Los bancos extranjeros que operan en Estados Unidos también verán rebajados sus requisitos con la desregulación financiera propuesta por Mnuchin

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos extranjeros que operan en Estados Unidos también verán rebajados sus requisitos con la desregulación financiera propuesta por Mnuchin
Foto: FMI. Los bancos extranjeros que operan en Estados Unidos también verán rebajados sus requisitos con la desregulación financiera propuesta por Mnuchin

La administración Trump ha dado por fin el esperado paso hacia la desregulación bancaria al presentar ayer por la noche sus recomendaciones sobre el tema. La sorpresa llegó de la mano del tono general del documento, que habla en muchos casos de flexibilizar la muchas de las restricciones impuestas a Wall Street después de la crisis financiera, como la Ley Dodd-Frank, en lugar de derogarlas por completo.

En la práctica esto significa que el equipo del Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, trabajará en la vía ejecutiva, al modificar la legislación existente, que por la legislativa. La nueva regulación reducirá las restricciones impuesas a determinados tipo de operativas de los grandes bancos, flexibiliza los requisitos en los test de estrés y reduce el poder de la Oficina de Protección al consumidor.

“Los requisitos establecidos en la Ley Dodd-Frank son supervisados por múltiples agencias reguladoras con responsabilidades compartidas o conjuntas. Es una complicada estructura de supervisión que ha elevado el coste del compliance para el sector de depositarios, en particular para las instituciones financieras de tamaño medio. A la luz de la mejora significativa de la fortaleza del sistema bancario y la economía, se justifica un reequilibrio razonable de los principios reguladores”, dice el texto presentado por Mnuchin.

Banca internacional en Estados Unidos

Los principales beneficiados de estas reformas serán los bancos estadounidenses como JPMorgan Chase, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo & Co, Goldman Sachs Group, Morgan Stanley o Bank of New York Mellon. Sin embargo, el Tesoro también se dispone a reevaluar los requisitos exigidos a los bancos internacionales que operan en Estados Unidos.

“El Secretario de Tesoro tiene razón cuando dice que a raíz de regulaciones onerosas y desproporcionadamente aplicadas, los bancos internacionales han disminuido su presencia en el país. Además, las barreras de acceso al sistema financiero estadounidense para nuevos entrantes se han visto elevadas. Las reformas que Mnuchin ha presentado son buenas ideas para aliviar esa situación”, apuntó David Schwartz, CEO de la Asociación de banqueros internacionales de Florida (FIBA).

Las instituciones bancarias extranjeras, que incluyen sucursales bancarias extranjeras, agencias y filiales de bancos estadounidenses, poseen aproximadamente una cuarta parte de todos los activos de banca comercial en Estados Unidos.

La asociación estadounidense de bancos –ABA por sus siglas en inglés– también dio la bienvenida a los cambios regulatorios y recordó que todavía queda mucho por hacer para conseguir que las entidades financieras sigan jugando un papel clave en la aceleración del crecimiento.

«El informe del Tesoro de hoy es un paso importante para refinar las regulaciones financieras y asegurarnos que apoyan -no inhiben- la expansión económica. Aplaudimos al Secretario Mnuchin por reconocer que necesitamos una reforma rregulatoria para impulsar el crecimiento económico y esperamos que este informe sirva de catalizador en ese esfuerzo”, afirmó esta mañana Rob Nichols, presidente y CEO de ABA.

Para Nichols, y la asociación que preside, es muy positivo que las recomendaciones incluyan cambios en la Regla Volcker que abordan las restricciones innecesarias a los mercados y su extensión injustificada a los bancos regionales. “El informe también requiere ajustes importantes a las regulaciones que rodean la liquidez y pruebas de estrés, así como la exención de los bancos regionales de Basilea III”, dijo.

El CISI británico certifica a más de 100 asesores de Caja Rural de Navarra de cara a MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

El CISI británico certifica a más de 100 asesores de Caja Rural de Navarra de cara a MiFID II
Foto cedidaActo de graduación. El CISI británico certifica a más de 100 asesores de Caja Rural de Navarra de cara a MiFID II

El CISI (Chartered Institute for Securities & Investment) ha acreditado a 116 asesores de inversión de la Caja Rural de Navarra, quienes han obtenido el nivel 5 dentro del marco europeo. El CISI es una entidad británica sin ánimo de lucro y cuyo foco es certificar los conocimientos y promover la integridad y la ética en el sector financiero.

Tras esta certificación, los empleados cuentan con el Certificado Internacional en Gestión Avanzada de Patrimonio, que requiere una formación de más de 150 horas y que cumple al 100% con los requisitos ESMA para MiFID II. La Escuela de Formación de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) se ha encargado de la formación on-line de este certificado, que comenzó el pasado noviembre.

Esta certificación es una primera fase de la colaboración entre la entidad británica y la Caja Rural de Navarra. De hecho, 500 empleados más de esta entidad están ya preparando sus exámenes para ser acreditados en los próximos meses como gestores de patrimonio e inversiones, nivel 4, a través del Certificado Internacional en Gestión de Patrimonio. Se trata de una titulación que cumple con los requisitos ESMA para MiFID II, en cuanto a conocimientos, competencia y, también, en cuanto a la duración de la formación requerida por el regulador.

El evento de entrega de los certificados se efectuó en Pamplona, el pasado lunes 5 de junio y contó con la presencia del CEO del CISI, Simon Culhane y de la directora del CISI en España, Rosa M. Mateus. Ambos han expresado su satisfacción y han asegurado la continuidad en la relación entre ambas organizaciones y se muestran convencidos de que los empleados harán suyos los valores del CISI, a través de la membresía.

Principal certificador

El CISI, con sede central en Londres, es el mayor colegio profesional certificador de Reino Unido. Tiene más de 40.000 miembros en 110 países y está acreditado por la FCA británica y reconocido por un creciente número de reguladores a nivel mundial.

En noviembre de 2015, la entidad estableció una oficina permanente en Barcelona, desde donde impulsa su actividad en toda España. Entre otros, el CISI ha certificado a los empleados de CaixaBank, Bantierra, Laboral Kutxa, Lloyds España y a los alumnos de los Máster de Mercados Financieros y Banca y Finanzas de la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Recientemente, ha firmado sendos acuerdos de colaboración con Eada Business School y la escuela de negocios ISEFi de Barcelona para formar a profesionales del sector financiero con criterios éticos. 

¿Qué se puede esperar de la reunión de la Fed de mañana?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué se puede esperar de la reunión de la Fed de mañana?
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. ¿Qué se puede esperar de la reunión de la Fed de mañana?

Hace una semana el BCE se reunía sin sorpresas. La institución mostró su interés por empezar a retirar algunos elementos de su política ultraexpansiva, pero el mensaje fue moderado. Mañana le toca el turno a la Reserva Federal, quien está más decidida a continuar con la normalización de la política monetaria. “Esperamos para este año dos o tres subidas en el conjunto del año”, apunta Sasha Evers, director de la oficina de BNY Mellon en España.

En su última reunión, celebrada en mayo, la Fed mantuvo los tipos de interés en una banda entre el 0,76% y el 1%. Están situados en este rango desde su reunión de marzo, cuando realizó la tercera subida en este ciclo que, según los expertos, está siendo mucho más largo de lo habitual. Desde Allianz Global Investors se muestran confiados en que mañana se anuncie una subida del 25 puntos básico a pesar de la debilidad observada en la inflación subyacente de la economía estadounidense en los últimos dos meses. “Creemos que el entorno económico actual garantiza que continúe el actual ciclo de ajuste monetario. Después de un decepcionante primer trimestre, el crecimiento económico de Estados Unidos se recuperó, impulsado por un ciclo sincronizado de recuperación global en las economías desarrolladas, donde las condiciones monetarias siguen siendo acomodaticias”, explica Franck Dixmier, director global de Renta Fija de Allianz Global Investors.

Opinión que coincide con la de Didier Borowski, director de Análisis Macroeconómico Amundi: “una subida podría darse el 14 de junio (mañana) y otra en septiembre o diciembre”. Según este experto, “la reciente caída de los rendimientos del Tesoro no ha sido bien recibida por la Fed. En realidad, la Fed no quiere endurecer la política monetaria, sino que quiere quitar el exceso de política expansiva que ha aplicado porque considera que la inflación se materializará en algún momento en el  futuro”.

Evers también llama la atención sobre esto y recuerda que es necesario diferenciar entre el comportamiento de los tipos de interés a medio y a largo plazo. “La rentabilidad de los bonos a largo plazo está cayendo, ya que son más sensibles al efecto de las expectativas de inflación. Además, es necesario subir los tipos por si el ciclo cambia; pues cuando cambie, dispondrá de más herramientas y alternativas para enfrentarlo”, argumenta.

Con este contexto de fondo, Evers también considera que es probable que la Fed anuncie una subida de tipos. “El mercado está descontando ya esa subida y da por hecho que ocurrirá, aunque es cierto que siempre puede haber sorpresas”, matiza. Además, coincide con Borowski al señalar a Trump, y a sus decisiones económicas y políticas, como un elemento que influye en las decisiones de la Fed.

“Creemos que los recortes de impuestos serán en última instancia inferiores a lo prometido por Trump y, con toda probabilidad, el Congreso no aprobará recortes de impuestos antes del otoño. Así, la Fed debe permanecer cautelosa. Esto es tanto más cierto que la inflación subyacente ha retrocedido en los últimos meses y ha permanecido por debajo del nivel que la Fed marcó desde la Gran Crisis Financiera”, señala Borowski.

Efectos de una posible subida

Ahora bien, ¿cuál es la consecuencia de la subida de tipos? Según Curtis Evans, director de Inversiones en Renta Fija de Fidelity, un factor importante a tener en cuenta es el efecto de estas políticas monetarias en las divisas, ya que cuando los tipos estadounidenses suben y los tipos europeos permanecen estables, cabe esperar que el dólar mantenga su trayectoria alcista, si el resto de condiciones permanece igual. Un dólar fuerte contribuye a endurecer las condiciones financieras. “Ya hemos visto una revalorización del dólar desde que Trump es presidente, pero realmente no ha sido suficiente para hacer descarrilar el crecimiento y poner freno a las subidas de tipos de la Fed en 2017. Pero ciertamente es algo a lo que los inversores deberán prestar mucha atención”, explica.

Un aspecto probablemente más importante es el efecto de la subida de los tipos de interés sobre los sectores internos de la economía estadounidense. Cuando se producen picos en los tipos de las hipotecas a 30 años, comienza a producirse un descenso en el número de solicitudes de concesión de hipotecas. Según el director de inversiones de Fidelity, “esto es exactamente lo que se ha observado durante los últimos meses en respuesta al fuerte incremento de los rendimientos de la deuda pública. Así que esperamos que en algún momento la actividad del mercado de la vivienda se frene”.

Por último, desde Fidelity señalan que el endeudamiento de la economía estadounidense apenas ha variado en términos netos durante los últimos cinco años. Para la Reserva Federal, eso significa que las subidas de los tipos de interés asestarán un golpe más duro que en ciclos anteriores. Así que, sin lugar a dudas, conforme vayan subiendo los tipos de interés, costará más devolver las deudas contraídas y en algún momento eso empezará a lastrar o asfixiar el crecimiento interno, lo que actuará como freno para las subidas de tipos por parte de la Fed.

Equilibrar el balance

Lo que sí ha dejado claro la Fed durante sus últimas reuniones es que está dispuesta a reducir su balance, que alcanza los 4,5 billones de dólares, a lo largo de 2017. Según los expertos, la Fed anunciaría a finales de año que deja de reinvertir en la totalidad de activos en vencimiento que posee.

“Para el FOMC, el inicio de no reinversiones con cantidades limitadas tendría la ventaja de evitar picos en los rendimientos de los bonos. Si bien las compras de activos de la Fed han reducido la oferta de títulos del Tesoro disponibles para los inversionistas, por lo que no reinvertir en ellos hará que aumente la oferta de títulos del Tesoro disponibles para los inversores”, apunta, Borowski. Así que es muy probable y lógico que mañana también oigamos alguna referencia a estas desinversiones. 

Chile adopta los estándares de Basilea III y busca una reforma de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile adopta los estándares de Basilea III y busca una reforma de pensiones
Foto: Presidencia Chile. Chile adopta los estándares de Basilea III y busca una reforma de pensiones

Este lunes la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto a los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés; de Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre; de Secretaría General de Gobierno, Paula Narváez; el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy; y el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, firmó proyecto de ley que modifica la Ley General de Bancos, para su envío al Congreso.

La iniciativa busca fortalecer la institucionalidad del regulador bancario y dotarlo de mayores herramientas, junto con modernizar la legislación bancaria, Chile adopta los estándares de Basilea III. En este sentido la Jefa de Estado aseguró que con esto “estamos dando un paso más, uno muy importante además, en la construcción de mejores bases para el desarrollo económico, en línea con las otras iniciativas de modernización económica que describí en la cuenta pública del pasado 1 de junio».

La actual Ley General de Bancos (LGB) data de mediados de los años ochenta y se diseñó como respuesta a la crisis de la deuda de comienzos de esa década. La única modificación sustantiva se realizó en 1997. “Como gobierno nos hemos abocado a fortalecer distintos ámbitos del mercado financiero, de modo tal de hacerlo más sólido, transparente, confiable e inclusivo” agregó.

Para ello, en primer lugar, se contempla el traspaso de las funciones que hoy desempeña la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a la Comisión para el Mercado Financiero. Con esto se busca tener una institucionalidad eficaz y moderna que permita estar mejor preparados para responder ante los nuevos desafíos que el explosivo desarrollo de los mercados presente.

En segundo lugar, este proyecto de ley permite a los bancos estar mejor preparados para enfrentar choques de distinto tipo, porque se modifican los requerimientos de capital y gestión de riesgos, adaptándolos a los estándares de Basilea III. La gobernante puntualizó que “es importante tener en consideración que todos los cambios contemplados en este proyecto de ley serán implementados de manera paulatina, para que las instituciones cuenten con el tiempo suficiente de adaptarse. Asimismo, los estándares propuestos se han adaptado a la realidad nacional, de modo tal de no generar impactos que pudieran restar competitividad a nuestro sistema bancario”.

De acuerdo con Bachelet, que cuenta con nueve meses de mandato, la reforma al sistema de Pensiones chileno llegará al Parlamento en julio próximo.

Los CEOs de las EAFIs españolas, a la cabeza en el ranking de actividad digital del sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Los CEOs de las EAFIs españolas, a la cabeza en el ranking de actividad digital del sector financiero
Pixabay CC0 Public DomainStux. Los CEOs de las EAFIs españolas, a la cabeza en el ranking de actividad digital del sector financiero

Los máximos responsables de las Empresas de Asesoramiento Financiero (EAFIs) son los que más actividad desarrollan y suman un mayor número de seguidores en el sector financiero español, según el III Informe de Inversión Digital presentado por Feelcapital.

Lideran este ranking los primeros ejecutivos de Feelcapital (Antonio Banda), Metagestión (Javier Ruiz), Aspain 11 (Carlos Heras), seguidos por el responsable del departamento de análisis de Profim (José María Luna) y los CEOs de Sassola Partners, Carlos de Fuenmayor, Tressis, Avantage Capital, Bull4Advisors y Araceli de Frutos Casado.

Los tres CEOs con más seguidores en Twitter son Emilio Ontiveros, de AFI (14.900), Antonio Banda, de Feelcapital (4.988) y Javier Ruiz, de Metagestión (4.250), y los tres con más contactos en Linkedin son Carlos Heras, de Aspain 11 (5.086), José Luis Acea, de Banca March (4.781) y Emilio Ontiveros, de AFI (4.527), seguidos por el propio Antonio Banda, con 3.684.

El primer banco, Andbank, ocupa la decimotercera posición de esta clasificación digital, donde también tienen presencia BBVA, en el puesto 14, y Caja de Ingenieros, en lugar 15 de la clasificación. Los primeros responsables de estos tres bancos y las 17 EAFIs de este top 20 suman un total de 68.384 seguidores en las dos redes sociales principales en la que comparten su visión estratégica, repartidos en Twitter, con 32.803 seguidores y Linkedin, con 35.581 contactos.

Asimismo, estos 20 directivos alcanzan 34,85 puntos de media en el estándar de reputación digital Klout, sobrepasando en la mayoría de los casos el de las entidades que dirigen.

Como demuestran estos datos, el papel de los CEOs en la inversión digital de sus entidades influye de forma decisiva en su huella digital y en su política de contenidos.

NN Investment Partners: “Vemos un fuerte apoyo técnico para la deuda emergente en moneda fuerte”

  |   Por  |  0 Comentarios

NN Investment Partners: “Vemos un fuerte apoyo técnico para la deuda emergente en moneda fuerte”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Audvloid. NN Investment Partners: “Vemos un fuerte apoyo técnico para la deuda emergente en moneda fuerte”

La deuda emergente en moneda fuerte presenta una foto sólida con importantes entradas en lo que llevamos de año y limitadas emisiones netas en el corto plazo. Ante este panorama, los expertos de NN Investment Partners continúan viendo más estabilidad en los fundamentales de los mercados emergentes e incluso una mejora en algunos países. Esto se debe en parte, argumentan, a la estabilidad de los precios de las materias primas, en particular del petróleo, pero también de los metales industriales.

“Los fundamentales de la deuda empresarial han mejorado y apuntamos a un alentador repunte de la mejora de calidad crediticia, a la vez que las valoraciones siguen ofreciendo valor en comparación con otras clases de activos de crédito empresarial”, explican en su último análisis de mercado.

El primer trimestre de 2017 ha sido positivo para la deuda emergente como clase de activo, arrojando fuertes rentablidades. Las estrategias tanto en moneda fuerte como moneda local han recibido constantes entradas, que la gestora espera que continúen a lo largo de este año.

Sin embargo, dicen, “apuntamos que la mejora de los fundamentales para la deuda emergente en moneda fuerte tiene que ser equilibrada, con valoraciones que están más cerca de estar en un nivel justo y un potencial aumento en el riesgo de las políticas de EE.UU. bajo el presidente Trump”.

Crecimiento económico de los emergentes

Para Marco Ruijer, lead portfolio manager del EMD Hard Currency de NN IP, “los principales indicadores, en general, seguirán hacia una modesta aceleración de la dinámica económica mundial en 2017. La combinación de la mejora del crecimiento en medio de un contexto inflacionario benigno no debe ser perjudicial para la renta fija en el corto plazo”.

Ruijer señala que el crecimiento económico en las economías emergentes se ha estabilizado en medio de tasas de interés relativamente altas, monedas infravaloradas y precios de las materias primas estables y con posibilidad de mejora, por lo que opina que esta combinación positiva de factores debería ofrecer a la clase de activos un mejor equilibrio contra cualquier potencial viento en contra.

Y es que parece que el mercado está mostrando más confianza dada la mejora del crecimiento global en comparación con el disruptivo periodo generado alrededor del denominado “taper tantrum” cuando las tasas de crecimiento en Estados Unidos y los mercados emergentes tenían direcciones opuestas.

Si los datos de Estados Unidos continúan siendo variados, dice el gestor de NN IP, el período de ‘Goldilocks’ en el que la política sigue siendo expansiva pero con poco impulso, podría extenderse. Esto le daría a la Fed, la oportunidad de comenzar a reducir el tamaño de su balance.

“Prevemos que el impulso del crecimiento de China seguirá siendo robusto. Los indicadores más recientes, incluyendo el índice PMI, comercio y datos monetarios, sugieren que así será durante el 2017. Creemos que una postura relativamente acomodaticia de la política, especialmente en el lado fiscal, sigue siendo necesaria para estabilizar la economía, que seguiría siendo un anclaje clave para los mercados emergentes en su conjunto. Es probable que el gobierno se muestre decidido a mantener un tipo de cambio estable este año mediante el uso de reservas, regulación de capitales y apertura del mercado interno”, concluye el experto de NN IP.

Jean Médecin, de Carmignac, ante el regreso de la inflación: “Sal de tu entorno de confort, considera salir de la renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Médecin, de Carmignac, ante el regreso de la inflación: “Sal de tu entorno de confort, considera salir de la renta fija”
Foto cedidaPhoto: Jean Médecin, Member of the Investment Committee / Courtesy photo. Carmignac’s Jean Médecin in Face of the Return of Inflation: “Step Out of your Comfort Zone, Look beyond Fixed Income Only”

Hace algunos años no se podría imaginar un mundo tan dominado por la política como el actual. Para los inversores esto se ha convertido en un reto, aunque no exento de oportunidades, según apunta Jean Médecin, miembro asesor del comité de Inversiones de Carmignac. En una revista realizada a principios de abril en Miami, Médecin compartió su visión de mercado con Funds Society: “Existen fuerzas contrapuestas: la economía va relativamente bien, pero hay muchos miedos sobre qué pasará en el plano político. En mi opinión, hay una oportunidad para que los inversores miren más allá de la política y se fijen más en el entorno económico”.

Adiós a la globalización, hola a la inflación

Se está alcanzando un doble pico: por un lado, asistimos a máximos de liquidez –los bancos centrales están normalizando la política monetaria- y por otro, probablemente se atraviesa un momento álgido de globalización –las políticas proteccionistas de Trump, el Brexit, etc. hacen poco previsible la firma de ningún acuerdo comercial global-.

“En todo caso, lo que parece seguro es que la inflación volverá, y hay que saber cómo manejarla”.

Para afrontar esta nueva realidad Médecin recomienda estudiar oportunidades en aquellos países que tengan un mejor posicionamiento para navegar este escenario.

“Los mercados emergentes no están mal posicionados, a pesar de lo que pueda pensarse. El déficit comercial de Estados Unidos con Alemania es igual o mayor que con México”, apunta.

Médecin reitera que no se puede perder el foco. Aunque por su volatilidad la renta variable parezca menos atractiva que la renta fija, el análisis de lo que ha ocurrido en los últimos 120 años pone los datos en perspectiva. En términos nominales, durante este periodo de la historia se ha asistido a dos décadas de retornos negativos para la renta variable y ninguna para los bonos. Sin embargo, si se introduce el efecto de la inflación y se mira esta estadística en términos reales, los bonos presentan cinco décadas de retornos negativos, frente a solo tres para la renta variable. “Esto ilustra la necesidad de considerar la renta variable en los portafolios de inversión. Es necesario salir fuera de tu zona de confort”, señala aludiendo a la inversión en renta fija.

Médecin defiende que no se atraviesa tanto en un ciclo expansivo provocado por las promesas de la administración Trump –lo que se denomina Trumpinflation-, sino que realmente se está experimentando una aceleración del ciclo económico que empezó antes de que Trump ganara las elecciones y que ha coincidido con su investidura.

“La mejoría económica es mucho más amplia y no está solo centrada en Estados Unidos, sino que por primera vez en muchos años se está produciendo de forma global y, por lo tanto, es mucho más robusta”, asegura.

En este contexto, remarca el experto, “posiblemente es el momento de ser muy selectivo y además partir de un universo de inversión totalmente global”.

Un universo global amplía las posibilidades

Médecin pone como ejemplo el sector financiero. “Es tan importante saber qué quieres tener en cartera, como sobre todo, lo que quieres evitar”. En este sector los bancos que cotizan a ratios más baratos estarían en Europa y en Japón. La incertidumbre política que puede presentar Europa en estos momentos hace que los bancos japoneses salgan favorecidos de este análisis comparativo. “Me quedo con los bancos japoneses: en términos de valoración están igual que los europeos, pero no hay incertidumbre política”.

Se pueden buscar otros ejemplos en sectores muy pro-cíclicos como el de la industria automotriz, que debería verse impulsado por la reactivación económica, pero que en Estados Unidos tiene claramente un riesgo regulatorio en estos momentos ante la posible introducción de tarifas de bienes importados desde Canadá y México. “Un inversor global puede buscar oportunidades en otros sectores cíclicos, como el sector retail, pero evitamos empresas norteamericanas con producción masiva en México, y miramos a empresas como Inditex, la matriz de Zara, que tiene un modelo de negocio en el que prima la producción local, por lo que es mucho menos vulnerable a la imposición de tarifas proteccionistas”.

Evitar la concentración

El entorno de tasas de interés es alcista, evidentemente en Estados Unidos, pero también poco a poco en Europa. Este contexto también representa un riesgo para los inversores en renta fija, una clase de activo particularmente “traicionera” en estos momentos, según apunta Médecin.

Sin embargo, fuera de estas dos áreas geográficas Médecin señala que hay oportunidades en renta fija, especialmente en algunos mercados latinoamericanos como Brasil, donde hay tasas de interés reales muy altas e inflación a la baja, que poco a poco propiciará un entorno a la baja en las tasas de interés. “Brasil está a las puertas de un círculo virtuoso en el que las tasas de interés irán reduciéndose permitiendo al estado rebajar su coste del servicio de la deuda”, reitera.

Sin embargo, Médecin apunta que los inversores latinoamericanos deben evitar la sobreconcetración en renta fija de sus mercados locales. “Siempre existen factores de incertidumbre –políticos, ecológicos, económicos- que no te permiten actuar si estás demasiado concentrado. Recomiendo ampliar el espectro. Un error muy común es sobreponderar lo nuestro, porque es lo que se conoce y en lo que se confía”.

“A la hora de diversificar, creo que se debe invertir en aquellas clases de activos que nos generen una convicción igual de fuerte”. Así, Médecin explica que un buen proxy para la renta fija latinoamericana puede ser la inversión en bolsa, en sectores que tienden a comportarse de forma similar a un bono, como el de distribución de electricidad en Brasil. De igual manera, un inversor latinoamericano puede diversificar su cartera de bonos locales sin abandonar la región, aunque a través de acciones de renta variable con altas perspectivas de crecimiento como el líder en comercio electrónico regional Mercado Libre, que es una de las posiciones más sobreponderadas que alberga la estrategia de renta variable global de Carmignac.

Al igual que para la renta variable, en renta fija Médecin señala dos aspectos clave para invertir en este entorno. “En primer lugar manejar activamente el riesgo, siendo capaz de cambiar la exposición según vayan apareciendo oportunidades o riesgos, y en segundo lugar tener un universo de inversión muy global para poder acceder a todas las oportunidades que se presentan”.

Algunos consejos sobre gestión del riesgo

Médecin no reniega de ningún activo en particular. Tiene claro que es muy difícil anticipar desastres como el de Lehman Brothers en 2008. Sin embargo cree que es fundamental tener la flexibilidad para reaccionar y deshacer con rapidez las posiciones de los activos que se tuercen. Carmignac ha sabido reaccionar muy bien ante momentos de shock en los mercados. “Al final del día, nuestro mandato es proteger y hacer crecer el patrimonio de nuestros clientes”, señala.

Para minimizar el riesgo, el experto señala que es importante tener una construcción adecuada de los portafolios. “Que no sean unidireccionales en su construcción”.  Por ejemplo, en su estrategia de renta variable global mezclan un portafolio cíclico, con uno de crecimiento. “Mantenemos en cartera valores tecnológicos, como por ejemplo Facebook, que atenúan la volatilidad de otros sectores más cíclicos. En Europa, con las elecciones en curso, no queremos estar sobreexpuestos a acciones que puedan responder con mucha direccionalidad al resultado de estas elecciones, sea el que sea”.

Carmignac también utiliza las divisas como amortiguador de estos vaivenes externos. En ocasiones, la gestora toma posiciones en divisas por el convencimiento de que generarán valor. Empezaron el año con relativo optimismo en el euro frente al dólar, porque creían que el consenso a favor de la fortaleza del dólar era extremo y falto de fundamento.  

Para concluir, Médecin reitera su advertencia: “debemos ser muy prudentes con la renta fija, gubernamental y de crédito. No ofrece suficiente remuneración para el riesgo que comporta, especialmente en high yield”. Respecto a la renta variable, repite que la selección de valores es fundamental puesto que el comportamiento positivo de los valores dependerá de su capacidad de acelerar el crecimiento de los resultados empresariales.

“2017 puede ser, en este sentido, el año en el que la gestión activa tenga su regreso. Los managers activos suelen tener muchos mejores resultados una vez que los bancos centrales abandonan la escena”, concluye Médecin.

El fondo EDM Latin American Equity cumple tres años de antigüedad y recibe calificación de Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo EDM Latin American Equity cumple tres años de antigüedad y recibe calificación de Morningstar
Foto: EDM. El fondo EDM Latin American Equity cumple tres años de antigüedad y recibe calificación de Morningstar

El fondo de renta variable latinoamericano, EDM Latin American Equity, ha recibido cuatro estrellas en su primera evaluación por parte de Morningstar, tres años después de su lanzamiento, avalando así la filosofía de inversión de EDM, basada en la identificación de compañías de calidad, con fundamentales sólidos y potencial de crecimiento.

Durante estos tres años, el comportamiento de EDM Latin American Equity ha sido positivo en términos relativos, con una rentabilidad superior a la de su índice de referencia, el MSCI Latin America.

“Nuestra habilidad para añadir valor no radica en que podamos predecir con mayor o menor acierto el PIB de los diferentes países, sino en el constante seguimiento de un pequeño número de compañías de calidad y crecimiento con claras ventajas competitivas, que de forma recurrente les permita incrementar su generación de beneficios y de caja por acción, que en definitiva son los claros motores de la evolución futura de sus cotizaciones en mercado”, subraya Gonzalo Cuadrado, gestor de EDM Latin American Equity. “Afortunadamente, hoy la situación está cambiando y se están observando cambios estructurales en los países de Latinoamérica, que se traducen en unas mejores perspectivas de crecimiento económico para los próximos años, que poco a poco se van confirmando con datos reales y que, con bastante probabilidad, van a continuar atrayendo capitales”, ha añadido Cuadrado.

Además, la firma consiguió un triple reconocimiento por parte de Morningstar, Expansión-Allfunds y Fundclass. En menos de tres meses la gestora recibió tres prestigiosos premios: el Premio Morningstar al mejor fondo de renta variable de España, el Expansión Allfunds al mejor fondo de renta variable española y el European Funds Trophy Awards a la mejor gestora española.

“Estos tres premios suponen un reconocimiento a la consistencia del trabajo desempeñado por EDM y avalan nuestro particular estilo de inversión, basado en unas fuertes convicciones en los valores que seleccionamos para nuestra cartera. Para ello, contamos con un equipo de analistas expertos que dedican gran parte de su tiempo a estudiar en profundidad los fundamentales de las compañías y a detectar oportunidades.”, comenta Ricardo Vidal, director de Inversiones y cogestor del fondo EDM Inversión.

NewAlpha nombra a Adrien Auric nuevo director Operacional de Due Diligence

  |   Por  |  0 Comentarios

NewAlpha nombra a Adrien Auric nuevo director Operacional de Due Diligence
Foto cedidaAdrien Auric, nuevo director Operacional de Due Diligence de NewAlpha Asset Management.. NewAlpha nombra a Adrien Auric nuevo director Operacional de Due Diligence

NewAlpha Asset Management, compañía especializada en la búsqueda y selección de gestores emprendedores de la industria financiera a nivel mundial, ha nombrado a Adrien Auric como director Operacional de Due Diligence. Debido a la diversificación de sus actividades de negocio, NewAlpha AM ha decidido reforzar su equipo para aumentar sus capacidades de análisis de inversión.

Según señala Auric, “estoy muy emocionado por incorporarme a una organización que ha construido una excelente reputación en la búsqueda y en la selección de gestores emprendedores a nivel mundial. Los inversores inteligentes se están dirigiendo cada vez más a gestoras más pequeñas y de reciente creación para obtener fuentes de rentabilidades innovadoras y diferenciadas. Un consistente y eficaz proceso de Due Diligence es necesario para captar a los mejores talentos, antes de que se establezcan”. Como director Operacional de Due Diligence, Auric reportará directamente a Antoine Rolland, CEO de NewAlpha.

Ante esta nueva incorporación, Rolland ha afirmado que “NewAlpha se dedica a descubrir y apoyar a los futuros talentos en inversión. Con cerca de 23 años de experiencia en finanzas, de los que cerca de 12 son en el espacio de hedge fund, Adrien complementa muy bien el know- how de NewAlpha y refuerza la fortaleza y profundidad de nuestros procesos de due diligence. Adrien tiene una larga experiencia en el espacio de alternativos, capturando aspectos como los riesgos, middle office y operaciones. Su experiencia previa en auditoría y contabilidad será un aspecto valioso para comprender y satisfacer, a la perfección, las necesidades de los clientes”.

Carrera profesional

Antes de incorporarse a NewAlpha, Auric era responsable de Due Diligence en Inversiones de Reinhold & Partners, una consultora especializada que trabaja con inversores institucionales de primer nivel. Asimismo, ha ejercido como director de Fondos Independiente en varias jurisdicciones, entre las que se incluyen Francia, Irlanda y Luxemburgo.

Auric estuvo siete años en JP Morgan, donde fue director de Due Diligence en Inversiones de JP Morgan Mansart Investments (JPMMI), compañía regulada y dedicada a la gestión de activos del banco de inversión. En 2009, fue nombrado director ejecutivo y COO de JPMMI. Fue clave en el desarrollo del negocio de Fondos Estructurados y en el lanzamiento de una plataforma alternativa de fondos UCITS, en donde supervisaba todos los riesgos y funciones de apoyo.

Anteriormente, Auric trabajó durante tres años en Olympia Capital Management como COO y fue responsable de Due Diligence en Inversiones, de los equipos de Middle y Back Office y durante ocho años, de la mano de Ernst & Young, ocupó una variedad de puestos directivos, desde banca, seguros y auditoría inmobiliaria, como en prácticas corporativas financieras. Auric se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París con la licenciatura de Economía y Finanzas, y posee un máster en Derecho Fiscal y Empresarial de la Universidad de Derecho de París II, Assas. 

Nachu Chockalingam y Reza Karim se unen al equipo de renta fija de Jupiter AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Nachu Chockalingam y Reza Karim se unen al equipo de renta fija de Jupiter AM
Foto cedidaReza Karim, foto cedida. Nachu Chockalingam y Reza Karim se unen al equipo de renta fija de Jupiter AM

Jupiter AM ha incorporado a dos nuevos analistas a su equipo de renta fija. Nachu Chockalingam y Reza Karim, especializados en mercados emergentes, son las más recientes contrataciones del equipo paneuropeo que lidera Alejandro Arevalo.

De acuerdo con un comunicado, las nuevas contrataciones tendrán un enfoque específico en los mercados emergentes, y agregarán un apoyo significativo a la nueva estrategia de deuda de mercados emergentes (EMD) de Jupiter.

Nachu Chockalingam se unió a Jupiter AM el 5 de junio de 2017 dejando el Plan de Pensiones de los maestros de Ontario. Antes de esto pasó 12 años en JP Morgan. Por su parte, Reza Karim se unió a Jupiter AM a principios de mayo desde Henderson Global Investors. También trabajó en HSBC.

Ambos trabajarán estrechamente con Arevalo y Vikram Aggarwal, y se centrarán principalmente en el recientemente lanzado Jupiter Global Emerging Markets Corporate Bond Fund.

Ariel Bezalel, jefe de Estrategia de Riesgo Fijo de Jupiter AM, comentó: «A medida que continuamos construyendo nuestras capacidades de renta fija y estableciéndonos firmemente en el espacio de deuda de mercados emergentes, es importante añadir los recursos adecuados en el momento adecuado. Creemos que estos nombramientos representan un importante paso para nuestra estrategia de renta fija y estamos muy contentos de dar la bienvenida a Nachu y Reza al equipo».

Por su parte, Alejandro Arevalo comentó: «Continuamos encontrando una gran cantidad de oportunidades atractivas en el espacio de deuda emergente, y la amplitud y profundidad de la experiencia que Nachu y Reza aportan al equipo resultarán muy valiosas para potencializar esta área».