. El futuro de TotalBank en Miami, pendiente del Grupo Santander, su nuevo dueño tras la compra de Banco Popular
Incluso teniendo en cuenta las provisiones, los activos incobrables netos se sitúan en 20.200 millones de euros, en comparación con un capital básico Tier 1 de sólo 6.100 millones. Para el Banco Central Europeo esa fue una de las cifras determinantes al declarar que el español Banco Popular era insolvente o estaba a punto de serlo.
A primera hora de esta mañana se anunciaba la compra de la entidad por parte de Banco Santander y empezaban a arreciar las preguntas sobre los distintos activos del banco que pasan ahora a manos de su rival en España y en el resto del mundo.
En Miami, Banco Popular era propietario de Totalbank, un banco comercial para cliente doméstico y cuyo destino se desconoce por el momento. Durante varios meses, Popular buscó, sin éxito, un comprador, aunque diversas fuentes apuntan a que la venta estaba prácticamente cerrada al grupo chileno Banco de Crédito e Inversiones –BCI– por unos 500 millones de euros.
La entidad que preside Patricia Botín se enfrentará en las próximas semanas al dilema de dejarle el cartel de ‘Se Vende’ o dar los pasos necesarios para incorporar la entidad dentro de Santander Holdings USA, Inc., la filial del Grupo Santander en Estados Unidos.
TotalBank es un banco comercial minorista con actividad en el sur de Florida, que acumula más de 2.700 millones de dólares en activos y 19 oficinas en todo el condado de Miami-Dade.
Desde hace más de 40 años, ofrece servicios financieros nacionales e internacionales a corporaciones, pequeñas empresas y consumidores individuales. Forma parte del Grupo Banco Popular Español desde julio de 2007, cuando la adquirió por unos 300 millones de dólares.
Con una cuota de mercado superior al 3,5%, es la quinta entidad del Estado de Florida, tras Ocean Bankshares, Mercantil Servicios (Commercebank), BankUnited Financial y City National Bancshares.
En la última semana Banco Popular había perdido la mitad de su valor en apenas cuatro jornadas, con una caída acumulada del 48% desde el pasado martes. Como consecuencia, la capitalización del Banco Popular se hundió hasta los 1.418 millones de euros.
Foto: Uumo, FLickr, Creative Commons. Santander podría convertirse en el segundo grupo de IICs y pensiones de España, sobrepasando a BBVA pero sin alcanzar a CaixaBank
Día 1: se anuncia la compra de Popular por Santander por un euro y, con la operación, el banco se convierte en la mayor entidad financiera en España en activos totales. El foco de la compra se ha puesto en el negocio minorista y de empresas, pero ¿qué pasa con los negocios de gestión de activos y banca privada?
En cuanto al negocio de gestión de activos, incluyendo IICs (fondos y sicavs) y pensiones, el grupo Santander dará un salto importante en el ranking en España, adelantando a BBVA en la segunda posición pero sin llegar a alcanzar a CaixaBank. Según los últimos datos proporcionados por Inverco, correspondientes a finales de marzo de 2017, a los 50.611 millones de euros que aglutinaba Santander como tercera entidad en la lista (entre Santander AM, Santander Pensiones, Santander Private Banking Gestión, Santander AM Luxemburgo y Santander Real Estate) habrá que sumarles los 16.840 millones de Allianz Popular, la octava entidad (entre Allianz Popular AM, Allianz Popular Pensiones y Popular Gestión Privada).
En total, el negocio en IICs y pensiones de la entidad tras la compra ascendería a 67.451 millones, lo que supondría para Santander un avance del 33%. El banco quedaría así por encima de BBVA (con 59.110 millones) pero no alcanzaría los más de 73.500 millones que suma el grupo CaixaBank entre sus negocios de CaixaBank AM y VIdaCaixa.
Con los datos más recientes de VDOS correspondientes al 5 de junio, Popular añadiría unos 15.000 millones de euros en activos a los algo más de 50.000 de Santander a esa fecha, de forma que el negocio conjunto se situaría, con esos datos más actualizados, en el entorno de 65.500 millones de euros, un 30% por encima del nivel de Santander antes de la compra.
En cuanto a la gestión pura de fondos de inversión españoles, la absorción por Santander AM España de Allianz Popular AM llevaría a un incremento patrimonial de 10.080 millones de euros, que se sumarían a los 35.913 millones de la gestora de Santander en España (según datos de Inverco provisionales a finales de mayo). En total, darían lugar a una gestora con 45.993 millones bajo gestión en fondos españoles (a los que habría que añadir también los 450 millones de Popular Gestión Privada en fondos españoles, llegando así los 46.443 millones). Una cifra que permite a Santander AM España incrementar en casi un 30% su negocio actual y sobrepasar los 44.948 millones de CaixaBank AM en fondos españoles. De este modo, de absorberse todo el negocio de las gestoras de Popular, Santander AM España volvería a ser la gestora con mayor volumen en fondos de inversión españoles.
Con todo, está por ver qué ocurrirá a la hora de absorber la gestora con los acuerdos que Popular tenía con la aseguradora Allianz para los negocios de seguros y gestión de activos durante 25 años, de forma que Allianz ostenta el 60% de la gestora y Banco Popular, el 40%. A una pregunta realizada en la rueda de prensa esta mañana ofrecida por el banco Santander, la respuesta fue que todo está aún en el aire, y habrá que esperar a los próximos meses para ver qué ocurre con esa alianza y con todas estas cifras.
LA SUMA DE LOS ACTIVOS EN FONDOS ESPAÑOLES DE POPULAR LLEVARÍA A SANTANDER AM ESPAÑA A SER LA PRIMERA GESTORA DE FONDOS ESPAÑOLES
En cuanto a la banca privada, Santander Private Banking España contaba a finales de 2016 con cerca de 90.000 millones de euros de volumen. Popular Banca Privada, con cerca de 7.000, de forma que el negocio en banca privada de la nueva entidad rondaría los 100.000 millones de euros.
Los responsables: ¿qué cambios se avecinan?
Tampoco ha trascendido información sobre los nuevos equipos y la nueva estructura, aunque la mayoría de cambios y salidas podrían venir por el lado de Popular. Si no hay novedades, Lázaro de Lázaro, consejero delegado de Santander AM en España, seguirá responsabilizándose del negocio de IICs y pensiones del grupo mientras Adela Martín hará lo propio con la banca privada.
Las mayores incógnitas residen en qué ocurrirá con Miguel Colombás, hasta ahora responsable de Popularen Gestión de Activos y Pensiones(Allianz Popular AM y Allianz Popular Pensiones); Jordi Padilla, responsable de Popular Gestión Privada; y Susana de Medrano, responsable en Popular Banca Privada.
Fortaleza en el negocio bancario
A nivel general, con la compra, el banco cántabro aumenta en más de un 30% su base de clientes consiguiendo una cuota de mercado del 20% en el negocio de pymes. “Por todo ello el Banco Santander se obliga a realizar una fuerte ampliación de capital de 7.000 millones, con la intención de que esta adquisición no perjudique los ratios y estructura de capital donde espera llegar a tener un CET1 del 11% sobre activos ponderados por riesgo del 11% en el 2018”, explicaGonzalo Ramírez Celaya, director de Renta Fija y Estructurados de Tressis, sobre las consecuencias de la operación en el negocio bancario.
“A primera vista, si bien es neutral en términos de capital tras el anuncio de la ampliación de capital por valor de 7.000 millones de euros, la operación para Santander parece positiva ya que apalanca su posición para quedarse con una buena franquicia comercial, especialmente el segmento de pymes, aunque algo debilitada últimamente por el ruido”, añade Didac Pérez Alonso, director de Inversiones de Caja Ingenieros Gestión. “El solapamiento en términos de estructura en determinadas regiones (como por ejemplo Galicia) le permitirá obtener pingües sinergias en costes a la vez que potencia su posición en el mercado”. En este sentido, el banco se convierte en la mayor entidad financiera en España en activos totales. “Habrá que ver no obstante en qué medida le pueden afectar las futuras demandas de inversores por el procedimiento empleado y por la gestión del antiguo equipo gestor, si bien Santander ya ha incorporado en las provisiones parte del impacto esperado”, apostilla.
“Nos parece una buena operación por parte de Santander, con números presentados bastante conservadores; Popular contribuirá con 950 millones de beneficio neto en 2020 que incluye 500 millones de euros de sinergias de costes pero también una pérdida de ingresos del 9%. Además, Santander no ha contado con ningún tipo de sinergias de ingresos ni con el posible efecto positivo de una subida de tipos de interés en Europa”, añaden en Fidentiis Gestión.
Hotel Coran de Punta del Este/foto cedida. Old Mutual celebra su evento “Latam Conference” en Punta del Este, con 250 asistentes de 17 países
Old Mutual celebraba en el Hotel Conrad de Punta del Este, Uruguay, los días 22 y 23 de mayo, un evento en el que acogía a 250 profesionales, en su mayoría asesores financieros independientes, que trabajan con su plataforma latinoamericana Aiva.
En el evento estaban representados profesionales de 17 países, que tuvieron la oportunidad de asistir a una serie de conferencias impartidas por expertos de la industria del asset y el wealth management. Acudieron también las principales autoridades del grupo Old Mutual de Uruguay, Colombia, México y el Reino Unido.
Agustin Queirolo, director de Ventas HNW para Latam de Old Mutual y Elizabeth Rey, CEO de Aiva y COO de Old Mutual Latam, actuaban como anfitriones de este evento, en el que además de contar con ponencias de sus principales patrocinadores sobre productos de inversión y la situación actual de los mercados, los asistentes pudieron escuchar a varios expertos independientes hablando sobre temas como la planificación financiera en Latinoamérica en tiempos de transparencia fiscal –impartida por el experto legal Martin Litwak-, la visión macroeconómica de Latinoamérica y Brasil a cargo de Marco Maciel, de Bloomberg Intelligence; o compartiendo excelentes consejos sobre la vida como los que explicaba Julio Decaro en su ponencia “lo más importante que aprendí en Harvard”.
De la mano de Giuliano de Marchi, director de Ventas de JP Morgan AM para Latinoamérica, se dieron consejos para mantener una inversión a largo plazo. Factores como la planificación financiera para vivir una larga vida, la importancia de poner el efectivo a trabajar o la importancia de la diversificación, fueron algunos de los mensajes que trasladaba Giuliano, a quién acompañó en el estrado Marcos Cabrera, VP de JP Morgan AM responsable de Ventas para Uruguay, Argentina y Paraguay.
Old Mutual Global Investors, parte del grupo Old Mutual al igual que Aiva, presentaba a través de su portfolio manager Hinesh Patel, su gama de portafolios Compass que centran su foco en la gestión del riesgo de las carteras en función del perfil de riesgo del cliente. “Se trata de cuatro portafolios de gestión activa, sin restricciones y altamente diversificados que buscan el manejo del riesgo por encima de la obtención de rentabilidad”, una herramienta multi-activo que permite afrontar el cambiante entorno de mercado.
Ned Naylor-Leyland, portfolio manager de Old Mutual Global Investors y experto en materias primas compartía su visión para el oro y la plata como elemento que proporciona descorrelación sistémica a las carteras de inversión. Naylor-Leyland señalaba que el precio de estos metales preciosos se mueve de forma inversa al retorno de los bonos denominados en dólares –y no a la cotización del dólar, como erróneamente se cree. En un momento de “caos monetario como el actual”, la inversión en oro y plata debería considerarse como elemento diversificador de las carteras. “El aspecto técnico en la demanda del oro nos da una señal que solo se ha dado en cuatro ocasiones antes de este año durante los últimos cinco años. Venimos de un entorno muy negativo para el oro pero las medias móviles muestran como la tendencia está cambiando con una señal similar para la plata”. Esta señal técnica , históricamente se ha traducido en pingües ganancias para el precio de ambos metales, “especialmente en un momento en el que la asignación del oro en las carteras de inversores particulares está en mínimos históricos”.
Al cerrar el evento, Agustín Queirolo definía Aiva como “el family office para la gente que no tiene acceso a los family offices”. Aiva busca la oportunidad de servir al cliente afluente (entre 100.000-2 millones de dólares), el segmento de mayor crecimiento en América Latina, desatendido por las plataformas internacionales o bien, según apuntaba Queirolo, mal atendido. “Es un cliente que necesita aún más apoyo que un cliente de alto patrimonio, ya que de sus ahorros tiene que vivir toda la vida”. Este, afirmaba, es el cliente que persigue Aiva, con el apoyo de Old Mutual que por un lado es un gran player internacional pero tiene también una presencia local real en Latinoamérica “con más de 100 personas trabajando en marketing, compliance, inversiones, etc, y no solo representantes de ventas, como otras plataformas que operan en Latinoamérica”.
Elizabeth Rey completaba la despedida agradeciendo a todo el equipo de Aiva, Old Mutual International y a Allianz World Care, socios de Aiva su aportación al evento, así como a los asset managers que actuaron como patrocinadores: Old Mutual Global Investors, MFS, Schroders, JP Morgan, Allianz, Amundi, Standard Bank, Vontobel, Natixis y M&G.
En las sesiones de taller se profundizó en la gama de soluciones que posicionan a Old Mutual como socio ideal para el asesor financiero, a través del soporte legal, comercial y de inversiones ofrecido desde Uruguay.
También hubo tiempo para el esparcimiento con un campeonato de fútbol organizado por Old Mutual Global Investors y la tradicional cena de cierre, que permite fortalecer los vínculos entre los asesores y Old Mutual.
Foto: Manuel, Flickr, Creative Commons. Los gestores respiran aliviados tras el fin de la incertidumbre y tras asumir las pérdidas de Popular: el mercado español no se verá afectado
La crisis del banco español Popular llevaba ya tiempo cotizando en los mercados pero la incertidumbre se había disparado en los últimos días en medio de rumores sobre una venta o rescate inminente. Y finalmente, ha sido Santander quien se ha hecho con la entidad, por un euro, una operación que le llevará a ampliar capital en 7.000 millones y que ha estado coordinada por el BCE y el FROB. En este contexto, analistas y gestores valoran positivamente los pasos adelante para la consolidación financiera y la normalización de la situación de Popular -cuya cotización se suspendía por la mañana- y también de la industria financiera española. Los mercados, y dicho sector, cotizaban con normalidad y sin signos de contagio mientras Santander caía en torno al 1%.
“Más allá de la lógica tristeza que produce ver los problemas de un miembro antiguo de la Asociación, consideramos un síntoma de madurez y solidez del sector que los problemas idiosincráticos de un banco se hayan resuelto sin contagio al resto, apelando a la normativa europea vigente en materia de resolución y sin recursos a ayudas públicas. Esta demostración de normalidad institucional sin duda llevará a los clientes del banco fallido tranquilidad de cara al futuro”, comenta José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la AEB. De hecho, Ana Patricia Botín, presidenta de Santander, explicaba esta mañana en rueda de prensa que su prioridad ahora eran precisamente los clientes de Popular. “El mercado verá con buenos ojos la operación, ya que la incertidumbre de los últimos meses con Popular finaliza”, dicen desde Findentiis Gestión.
“Esta operación es positiva para el sector pues elimina una incertidumbre en cuanto a seguridad y solvencia de una de las principales entidades financieras del país”, apunta Guillermo Santos desde la EAFI ICapital, en el mismo sentido. Aunque aún no han trascendido detalles, parece claro que Popular desaparecerá y quedará solo la marca Santander, en una operación que, aparentemente, no cuesta dinero al Estado –aunque habrá que esperar, pues la cadena de litigios se producirá-. En su opinión, la volatilidad del valor Santander (el de Popular, en principio, no volverá a cotizar) dependerá de la comunicación del proceso de absorción, de cómo venda las sinergias, los ERE que tenga que afrontar, la reducción de redes, etc.
Sin contagio
Pero los expertos descartan el contagio a otros bancos y al mercado español: “Esto no debería suponer ningún problema real para otros bancos o para el sistema bancario en España o en Europa. Es esencialmente un caso en el que la regulación está haciendo exactamente aquello para lo que fue creada”, comenta Laurent Frings, director de Análisis de Crédito en Aberdeen Asset Management, que explica que la operación no es una sorpresa pues “el regulador ha estado buscando una solución a los problemas de Banco Popular durante una temporada y el tiempo se ha agotado”.
“El banco no disponía de tiempo para solucionar el problema ya que ni podía pedir capital al mercado tras la última ampliación de 2016 y la consiguiente nueva dilución para los accionistas ni el proceso de ventas de activos no estratégicos era suficiente, con lo cual la única solución era el proceso de venta”, añade Didac Pérez Alonso, director de Inversiones de Caja Ingenieros Gestión. El experto también descarta el impacto en los mercados y en la industria financiera: “No creemos que tenga un impacto relevante en el mercado ya que afortunadamente Banco Popular no se enmarca dentro de las entidades sistémicas cuyo devenir afecta al resto del sistema como así se está observando a lo largo del día. El problema de Popular es su cartera de 37.000 millones de euros en préstamos improductivos y que, según los estándares del mercado, no estaba bien provisionada (calculábamos provisiones adicionales de unos 3.000 millones)”, explica.
En términos sectoriales, dice, incluso el proceso de concentración es moderadamente positivo para el resto de entidades (Santander inclusive), especialmente en un entorno de fuerte presión en márgenes y escaso crecimiento del crédito como es el actual. “Esta operación conjuntamente con la combinación de BMN y Bankia probablemente no sean las últimas en el sector, aunque las operaciones de calado ya se han efectuado”, explica, dando alas a una continuidad de la consolidación en el sector.
“Esperamos que la fusión lleve a una mejora de spreads en el mercado de crédito para las pymes, lo cual será positivo para todo el sector bancario español”, añaden en Fidentiis Gestión. “En el mercado de deuda, AT1 y T2, se producirá un rebalanceo de precios en función de la calidad del emisor. Los emisores con un perfil crediticio más débil es posible que tengan que pagar mayores rentabilidades en la emisión de deuda subordinada o bailinable”, añaden.
¿Margen para la inversión en banca española?
En este entorno sin contagio, y en el que incluso otros nombres que sonaban como potenciales compradores de Popular (Bankia y BBVA) suben en bolsa, los gestores y analistas están divididos: unos consideran que sigue habiendo oportunidades de inversión en banca española y otros optan por la cautela. Entre los primeros, Santos cree que “el sector financiero en España es sin duda una oportunidad de inversión siendo selectivo: BBVA, Bankia y, en función de lo anterior, Santander, son buenas oportunidades con visión de dos-tres años”.
En la misma línea se manifestaba Ricardo Cañete, responsable de Renta Variable de Bestinver, en la conferencia anual con inversores celebrada el lunes: la gestora no tiene posiciones en Popular, pero ve potencial en algunos bancos europeos y españoles pues, a pesar del entorno de bajos tipos, las valoraciones y la capacidad de generar beneficios son “relativamente atractivas”. Cañete augura, teniendo en cuenta la posibilidad de subidas de tipos de 40 puntos básicos en Europa en los próximos 5-7 años, un importante crecimiento del margen financiero que se trasladará al beneficio neto, “algo que el mercado no está reflejando”, de forma que, si el banco es sólido, está bien capitalizado, tiene potencial de crecimiento a largo plazo y cotiza a un precio por debajo de su valor en libros, “puede ser una idea de inversión razonable”.
Más cautos con en Caja Ingenieros Gestión: “Tras el fuerte recorrido de las cotizaciones desde verano de 2016, el margen de seguridad que ofrecen las entidades bancarias es a día de hoy escaso y por ello hemos ido reduciendo progresivamente nuestra exposición a pesar de ser un sector estructuralmente infraponderado al no cumplir en la mayoría de casos con criterios de calidad”, explica Pérez. “El sector no está exento de riesgos y a pesar que se ha aligerado la presión regulatoria y la actividad económica continúa fuerte, las dudas que se ciernen son todavía elevadas, especialmente en un sector tan comoditizado como es la banca y cuya dependencia de las acciones monetarias del BCE es cada vez más grande”, añade. El gestor comenta que carecen de exposición a Popular (ni en renta variable ni en instrumentos de capital adicional de nivel 1 y nivel 2 sujetos a conversión) en sus fondos y planes de pensiones.
También es cauto Albert Parés, gestor del fondo Annualcycles Strategies de Gesiuris –ahora líder en la categoría Morningstar de fondos alternativos multiestrategia-: «El sector bancario está influido por el ”sell in may” y es un periodo de grandes movimientos. Por ejemplo el Santander ha caído más del 20% en ocho ocasiones desde 1990 (1990, 1992, 1998, 2001, 2002, 2008, 2011 y 2015) entre el 2 de mayo y el 2 de octubre y en cambio solo en cinco ocasiones ha superado el 20% positivo (1993, 1997, 2005, 2009, 2012). Si miramos el resto del año, de 2 de octubre a 2 de mayo del año siguiente, el resultado es mucho más positivo: en solo dos ocasiones ha caído más de un 20% (2009 y 2012) además totalmente justificadas por el colapso del sistema financiero americano y de griego respectivamente. Y en cambio en 10 ocasiones ha superado largamente el 20% (1991, 1993, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004 y 2014)”. Por tanto, dice, “parece que las tormentas del sector de concentran en verano: 8 de 10”. Y añade que, aunque la recuperación del sector inmobiliario puede dar alas al sector después de una década negra, “la desconfianza que genera que un banco valorado en más de 1.700 millones de euros se venda por 1 euro al día siguiente nos hace ser todavía más precavidos en verano”.
Los fondos con más exposición
Lo ocurrido no ha sido una sorpresa tras meses de dudas e incertidumbre en los mercados, que han llevado a algunos gestores a reducir sus posiciones tanto en deuda como en acciones de Banco Popular. Aunque a algunos les ha pillado con posiciones en el banco: por ejemplo, a finales de abril, algunos fondos (como el Merch Oportunidades) tenían un peso superior al 7% (ver cuadro).
Con un 2% le pilló a José Ramón Iturriaga, gestor de Okavango Delta, Kalahari y Spanish Opportunities en la gestora de Abante: “Banco Popular era una de las 22 posiciones del fondo –Okavango y Kalahari- en el momento de la compra de la entidad por parte del Santander. El peso en la cartera en ese momento era inferior al 2%. Y el fondo en el año, incluyendo la pérdida que ha supuesto la inversión en Banco Popular, acumula una rentabilidad cercana al 10%”, explica, pues lo importante es el resultado agregado en los fondos con exposición, dicen los expertos. “Los argumentos para tener en cartera Banco Popular eran que, con la información de que disponía y a pesar del probable déficit de provisiones que el banco tenía en un proceso de venta como en el que estaba inmerso, el precio que podían obtener los accionistas era superior al que cotizaba. Al final, el desenlace de la operación ha sido distinto del que esperaba, pero, como siempre explico, lo importante es la evolución del fondo en agregado”, añade Iturriaga.
También con posiciones en algunos fondos ha pillado la operación a a Renta 4 Gestora, donde confirman que «tenían una exposición mínima, por lo que el impacto es también mínimo (algunadécima) en alguna IIC», dicen. A finales de marzo el fondo Bankia Bolsa Española tenía una posición del 2% en cartera, pero desde la gestora explican que actualmente no tienen posiciones de riesgo en Popular: sólo cuentan con la “posición residual obligada por los fondos que replican índices”, aseguran en la gestora.
Reducción…
Lo que parece claro es que muchos gestores de renta variable han venido reduciendo esos pesos en las últimas semanas. Una decisión sabia considerando que los acreedores del banco, excepto depositantes y bonistas senior, pierden su dinero. “Todos los accionistas de Banco Popular Español S.A., así como todos los titulares de bonos contingentes convertibles y de bonos subordinados, han perdido totalmente su inversión”, decía la CNMV en un comunicado.
“Los accionistas del Banco Popular lo pierden todo así como los bonistas de AT1 y bonos subordinados. Por parte de los bonistas de deuda senior, el mercado ha despertado con fuertes revalorizaciones que han llegado hasta un 10% en los bonos a tres años”, explica Gonzalo Ramírez Celaya, director de Renta Fija y Estructurados de Tressis. Desde Aberdeen hacen hincapié en que es la primera vez que se han convertido por completo valores AT1, que es una clase de deuda que puede ser convertida bajo determinadas circunstancias. Y todo esto muestra que “hay un riesgo real cuando se invierte en nombres de segundo nivel en el sector bancario”.
Fondos con mayor peso en acciones de Popular a finales de marzo o abril. Morningstar advierte de que estas posiciones podrían haber cambiado significativamente en el último mes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: CafeCredit.com. Village Capital, junto con Citibanamex, BlackRock y Paypal, lanzan el Village Capital FinTech: Latinoamérica 2017
Village Capital Fintech busca promover la inclusión financiera en América Latina, al apoyar a emprendedores que proveen productos y servicios financieros para personas no bancarizadas e incluye la participación de más de 100 mentores expertos y líderes en el sector financiero para asesorar a las empresas seleccionadas.
Village Capital Fintech apoyará durante tres meses a 15 emprendedores que ofrezcan soluciones tecnológicas de inclusión financiera. Al concluir el programa, las startups participantes calificarán a los demás equipos, y las dos empresas con mayor puntuación recibirán una inversión de 75.000 dólares cada una, que serán aportados por VilCap Investments. Además, Citibanamex, a través de Fomento Social Banamex y Educación Financiera premiará a la fintech que presente la mejor solución para integrar la educación financiera en las decisiones financieras de los usuarios.
Las propuestas de soluciones deberán estar basadas en lo siguiente:
Desarrollar productos y servicios fáciles de usar que se enfoquen a las necesidades de las PYMES sub-bancarizadas, en el mercado mexicano.
Conseguir “autenticar” de forma fiable la identidad del usuario, como a través de cadena de bloqueos, datos biométricos, datos de comportamiento y redes abiertas.
Proporcionar herramientas de educación financiera para que los consumidores adopten y saquen mayor provecho de servicios financieros tradicionales y digitales,
Mejorar la infraestructura de los canales de distribución, para que las instituciones financieras puedan atender de manera rentable y eficiente a las poblaciones urbanas y no urbanizadas.
Los programas Village Capital FinTech: México 2015 y 2016 resultaron en inversiones por más de 175.000 dólares de VilCap Investments y el co-inversionista Pomona Impact. De los 23 graduados de esas generaciones, 21 continúan en operaciones que contribuyen a la inclusión financiera de las poblaciones no bancarizadas en México y Latinoamérica. Los graduados han creado casi 200 empleos y colectivamente han generado cerca de siete millones de dólares en ingresos. Village Capital ha usado este modelo para invertir en más de 70 empresas en etapa temprana y más de 90% de ellas sigue en operaciones.
Por primera vez este año, el consorcio de aliados llevará el programa al ámbito regional, convocando a emprendedores con soluciones financieras para México, Colombia, Argentina, y Chile.
Ana Vanessa González Deister, directora operativa de Fomento Social Banamex comentó que: «A través de Fomento Social, Citibanamex apoya a las empresas que buscan resolver problemas sociales de las comunidades en las que opera. La inclusión financiera es una estrategia prioritaria de Citibanamex y por ello, estamos muy contentos de apoyar empresas tecnológicas que busquen ofrecer servicios financieros para mejorar la calidad de vida de las personas y familias. En esta ocasión, además de la aportación de 2 millones de pesos para la operación del programa, Citibanamex ofrece un reconocimiento de 133.000 pesos a la empresa fintech que integre la mejor solución de educación financiera».
Las startups interesadas en participar en esta edición del programa podrán registrarse hasta el 23 de junio a través del formulario de solicitud de participación que se encuentra en el siguiente link.
Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal. . Un régimen tributario más favorable y unas comisiones más reducidas y transparentes impulsarían la inversión en fondos entre los españoles
Mientras que el 21% de los españoles dice no contar con ningún tipo de ahorro o inversión, el 28% afirma tener ambos. No obstante, existe una diferencia sustancial entre aquellos inversores que únicamente disponen de ahorros (el 46%) frente a aquellos que solo tienen inversiones (4%). Para incrementar el capital asignado en fondos de inversión, el 34% de los encuestados en España afirma que sería necesario “un régimen tributario más favorable” y el mismo porcentaje afirmó que el factor clave sería poder contar con unas “comisiones más reducidas”. El factor señalado en tercer lugar, “una mayor transparencia en las comisiones”, resultó ser determinante para el 32%.
Son datos que se desprenden de la nueva edición del Global Investment Survey, una encuesta anual que publica Legg Mason y en la que participaron 15.300 personas de 17 países diferentes. En la primera oleada publicada en España, la firma analiza cómo tratan los españoles sus asuntos financieros, qué factores resultan determinantes a la hora de tomar sus decisiones de inversión y cómo afrontan 2017 en términos de inversión.
Respecto a su tolerancia general al riesgo, más de las tres cuartas partes de los inversores españoles (76%) se consideran “algo conservador” o “muy conservador” a la hora de invertir a largo plazo. En concreto, el 36% de los inversores españoles describe su tolerancia general al riesgo como “muy conservadora”, el porcentaje más alto de entre todos los países europeos participantes en el estudio. Esta percepción explica que, de media, asignen la mayor parte de sus inversiones a activos líquidos (28,6%) y renta fija (15%). El estudio también revela que los españoles son los inversores europeos con el mayor porcentaje de inversiones asignadas a “inversiones no tradicionales”, como por ejemplo las materias primas (casi el 10% de la cartera).
En cuanto a la distribución geográfica de sus activos, es destacable que algo más de la mitad de los inversores españoles (54%) cuenta con el 100% de sus inversiones en España. Este porcentaje les convierte, junto a los franceses, en los inversores que menos diversifican por región (el 55% de los franceses cuenta con el 100% de sus activos invertidos en su país). Preguntados por el mayor obstáculo a la hora de invertir fuera de su país de origen, el 21% señaló en primer lugar la “incertidumbre mundial”, mientras que el 16% considera que “no estar familiarizado con las oportunidades” es el obstáculo más importante.
Pese a considerarse inversores conservadores, el estudio muestra que los españoles buscan obtener unos rendimientos altos de sus inversiones. De hecho, los españoles se sitúan entre los inversores europeos que buscan mayores tasas de rentabilidad, con una media del 7,2% y solo superados por los suecos, que buscan un 7,87%. Sin embargo, la tasa media de rentabilidad que los inversores españoles perciben es, en realidad, del 4,88%.
«La encuesta Global Investment Survey muestra que España cuenta con la mayor brecha de Europa en cuanto a la rentabilidad que los inversores esperan de sus inversiones y lo que obtienen en realidad. Mientras que la brecha de rentabilidad en Europa se sitúa en alrededor del -1,74%, en nuestro país alcanza el -2,32%. Estos datos muestran que todavía queda mucho trabajo por hacer a la hora de buscar y elegir el producto más adecuado para cada perfil de inversor. Además, creemos que la gestión activa seguirá desempeñando un papel clave para reducir esta brecha», dice Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal.
Los más influenciados por la crisis financiera de 2007-2008
Al pedirles que resumieran en un único concepto su enfoque de ahorro e inversión durante los tres últimos años, el 39% eligió “continuidad” (“no haber realizado ningún cambio”) en primer lugar, mientras que uno de cada cuatro (25%) optó por “ambición” (“tener un fuerte deseo de incrementar su patrimonio”). Esta idea de continuidad aparece de nuevo cuando se les pregunta si se arrepienten de alguna decisión de ahorro o inversión realizada en los últimos 10 años. Al respecto, el 34% confirma no lamentar ninguna decisión relativa a sus ahorros o inversiones mientras que el 14% lamenta haberse equivocado a la hora de valorar cuándo entrar y salir del mercado y el 13% no haber diversificado mejor entre las distintas clases de activos.
Ahorrar dinero en efectivo (18%) y comprar un activo inmobiliario (18%) han sido las dos decisiones de inversión tomadas en los últimos 10 años de las que los inversores españoles se sienten más satisfechos. De este modo son, junto con los italianos, los que más cómodos se sienten manteniendo sus ahorros en efectivo. Cabe destacar que haber adquirido un bien inmobiliario es la decisión con la que más satisfechos se sienten todos los inversores europeos participantes en este estudio.
La encuesta muestra, además, que la crisis financiera de 2007-2008 y la recesión posterior aún condicionan las decisiones de ahorro e inversión de los inversores españoles. Tres de cada cuatro (74%) se muestran “algo condicionados” o “muy condicionados” por la crisis, lo que representa el porcentaje más elevado de Europa, junto con Italia.
El estudio también analiza los factores que determinan la decisión de vender una inversión. En este sentido, uno de cada cuatro inversores españoles seleccionó “cuando la inversión ha alcanzado su objetivo” como la opción más importante, seguida de la “necesidad de liquidez” (19%) y la aversión al riesgo en el 14% de los casos (“cuando creo que la inversión se está volviendo demasiado arriesgada”).
¿Qué depara 2017?
A pesar de la brecha mencionada anteriormente, el 59% se muestra optimista sobre las perspectivas de crecimiento de sus inversiones durante 2017. Este porcentaje muestra que los inversores españoles se sitúan entre los más optimistas de Europa respecto a sus inversiones, junto con los británicos y los suecos. Dicho optimismo también se manifiesta en el hecho de que un tercio (33%, el dato más alto de todos los países europeos) desee asumir un mayor riesgo en las inversiones que va a realizar en lo que queda de año. Por su parte, el 47% de los inversores españoles no espera cambiar el nivel de riesgo de su cartera de ahorros e inversiones en 2017.
Según Mallo, “este dato constituye una de las conclusiones más significativas de la encuesta Global Investment Survey de Legg Mason: a pesar de que los inversores españoles sean los más conservadores y los que más aversión al riesgo presentan, también son los más proclives a asumir más riesgo en 2017 para aumentar la rentabilidad de sus carteras”.
Existen ciertos asuntos por los que los inversores españoles se muestran preocupados a la hora de pensar en sus inversiones en el presente año. Las tres preocupaciones principales son, en primer lugar, la inestabilidad política a escala mundial (57%), seguida del desempleo (55%) y de la inestabilidad económica mundial (55%). Destaca que la inflación preocupa al 49% de los inversores españoles, el mayor porcentaje registrado entre los países europeos que han participado en el estudio.
Por último, los inversores españoles considerarán que probablemente el sector inmobiliario (30%), la renta variable internacional (25%) y la renta variable nacional (23%) serán las mejores oportunidades de inversión del año. En cuanto a los países y regiones que representan las mejores oportunidades de inversión para ellos en 2017, el 35% indicó a EE. UU. como la primera opción, seguido de Europa (excluyendo el Reino Unido) y China compartiendo segundo lugar (34% ambas regiones).
Foto: Serious Cat. La Bolsa de Valores de Lima y S&P Dow Jones Indices lanzan el S&P/BVL Peru Dividend Index
S&P Dow Jones Indices (“S&P DJI”), el principal proveedor mundial de datos e investigación basada en índices, y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), anunciaron hoy el lanzamiento del S&P/BVL Peru Dividend Index, el primer índice diseñado para ofrecer a los inversionistas la oportunidad de monitorear a las empresas peruanas que históricamente han repartido dividendos.
Al enfocarse en la rentabilidad, la composición de este nuevo índice se basa en el S&P/BVL Peru Select considerando a los miembros que reparten dividendos tomando como referencia su rendimiento a lo largo de los últimos 12 meses. A fin de mantener su objetivo, el índice S&P/BVL Peru Dividend se ajusta dos veces al año.
“El mercado de capitales peruano ha visto cambios y desarrollos acelerados en los últimos años. Dos de los desarrollos más notables han sido las mejoras recientes en cuanto a liquidez y a la tendencia constante de los activos peruanos de repartir dividendos”, dijo Silvia Kitchener, directora de productos de equity en S&P Dow Jones Indices. “Por lo menos el 70% de las empresas que forman parte del índice de base amplia de S&P Dow Jones Indices (Perú), también forman parte del S&P/BVL Peru General, repartieron dividendos cada año en un período de 10 años finalizando a diciembre del 2016. Esto podría indicar una disponibilidad de mayor plazo en la rentabilidad de este mercado”.
“Para la BVL, es muy importante mostrar, a los inversionistas de todo el mundo, nuestros logros, el creciente potencial del mercado de capitales peruano y, por supuesto, los esfuerzos que venimos realizando en favor de incrementar la liquidez de las empresas listadas en la BVL. Ahora, gracias al S&P/BVL Peru Dividend Index los inversores podrán tomar decisiones basadas en el rendimiento que ofrecen las empresas de este índice”, acotó Marco Antonio Zaldívar, presidente de la Bolsa de Valores de Lima.
Desde el 01 de junio, la familia de índices S&P/BVL está compuesta por siete índices distintos, ampliando así la oferta de acciones en el mercado y ofreciendo los activos más rentables de las empresas que reparten dividendos; precisamente, de las empresas más liquidas, y de los sectores y subsectores que cuentan con buenas prácticas de gobernanza corporativa.
Foto cedidaAna Patricia Botín, presidenta de Banco Santander. . Banco Santander compra el Banco Popular y anuncia una ampliación de capital de 7.000 millones de euros
El Banco Santander ha comunicado a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) la adquisición del 100% del capital social de Banco Popular por la cantidad de un euro, como resultado de un proceso competitivo de venta organizado en el marco de un esquema de resolución adoptado por la Junta Única de Resolución y ejecutado por el FROB.
Como parte de la operación, el Banco Santander realizará una ampliación de capital de 7.000 millones de euros para cubrir el capital y las provisiones para reforzar el balance de Banco Popular. Según indican las primeras informaciones, esta ampliación, permitirá realizar saneamientos por 7.900 millones, de los que 7.200 millones cubrirán riesgos inmobiliarios. Así elevará la cobertura del 45% al 67%, de cara a agiliza la venta. Santander prevé desprenderse de la mitad de la cartera dañada adquirida en un plazo de 18 meses. Las actuales acciones de Banco Santander tendrán derecho de suscripción preferente en el aumento de capital. “Banco Santander cuenta con compromisos para el aseguramiento por el total del referido importe”, señala la entidad en su comunicado a la CNMV.
La operación también ha conllevado un cambio en la dirección del Banco Popular. Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha destituido a Emilio Saracho como presidente de Banco Popular y ha nombrado un nuevo equipo directivo liderado, desde hoy mismo, por José García Cantera.
Según recoge el diario Expansión, el Banco Santander ha indicado que se espera que el impacto en la ratio de capital de máxima calidad (CET), que actualmente está en el 10,66%, será «neutral», asumiendo los mecanismos de recapitalización interna activados en el proceso de resolución y la ampliación de 7.000 millones. Santander mantiene su compromiso de aumentar su ratio de capital CET1 por encima del 11% en 2018.
Este diario publica las primeras declaraciones de Ana Botín en las que ha dado la bienvenida a los clientes del Banco Popular y ha destacado que el banco resultante de la integración fortalece la diversificación del Grupo en un momento de mejora del ciclo tanto en España como en Portugal, lo que nos permitirá cumplir con todos nuestros compromisos con clientes y accionistas. «Es una operación buena para España y para Europa. Garantiza la estabilidad del sistema financiero sin coste para el contribuyente. Santander demuestra, una vez más, que está comprometido con el sistema financiero español», ha remarcado Botín.
Según apunta este diario económico, el banco estima que la operación genere un retorno sobre la inversión del 13%-14% en 2020 y un aumento del beneficio por acción en 2019. “La entidad resultante aumentará su rentabilidad y generará sinergias de costes cercanas a los 500 millones de euros anuales a partir de 2020, con ratios de eficiencia entre los mejores del sector en España y Portugal, y un mayor potencial de crecimiento de ingresos”, señala el Santander en declaraciones a Expansión.
Decretado un ‘bail in’
Con esta compra, Europa activa la resolución de Popular y acuerda su venta a Santander. La decisión llega después de que ayer el Banco Central Europeo (BCE) constatara la situación de inviabilidad de la entidad y la necesidad de intervención para dar cumplimiento a los objetivos de interés público establecidos en la normativa europea de resolución. Según explica el periódico Cinco Días, esta es la primera vez que el Mecanismo Único de Resolución decreta un ‘bail in’ de una entidad financiera privada, lo que supone que son los accionistas y bonistas los que pierden su inversión para evitar poner sobre la mesa ayudas públicas.
En este sentido, todos los accionistas de Banco Popular, así como todos los titulares de bonos contingentes convertibles y de bonos subordinados, han perdido totalmente su inversión.
Según explica el FROB, la declaración de inviabilidad se produce debido a los problemas de liquidez derivados del deterioro de su base de depósitos durante los últimos meses y a la incertidumbre sobre sus planes privados para afrontar posibles deterioros del balance de la entidad. “La decisión de resolución y utilización del instrumento legal previsto para estos casos se fundamenta en la necesidad de garantizar la estabilidad financiera y prevenir efectos de contagio al resto del mercado”, matiza.
Caída sin freno
A primera hora de la mañana, la CNMV suspendía cautelarmente la cotización de Banco Popular, cuyas acciones retrocedieron ayer un 18,16% en la Bolsa, tras días continuados de pérdidas. La entidad ha perdido la mitad de su valor en apenas cuatro jornadas, con una caída acumulada del 48% desde el pasado martes. Como consecuencia, la capitalización del Banco Popular se ha hundido hasta los 1.418 millones de euros.
En Miami, Banco Popular es propietario de TotalBank, un banco comercial para cliente doméstico, que junto con el resto de activos pasará ahora a manos ahora de Santander y cuyo destino se desconoce por el momento. Durante varios meses, Popular buscó, sin éxito, un comprador para su banco en Estados Unidos.
Foto: gel Sanchez Reyes. ¿Podrá la depreciación del peso ayudar a las exportaciones mexicanas? No es tan sencillo
El peso mexicano ha caído 40% frente al dólar desde 2014, aun así, el balance comercial de México no ha podido recuperarse por completo. Según Bianca Taylor, analista senior de Deuda Soberana de Loomis, Sayles & Company, filial de Natixis Globabal Asset Management, para entender la razón, es importante analizar la composición de las exportaciones e importaciones.
En cuanto a la balanza comercial del país azteca, Taylor destaca que «las importaciones se han reducido significativamente, pero esto no ha bastado para generar una recuperación total de la balanza comercial general». Atribuye esto a que el consumidor ha reaccionado al mayor costo de las importaciones reduciendo el consumo. Mientras tanto, concluye que «la mayoría de las exportaciones mexicanas es mano de obra con valor agregado. Los fabricantes /exportadores automotores compran refacciones en el exterior, las introducen en el país para su ensamblaje, y después exportan el producto final. Si bien México cuenta con otras exportaciones, como aguacate, tequila y plata, en mi opinión, 50% de lo que vende al exterior se considera mano de obra de valor agregado».
Las fluctuaciones de la divisa han tenido poco impacto en las cadenas de suministro “justo a tiempo”
La mano de obra mexicana aparentemente presenta un descuento del 50%, entonces ¿por qué no hay demanda? La dinámica del inventario “justo a tiempo” es tal que, según Taylor, incluso con un 50% de apreciación del dólar versus el peso mexicano, no se ha generado una demanda adicional de mano de obra.
La especialista considera que algunos de los factores de esto incluyen:
Los fabricantes planean su producción con una perspectiva de un año o más con base en la tendencia de la demanda en EEUU.
La demanda de bienes no perecederos es en su mayoría una función del ciclo comercial.
Los fabricantes automotrices podrían ofrecer algún incentivo, pero es no es probable que recorten sus precios en 50%. Esto podría perjudicar a la marca, y generan un efecto dominó hacia otras empresas que no se beneficiaron de la depreciación de la moneda. Asimismo, cuando el peso mexicano se recupere, sería difícil elevar los precios de los automóviles una vez más.
Los fabricantes de autos en EEUU no almacenan un inventario de autopartes.
Incluso si quisieran elevar la producción, muchos proveedores en México no operan con un exceso de capacidad.
En su opinión, un ajuste en la balanza comercial probablemente se llevaría más tiempo en México. «Para que la balanza comercial se recupere significativamente, considero que deben darse uno (o más) de los siguientes eventos: Recuperación de los precios del petróleo a niveles anteriores a su caída, lo que elevaría de nueva la balanza comercial petrolera, aumento en la producción petrolera, lo que mejoraría la exportación minera, los productos agrícolas ganan participación de mercado global, México mejora la cadena de suministro, fabricando una mayor proporción de los insumos en el país».
Taylor considera que la balanza comercial de México necesitará más tiempo para recuperarse, a diferencia de otras economías de Latinoamérica, debido a que su proyección para el petróleo es la estabilidad en los precios y se espera que la producción petrolera continúe decreciendo, mientras que las exportaciones agrícolas son una fracción menor de las exportaciones totales de México y la oferta de mano de obra contratada se modificará lentamente.
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze
. Robots fabricando robots y el futuro de Japón
BNY Mellon Investment Management anunció esta semana un nuevo fichaje para su equipo de distribución de EMEA: Chris Hamer ha sido nombrado director de Relaciones con los Consultores. Trabajará desde la oficina que la firma tiene en Londres y reportará a Olivier Cassin, director de Distribución Internacional en Europa.
Chris dirigirá y gestionará los esfuerzos de BNY Mellon IM para establecer relaciones con empresas globales de asesoría de inversiones y una amplia gama de consultores británicos y europeos. Será responsable de coordinar el equipo de consultores de las boutiques de inversión de BNY Mellon IM.
«El nombramiento de Chris es clave para darle un impulso al desarrollo de fuertes relaciones con asesores en todo Reino Unido y Europa, que nos ayude a hacer crecer nuestros activos institucionales. Creo que la experiencia y las conexiones de Chris serán un activo importante para nuestras aspiraciones en esa parte del negocio», explicó Cassin.
Con 17 años de experiencia, Chris se incorpora desde Columbia Threadneedle Investments donde era director de Relaciones con Consultores para EMEA. Anteriormente, fue manager de Relaciones con Consultores en AllianceBernstein.