 24 personas y cuenta con instalaciones para dar servicios a clientes, servicios centrales y una sala desde la que poder impartir cursos y seminarios presenciales de formación financiera.
La oficina representa así la posibilidad de atender al compromiso que adquiere Renta 4 con la sociedad chilena (familias y empresas) para ayudar a todo inversor a gestionar mejor sus ahorros, otorgando una calidad de servicio experto, cercano e independiente.
Durante la inauguración oficial, el pasado 16 de mayo, Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, confirmó que «la Región Andina sigue siendo prioritaria para Renta 4». Y alabó «la equilibrada economía chilena, que, a pesar de los malos datos de los últimos cuatro años, mantiene rasgos muy positivos».
Al evento acudieron más de un centenar de personas entre clientes, empresarios y trabajadores. Contó con la presencia de Carlos Robles, embajador de España en Chile, y María Cristina Montero, gerente de la Cámara de Comercio de España, quienes apoyaron la labor de Renta 4 en el país.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emilio García. La deuda de Brasil ya se sitúa por debajo de la de Rusia o Turquía tras la rebaja de perspectivas de Moody’s
Mientras en Brasil ya se rumorea que Michel Temer está negociando los términos de su salida como presidente y en las calles se suceden las manifestaciones que piden elecciones directas, Moody’s Investors Service rebajó el viernes sus perspectivas de calificación crediticia del país de estable a negativa. Aunque el rating no se movió de escalón –Ba2– la decisión de la agencia coloca la deuda del país un grado por debajo de la de Rusia o Turquía.
El escandalo de corrupción que involucra a Temer ha desatado una fuerte crisis institucional. Los aliados del gobierno ya estudian retirar su apoyo al Ejecutivo para recomponerse de cara a las elecciones generales previstas para finales de 2018. “La renuncia sería la vía rápida para salir de esta crisis”, comentaban la semana pasada los analistas de Compass Group.
Con este panorama, Moody’s considera probable un bloqueo en la agenda de reformas económicas del gobierno, incluida la de la seguridad social. «Es probable que esto afecte negativamente la confianza de los inversores y lleve a una mayor volatilidad del mercado«, recoge la firma en su comunicado.
Y es que la llegada de un candidato elegido por el Congreso para sustituir a Temer al frente del país supondrá una débil legitimidad de cara a seguir con las reformas, lo que plantea una creciente amenaza para la recuperación de la mayor economía de América Latina.
Temer está acusado de aprobar un soborno para comprar el silencio de Eduardo Cunha, ex presidente de la Cámara de Diputados, encarcelado desde diciembre del año pasado. Dos ejecutivos de la empresa cárnica JBS habrían grabado la conversación.
“En el contexto actual, la incertidumbre política prolongada y el riesgo de otra transición de liderazgo probablemente lastrarán la incipiente recuperación. La capacidad del banco central de ofrecer nuevos recortes de tipos de interés podría verse obstaculizada con una inflación más alta, dificultando el impacto potencial sobre el crecimiento en 2018 y socavando el ahorro fiscal de los menores pagos de intereses de la deuda pública”, resume Moody’s.
«Los inversores han estado muy atentos al progreso de las reformas fiscales, para estar más seguros del compromiso creíble de Brasil con los recortes de gastos. La deuda pública (71% del PIB) es alta y está aumentando. Las turbulencias políticas disminuirán la confianza y contribuirá poco a la recuperación económica de Brasil. Un real más débil podría espolear de nuevo la inflación, complicando la flexibilización monetaria esperada”, explica Sailesh Lad, gestor del AXA IM Emerging Markets Short Duration Bonds.
Fitch Ratings y Standard & Poor’s clasifican a Brasil en el mismo nivel –Ba2–, pero Lad cree que la deriva de la política, el débil crecimiento y el fracaso para detener el aumento de la deuda pública provocarán que ambas agencias sigan a Moody´s en los próximos días en la rebaja de la perspectiva de estable a negativa.
Foto cedida. HR Ratings celebra su primera década con planes de expansión
HR Ratings, la primera agencia calificadora mexicana, celebró su décimo aniversario con un campanazo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en donde se conmemoró la trayectoria de la compañía que, a la fecha, cuenta con más de 1.300 calificaciones emitidas.
Durante el evento, se contó con la participación de José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) así como de José-Oriol Bosh, director general de la BMV, quienes recalcaron la importancia de contar con empresas mexicanas que se distinguen por su transparencia y dinamismo en la industria financiera, como lo es la calificadora.
“Tenemos grandes planes para los años que vienen, el posicionamiento de HR Ratings como la calificadora número uno, sin duda es uno de ellos y para esto seguiremos trabajando fuertemente en la expansión de la compañía tanto en el mercado mexicano como en los Estados Unidos, manteniendo la calidad en el servicio y la excelente atención al cliente que nos caracteriza”, aseveró Fernando Montes de Oca, director general de la compañía.
HR es la primera agencia calificadora latinoamericana reconocida por la US Securities and Exchange Commission (SEC) para emitir calificaciones crediticias de valores gubernamentales, de instituciones financieras y de corporativos en Estados Unidos, además de contar con la certificación por parte de la European Securities and Markets Authority (ESMA) para calificar valores gubernamentales en Europa.
Adicional a esto la compañía ha expandido sus horizontes al tener acuerdos de entendimiento con calificadoras pares en países como Japón, facilitando el compartir mejores prácticas con otras regiones; asimismo, ha abierto una oficina de representación en Nueva York, y cuenta con calificaciones de deuda soberana para países como México, Perú y Canadá.
HR Ratings además puede calificar empresas medianas, “con esto último, se ha quitado el tabú de las Pymes para calificarse y refleja el compromiso de HR Ratings con el mercado mexicano y el desarrollo del empresario local”, concluyó Montes de Oca.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Javi. Cinco razones para esperar una subida del precio del petróleo este año
A pesar de la reciente temporada con los precios desplomados, Allianz Global Investors estima que el mercado de petróleo debería cotizar más alto gracias a la sólida demanda global, los renovados límites a la oferta y el significativo dato de escasas inversiones. Estos factores forman un argumento claro para invertir en el sector de la energía, tanto para el income como para el retorno del capital. Al menos así lo cree Neil Dwane, estratega global de la gestora.
Aunque muy pocos analistas se han mostrado optimistas sobre el precio del petróleo últimamente, Allianz Global Investors ha tenido una visión constructiva de la industria en los últimos 12 a 18 meses. Ahora que tanto los miembros como los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han renovado su compromiso de limitar la producción en un intento de aumentar los precios, es un buen momento para revisar las perspectivas del petróleo.
Estas son las cinco razones de la gestora que le hacen confiar en que el precio del petróleo subirá, y por qué los inversores deben considerar la posibilidad de posicionarse para aprovechar la oportunidad.
1. Varios factores limitarán la oferta de petróleo
Aunque la Agencia Internacional de la Energía (AIE) redujo sus previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo en 2017 de 1,4 millones de barriles diarios a 1,3 millones, la demanda mundial se ha mantenido estable. A finales de 2016, el mundo consumía un poco más de 97 millones de barriles diarios, haciendo que la modesta revisión a la baja de la AIE parezca relativamente poco importante y sigue siendo representativa de un crecimiento saludable. Al mismo tiempo, los inventarios de petróleo han estado disminuyendo y el crecimiento económico mundial es boyante. En conjunto, estos factores deberían apoyar una demanda constante de petróleo a pesar de los precios más altos.
2. La demanda de petróleo está razonablemente estable
Los niveles mundiales de oferta se volvieron mucho más difíciles de evaluar en noviembre de 2016, cuando tanto los miembros como los no miembros de la OPEP acordaron reducir la producción como forma de drenar la sobreoferta de petróleo y aumentar los precios. El pasado 25 de mayo, este acuerdo se extendió hasta marzo de 2018. Aunque el análisis de la efectividad real de este acuerdo seguirá siendo un desafío, no hay duda de que ha mejorado el equilibrio entre la oferta y la demanda.
3. El número de nuevos descubrimiento de yacimientos está disminuyendo
Desde hace décadas, el descubrimiento de nuevos yacimientos petrolíferos se ha vuelto cada vez más difícil. Como resultado, la economía global depende esencialmente de unos cuantos mega-campos viejos para producir el suministro de petróleo que necesita. De hecho, aparte de la industria del petróleo de esquisto de los Estados Unidos, que ha hecho avances significativos en los últimos años, pocas compañías de energía han estado invirtiendo más en la búsqueda de nuevos yacimientos de petróleo. Muchas empresas también pusieron en marcha importantes recortes de gastos de capital en 2015-2016, lo que significó que tenían aún menos recursos disponibles para la exploración. En cambio, la industria se ha centrado en el control de costes y la generación de efectivo. Si esta disciplina de capital permanece en vigor, y si el precio del petróleo se mantiene estable, las acciones de las compañías energéticas podrían subir, especialmente dado que la fluctuación del precio del petróleo ayudó a mantener las valoraciones bastante bajas durante años.
4. La industria estadounidense del shale gastiene problemas
En los últimos años, las nuevas tecnologías y las técnicas de perforación contribuyeron a un boom del petróleo de esquisto de Estados Unidos que impulsó significativamente la oferta y ayudó a reducir los precios del petróleo. Cuando los países de la OPEP restringieron su producción de petróleo a finales del año pasado, una decisión que en gran parte suponía quería combatir los bajos precios, los productores de esquisto de los Estados Unidos aprovecharon la oportunidad para incrementar su producción y sus exportaciones. Esto alteró aún más el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado mundial del petróleo.
5. La producción nacional está cayendo en Asia
La producción interna de China está en declive, y se esperan más caídas. Al mismo tiempo, la demanda de energía de China están creciendo junto con su tamaño de población. Esto sugiere que China continuará dependiendo cada vez más de los mercados mundiales para cubrir sus necesidades. Además, la India, Indonesia y otras naciones asiáticas también están registrando descensos de la producción, incluso aunque se espera que el crecimiento económico regional se mueven significativamente al alza en general. Esto debería conducir a una demanda creciente de los mercados mundiales.
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. Christian Naumovic se incorpora al equipo de Investigación y Desarrollo Cuantitativo de La Française Investment Solutions
La Française Investment Solutions incorpora a un analista cuantitativo senior con el objetivo de reforzar su equipo de Investigación y Desarrollo Cuantitativo. Se trata de Christian Naumovic, quien cuenta con una amplia experiencia en este puesto tras haber trabajo en entidades como Thomson Reuters, Deutsche Bank y Natixis Asset Management.
Esta contratación forma parte del proceso de ampliación y consolidación de las capacidades actuales en gestión cuantitativa, y resulta clave para apoyar el crecimiento de la firma. Además, esta contratación, unida a la que se realizará en los próximos meses, hará que el equipo cuente ya con cinco profesionales.
Con este fichaje la compañía pretende acelerar la mejora de los procesos de monitorización, construcción de carteras y optimización de los modelos. Su trabajo apoyará la gama de fondos alternativos y fondos dedicados de La Française Investment Solution, incluidas las estrategias de crédito y primas de riesgo que son el buque insignia de la gestora. Christian trabajará desde las oficinas centrales de París y dependerá directamente de Guillaume Garchery, responsable de Investigación y Desarrollo Cuantitativo.
En este sentido, Sofiene Haj-Taieb, CIO de Française Investment Solution, señala que “el enfoque cuantitativo es parte esencial de nuestro ADN. Nosotros nos mantenemos neutrales respecto al mercado, y monitorizamos y analizamos cada instrumento y clase de activo para encontrar auténticas oportunidades que garanticen el retorno absoluto. Nuestros procesos de inversión y gestión de riesgos también se apoyan en análisis cuantitativos, ofreciendo a nuestros clientes rentabilidades consistentes a lo largo del período de inversión. La contratación de Christian refuerza enormemente nuestra capacidad de poner a disposición de nuestros clientes herramientas cuantitativas a lo largo de todas nuestras áreas de negocio, al mismo tiempo que continuamos nuestro crecimiento».
Foto: Javier Ignacio Acuna Ditzel. Cygnus AM se alía con la plataforma Tages Capital para lanzar un fondo que aprovecha la actividad corporativa en Europa
Cygnus Asset Management, en asociación con la plataforma de fondos alternativos UCITS Tages Capital, ha lanzado un nuevo fondo, domiciliado en Luxemburgo.
El Tages Cygnus Europa Event Driven UCITS Fund tiene como objetivo captar oportunidades de inversión en torno a la actividad corporativa en Europa. El fondo está disponible desde febrero y acumula 40 millones de dólares en activos bajo gestión.
El fondo está gestionado por el mismo equipo de la estrategia Cygnus Europa Event Driven con más de seis años de track record. El lanzamiento cuenta con una clase especial de acciones para inversores iniciales con un nivel de comisiones más bajas y una capacidad limitada.
“Estamos encantados de asociarnos con Tages Capital en este importante lanzamiento. El enfoque de inversión de Cygnus Asset Management es activo y se basa en el análisis fundamental y en el control del riesgo. Buscamos compañías que puedan verse afectadas por ineficiencias y divergencias de valoración debido a fusiones y adquisiciones, cambios en la estructura de capital, spin-offs, cambios regulatorios, restructuraciones y quiebras”, explica José Luis Pérez, gestor de la estrategia Cygnus Europa Event Driven.
“Este es el tercer fondo que ha lanzado nuestra plataforma de fondos alternativos UCITS en menos de un año, lo cual demuestra el compromiso de Tages de ofrecer sus inversores acceso a gestores y estrategias diferenciados y de alta calidad”, afirma Jamie Kermisch, CEO de Tages Capital.
Foto cedidaPaul Brain, gestor de renta fija y responsable del fondo BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund.. BNY Mellon IM: "La combinación de una inflación creciente con el QE del BCE no tiene sentido"
Este es quizás uno de los momentos donde los buenos gestores de renta fija pueden dar el Do de pecho. Con un horizonte de subidas de tipos de interés y unas rentabilidades bajas, e incluso negativas, decir que en la renta fija se pueden encontrar oportunidades es casi un ejercicio temerario.
Bien lo sabe Paul Brain, gestor de renta fija y responsable del fondo BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund. “Estamos en un momento realmente difícil para lograr buenas rentabilidad, en particular en la renta fija europea, donde nos encontramos yield bajos o negativos. En este contexto vemos que todos los activos tienen poco atractivo a la par de que todos presentan oportunidades, depende del riesgo que se quiera asumir”, señala.
Entre los activos que le resultan más atractivos se encuentran los bonos del tesoro norteamericanos. “Tradicionalmente los hemos considerado una opción segura, al igual que algunos bonos de países emergentes”, apunta. Lo que es clave, según ha podido contrastar durante este último año, es elegir bien el tipo de activo. “No se trata tanto de una región o de un determinado sector, sino de aquel tipo de activo que mejor se pueda comportar en un contexto volátil como el actual”, matiza.
Un ejemplo de ello es su posición en el mercado de bonos emergente donde invierte en un mix de activos, tanto en moneda fuerte como local. “En países como Marruecos estamos en euros y en otros como Polonia o Indonesia, en dólares”, afirma. Ahora bien, en este mercado, según explica Brain, en cuanto a oportunidades, hay una gran diferencia entre los países seguros y con buen gobierno, y los que no lo son. “Países como Sudáfrica, Turquía, México y Brasil nos gustan y tenemos posiciones en ellos, se logra más beneficio que en otros mercados, pero también el riesgo es mayor”.
Respecto a los activos high yield, en su opinión, siguen siendo una buena opción. “Lo son porque tiene unas tasas de default bajas. Además, el consenso de mercado considera que la devaluación no está ahí. Pese a que los spreads están ajustados, los bonos high yield lo seguirán haciendo bien porque no están muy sobrevalorados”, aclara.
Tendencias que influyen
En su opinión, las tornas cambiarán en el tercer o cuarto trimestre del año, ya considera que el crecimiento puede ralentizarse. “No vamos a lograr mucho dinero ahora mismo en la renta fija, por lo que no vamos a correr excesivos riesgos, porque la prioridad es no perder el dinero de los inversores. Por eso, mirando este 2017, en este ambiente, puedes comprar emergentes o bonos de tesoro, pero mejor manteniéndote alejado del riesgo y del crédito”, recuerda.
Y es que, en su opinión, el contexto actual pesa mucho y supedita bastante las oportunidades. El alto nivel de endeudamiento de los países es un ejemplo de ello. “No, no creo que haya un crisis de deuda cuando el BCE retire los estímulos, sino una revaloración. Mi reflexión es que, teniendo en cuenta el nivel de deuda de países como España, Portugal, Italia y, por qué no también Francia, los yields no deberían estar tan bajos como están. Creo que si la economía tiene altos niveles de endeudamiento, deberíamos tener retornos positivos y si la economía tiene niveles de endeudamiento bajos, posiblemente obtendríamos retornos más negativos porque son inversiones más seguras”.
Esta distorsión del mercado la achaca a las políticas de compra del BCE, sobre las que considera que empezarán a remitir tímidamente en la medida que la inflación llegue al 2% o al 2,5%. En su opinión, “la combinación de una inflación creciente con la política QE no tiene sentido y ya se empiezan a oír voces que reclaman el fin de estas políticas de compras. Cuando estas políticas remitan, los bonos y los yield serán mayores”.
Frenazo a la vista
Cuando Brain se refería a que estamos en un “momento difícil”, no sólo lo hace pensando en las próximas elecciones inglesas ni en tan si quiera en la segunda vuelta de las francesas. En su opinión, el verdadero riesgo es Italia. “Si valoramos la situación de los países comparando la correlación de la riqueza y la calidad y el crecimiento y la población, vemos que Francia, Reino Unido y Holanda están en una mejor posición, frente a Italia. Esto significa que el voto en esos países es un voto de enfado, pero en el caso de Italia, lo que se quiere es cambio. Es una población enfadada que considera que el crecimiento global no le está beneficiando y eso entraña más riesgo. Cuando las elecciones italianas se acerquen, veremos más nervios en el mercado”, afirma.
Además del riesgo político, el análisis de Brain sobre el entorno actual tiene una clara conclusión: vamos hacia una ralentización del crecimiento económico. Según explica, “muchos de los signos de crecimiento que hemos visto durante los últimos doce meses, como son las políticas expansivas del Banco de China, del BCE, banco de Japón incluso del Banco de Inglaterra, o el crecimiento en las exportaciones, veremos cómo se disminuyen en 2019”.
En su opinión, cuando las políticas de estímulo se retiren, el crecimiento frenará a no ser que sean sustituidas por estímulos fiscales, pero “algo así tardaría tiempo en implementarse y en notarse el efecto”, matiza. Sobre todo Brain considera que no es fácil desarrollarlas porque “ya hemos visto la dificultad de Trump para hacer cambios, en Reino Unido también deberían darse tras el Brexit, pero los conservadores todavía están preocupados por el gasto público, y en Europa hay un nivel muy alto de endeudamiento. Lo que sugerimos es que la economía se ralentizará en 2019 porque no hay muchas opciones para implementar políticas fiscales y no hay nada que lo reemplace”, argumenta.