Las estrategias Global Macro de los hedge funds retroceden, lastradas por las posiciones largas en petróleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las estrategias Global Macro de los hedge funds retroceden, lastradas por las posiciones largas en petróleo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Punktoad. Las estrategias Global Macro de los hedge funds retroceden, lastradas por las posiciones largas en petróleo

Mientras nos adentramos en la segunda mitad de 2017, para Lyxor AM ha llegado la hora de tomar alguna perspectiva. Si durante la primera mitad del año asistimos a una fuerte divergencia en los retornos entre las estrategias de hedge funds de Event Driven y Global Macro, estas dinámicas también estuvieron en juego la semana pasada y en lo que va de mes. Event Driven vuelve a registrar ganancias gracias a los eventos inesperados y los fondos Macro registran un rendimiento por debajo del mercado. Curiosamente, ésta es la misma tendencia vista a finales de junio del año pasado.

Los fondos de Global Macro se vieron afectados negativamente la semana pasada por la fuerte caída de los precios del petróleo y la caída en los rendimientos de la deuda de EE.UU. y Reino Unido. “Los gestores han mantenido posiciones largas sobre los productos energéticos durante algún tiempo, mientras que tenían posiciones cortas en los bonos del Tesoro y en los gilts en previsión de un aumento en la rentabilidad.

Mientras tanto, los CTAs tuvieron buenos resultados la semana pasada por razones similares pero un posicionamiento opuesto: posiciones cortas en energía y largas en renta fija”, explica el equipo de Cross Asset research de Lyxor AM que lideran Philippe Ferreira y Jean-Baptiste Berthon.

En otra nota positiva, los fondos Event Driven aumentaron las ganancias la semana pasada. Los fondos de arbitraje de fusiones recibieron un impulso de los 30.000 millones de dólares del acuerdo en efectivo entre Actelion y Johnson & Johnson. La operación de Alere y los laboratorios Abbott también ha sido un punto a favor para los fondos de fusiones.

Operaciones de M&A

En el lado de special situations, Lyxor explica que los gestores se beneficiaron de posiciones tanto en sectores cíclicos como no cíclicos. El principal contribuyente fue Whole Foods Market, depués de sellar un acuerdo con Amazon para adquirir la cadena de supermercados. Baxter International fue otro ganador, ya que la compañía anunció un acuerdo con Dorizoe.

“Si la historia es una guía, el bajo rendimiento de los fondos de Global Macro en lo que va de 2017 no debería ser visto como una razón para sacarlos de una cartera. En realidad, en la segunda mitad del año pasado, estos fondos experimentaron un fuerte repunte, mientras que el desempeño de los fondos Event-Driven se relajó. Sin embargo, esta reversión se produjo esencialmente en el tercer trimestre de las elecciones en los Estados Unidos. Como dijo un gran escritor estadounidense, «la historia no se repite, sino que rima», explica el equipo de la gestora en su análisis Lyxor Weekly Brief que analiza las tendencias en el universo hedge funds.

En ese contexto, la firma mantiene su enfoque sobreponderado en las estrategias Event-Driven y actualiza los fondos de Global Macro a sobreponderar. Dentro de los fondos Macro, hay preferencia por los mercados emergentes y las estrategias diversificadas en comparación con la renta fija y los especialistas en divisas.

 

Bankinter: «El riesgo sigue siendo superior en los bonos que en las bolsas, aunque el ajuste en los precios de aquéllos no vaya a ser inmediato»

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter: "El riesgo sigue siendo superior en los bonos que en las bolsas, aunque el ajuste en los precios de aquéllos no vaya a ser inmediato"
Pixabay CC0 Public DomainEfraimstochter. Bankinter: "El riesgo sigue siendo superior en los bonos que en las bolsas, aunque el ajuste en los precios de aquéllos no vaya a ser inmediato"

“Creemos que el segundo semestre o, al menos, el verano, será una fase de consolidación y lateralidad antes que de ver avances adicionales en los mercados”: con estas palabras, Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter, iniciaba esta mañana la presentación del informe sobre estrategia para el tercer trimestre de 2017. La palabra más repetida ha sido crecimiento, para todas las regiones y a nivel global, de forma moderada y constante.

La entidad considera que los fundamentales a nivel macro seguirán evolucionando de forma positiva y estima que aún pueden quedar siete años por delante de este ciclo económico. Según resume Forcada, “creemos que el crecimiento se dará a un ritmo algo más lento pero será sólido y constante. Además, la revisión de los resultados empresariales y la retirada de los estímulos de los bancos centrales serán dos elementos que marcarán ese ritmo”.

La entidad mantiene buenas previsiones y, a nivel global, habla de un crecimiento de en torno al 3%. Todas las regiones mejoran sus cifras macro: por ejemplo, en el caso de España, estiman un crecimiento del 3,2% para 2017 y del 2,8% para 2018. Respecto a la Eurozona, apuntan que el PIB crecerá un 1,7% y un 2% este año y el próximo año, respectivamente. Tan solo, se muestra más cauto con Estados Unidos, cuyo crecimiento ha revisado ligeramente a la baja, pasando del 2,2% que esperaba este año al 2,1% que publica en el informe.

Respecto a España, Eva del Barrio, miembro del equipo de Análisis y Asesoramiento de Bankinter, ha afirmado que “la economía va como una moto”. Una imagen muy gráfica para ilustrar el crecimiento equilibrado que lleva el país y que considera que en octubre se traducirá en una subida del rating soberano.

“El enfoque positivo de este momento es que vemos cómo estamos yendo hacia un modelo económico más sostenible, donde el peso del sector inmobiliario y de la construcción es menor, y en el que el desempleo baja y se crean puestos de alta cualificación; aunque este modelo tarde más en recuperarse”, defiende. Pero no es oro todo lo que reluce y Del Barrio reconoce que en la sociedad no existe esa percepción de mejora de la economía porque el consumo aún se mantiene bajo y por la delicada situación del mercado laboral.

Recorrido de las bolsas y rotación hacia el value

“En este momento, no creemos en absoluto que haya que reducir la exposición a las bolsas, sino en todo caso rotar de sectores e ir desde compañías de crecimiento a otras con valor y que ofrezcan dividendos”, apunta Forcada, tras destacar que lo que sí han revisado ligeramente al alza han sido las valoraciones de la bolsa.

En este sentido –en base a unos tipos a 10 años algo inferiores y a unas estimaciones de los beneficios empresariales ligeramente superiores a las existentes hace tres meses–, la entidad considera que los potenciales oscilan entre un 12% para el Ibex-35, un 21% para el EuroStoxx-50, un 15% para el S&P500 y un 18% para el Nikkei-225.

Ante estas previsiones, Forcada ha argumentado que, hasta ahora, las valoraciones justifican las cotizaciones alcanzadas en todos los casos y que, además, el sentido de las revisiones viene siendo consistentemente al alza, lo que permite que las bolsas sigan ofreciendo recorrido.

Con este escenario, Forcada insiste en que “las bolsas y los activos inmobiliarios siguen ofreciendo un recorrido razonable, incluso después del camino recorrido, mientras que los bonos parecen sobrevalorados. Por eso, el riesgo sigue siendo superior en los bonos que en las bolsas, aunque el ajuste en los precios de aquéllos no vaya a ser inmediato”.

Los riesgos

Es escenario que Bankinter muestra para el próximo trimestre y casi hasta 2018 no está exento de riesgos. Según Forcada uno de los más importantes es la amenaza ante una posible sobrevaloración de activos a lo largo de los próximos meses. “El riesgo más real de materializarse es el dejarse llevar por la sensación de optimismo y que las expectativas corran más que los resultados empresariales”, matiza.

Junto con este riesgo, señala otros dos: la inestabilidad política europea y americana, y la geoestrategia. “Sobre el primero, lo cierto es que se ha relajado algo más después de la victoria de Macron en Francia y de los diferentes resultados electorales que hemos ido viendo. Podemos decir que el populismo se aleja. Respecto a las tensiones geoestratégicas, la amenaza es Corea del Norte y cómo pueden ir evolucionando las relaciones con otros países, como con Estados Unidos”, afirma.

La importancia de las clases de participaciones para el ‘best execution’ de cara a MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

La importancia de las clases de participaciones para el ‘best execution’ de cara a MiFID II
Pixabay CC0 Public DomainMakamuki0. La importancia de las clases de participaciones para el ‘best execution’ de cara a MiFID II

La implantación de MiFID II tiene fecha en 2018, momento en el que la normativa entra en vigor en la Unión Europea. Uno de los aspectos novedosos es el llamado «best execution», que obliga a las compañías a hacer todo lo posible para que el cliente obtenga el mejor resultado en la ejecución de una orden. Esto podría ser, en opinión de Fernando Luque, editor financiero senior de Morningstar, todo un reto.

“Esto, en el caso de los fondos, implica entre otros aspectos la elección de la clase del fondo” más apropiada, explica. En su opinión, el partícipe acostumbrado a invertir en fondos extranjeros ya sabe lo complejo que es elegir una determinada clase para un fondo específico, pues en algunos casos es corriente encontrar más de 10 clases para un mismo fondo. “Bueno, en la inmensa mayoría de los casos, cuando ese partícipe se decide a invertir en un fondo es su propia entidad o el distribuidor de fondos el que se encarga de elegir la clase adecuada”, explica en un artículo publicado en la web de Morningstar.

Según su visión, elegir la clase adecuada para el inversor no siempre se hace de la mejor manera posible. “No sólo hay que tener en cuenta la inversión mínima, el tipo de clase, las comisiones… sino también la divisa en la que está denominada la clase deseada. En algunas ocasiones, por ejemplo, los inversores se han quejado de que su entidad le ha comprado una clase en dólares cuando existía una clase en euros registrada en el regulador (y comprar una clase en dólares en lugar de en euros supone pagar unas comisiones adicionales por cambio de divisa)”, argumenta.

En este sentido, señala que uno de los requisitos exigidos a los asesores financieros independientes es la eliminación de las retrocesiones, “con lo que para este colectivo es importante, por lo tanto, identificar las clases llamadas «clean» o limpias de comisiones de distribución».

“En definitiva, elegir la clase adecuada para cada tipo de inversor es una tarea que tomará especial relevancia con la puesta en marcha de MiFID II y puede suponer una diferencia de rentabilidad nada despreciable”, concluye su reflexión.

Según indica Luque en la web de Morningstar, al comparar dos clases de retail, una limpia de comisiones y otra con comisiones de distribución incluida, se observa una gran diferencia. “Al cabo de unos siete años la diferencia de comisiones supone cerca de un 10% acumulado”, apunta.

La importancia de la gestión táctica: ¿cómo beneficiarse de los episodios de volatilidad del mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

La importancia de la gestión táctica: ¿cómo beneficiarse de los episodios de volatilidad del mercado?
Foto cedidaCristophe Machu, especialista de inversión en Multi Asset y Convertibles de M&G Investments. La importancia de la gestión táctica: ¿cómo beneficiarse de los episodios de volatilidad del mercado?

En el entorno actual, las estrategias multiactivo siguen siendo una herramienta indispensable para ganar flexibilidad y diversificación. Pero, ¿qué elementos permiten diferenciar a una estrategia multiactivo de sus competidores? Cristophe Machu, del equipo de especialistas de inversión en Multi Asset y Convertibles de M&G Investments, explica en detalle el enfoque utilizado por las estrategias M&G Dynamic Allocation y M&G Prudent Allocation, que buscan convertir las sobrerreacciones del mercado en una fuente de retorno para el inversor.

Ambos fondos utilizan un enfoque compuesto por tres diferentes pilares: la valoración estratégica, la valoración táctica y la construcción de la cartera. Durante el primer bloque, la valoración estratégica, el equipo gestor examina y compara las valoraciones de las diferentes clases de activos en los que invierte la estrategia -renta variable, renta fija y divisas- con sus fundamentales, para dar con la correcta asignación de activos, que será la principal fuente de alfa de la cartera. En el segundo bloque, la asignación táctica, el equipo gestor busca explotar las oportunidades que se generan en términos de volatilidad a partir de cambios en el sentimiento de los inversores. Según apuntan desde M&G, de media, el 18% de la volatilidad del mercado es consecuencia de un exceso de optimismo o pesimismo en el sentimiento del inversor, algo que afecta a las valoraciones, pero no a los fundamentales. Por último, en la construcción de cartera, se centran en encontrar fuentes de descorrelación entre los diferentes activos. A juicio de M&G, las correlaciones no son estáticas, es por ello que deben realizar un análisis cualitativo por encima del análisis cuantitativo, para comprender qué grado de correlación pueden llegar a alcanzar los activos de la cartera a futuro.

¿Por qué la valoración estratégica es el punto de partida?

Regresando al primer pilar, Cristophe señala que la valoración es un buen indicador de los rendimientos futuros, pues permite saber qué rendimiento cabe esperar de un activo y cómo está siendo percibido por los inversores en el mercado. En renta variable, tanto en Estados Unidos como en Europa, el nivel de los múltiplos forward P/E actual puede mostrar el rendimiento medio esperado a cinco años. De esta manera, si se compran acciones con múltiplos situados entre 8 y 10 veces, en cinco años se podría realizar un rendimiento anualizado del 20%. Sin embargo, si se paga demasiado por un activo, con múltiplos entre 24 y 26 veces, es casi seguro que el inversor incurriría en una pérdida.  

Una segunda cuestión que desde M&G evalúan es la evolución de la volatilidad del mercado, para tratar de beneficiarse de las oportunidades que ésta genera en el medio plazo. En este sentido, los gestores de las estrategias multiactivo tratarían de detectar “episodios”, momentos en los que los activos presentan cotizaciones que no se corresponden con sus fundamentales para añadir riesgo a la cartera. Este enfoque de inversión alternativo, con algo de vocación contrarian, trata de jugar de manera táctica con la asignación de activos, aumentando la exposición en renta variable cuando el mercado está sobre vendiendo sus posiciones sin una buena razón aparente. Las estrategias que siguen este enfoque reciben el nombre de “Episode strategy”.

Un buen ejemplo de este enfoque es el rendimiento obtenido por el fondo M&G Dynamic Allocation, que invierte cerca de un 40% en renta variable estadounidense, frente al rendimiento obtenido por el índice S&P 500 y frente a una cartera multiactivo que parte de la misma asignación en acciones de Estados Unidos, pero que utiliza mecanismos stop loss cada vez que el mercado experimenta una caída, reduciendo progresivamente su exposición a activos de riesgo con cada bajada. En un periodo de 20 años, los retornos de la estrategia de M&G habrían demostrado ser sustancialmente superiores a los del mercado y a la estrategia que utiliza mecanismos stop loss, sobrepasándolos en un 60% y un 108%, respectivamente. 

¿Por qué carece de sentido intentar predecir el futuro?

2016 fue un año repleto de eventos políticos, en el que quedó patente la dificultad de acertar cuando se realizan predicciones. Muchos inversores se vieron sorprendidos por el voto a favor del Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Para Cristophe, lo más sorprendente del caso, es que, incluso conociendo el resultado final, es posible equivocarse en la lectura de la reacción esperada por parte del mercado. Algunos expertos del mercado anticiparon que una vitoria de Trump podría significar una caída precipitada de los mercados y el comienzo de una recesión. Lejos de estas predicciones, en las semanas posteriores a la elección de noviembre, los denominados activos refugio, el oro y los bonos del Tesoro a 10 y 30 años obtuvieron rendimientos negativos, mientras que el índice S&P 500 tuvo un desempeño positivo. Es por ello que, en materia de gestión táctica, ninguno de los gestores de M&G trata de realizar predicciones, sino de beneficiarse de la volatilidad que los distintos episodios o eventos de mercado pueden crear.

En este sentido, el índice de volatilidad VIX podría servir como indicador de entrada en el mercado de renta variable, pues según el especialista en inversiones de M&G, tras registrarse un pico de volatilidad en el VIX, el S&P 500 suele experimentar un rally en los años posteriores, mostrando momentos adecuados para incorporar una mayor exposición a activos de riesgo en las estrategias.

Asimismo, Cristophe muestra la compra de acciones europeas, estadounidenses, británicas y japonesas durante los meses de enero y febrero de 2016 por parte del fondo M&G Dynamic Allocation, como un ejemplo de respuesta a un “episodio” del mercado, para después deshacer estas posiciones tácticas en marzo. Meses más tarde, tras el Brexit, el fondo aprovechó las atractivas valoraciones del sector bancario y de ciertas regiones para aumentar su exposición en estos activos. Posiciones que vende en el momento que el mercado vuelve a moverse en lateral, en septiembre del mismo año.  

La importancia de las correlaciones entre los activos

Desde M&G defienden que la correlación entre la renta variable y la renta fija es dinámica y depende del nivel de rendimiento ofrecido por los bonos (bond yield). Si el nivel de rendimiento del bono es bastante alto, cercano al 10% o mayor, suele existir una buena fuente de descorrelación entre bonos y renta variable. Por el contrario, si el rendimiento de los bonos es mucho menor, por debajo del 5%, la relación entre ambos activos pasa ser positiva. Esto hace que, en la actualidad, añadir renta fija no sea tan atractivo desde un punto de valoración y tampoco como fuente de descorrelación frente a la renta variable, por todo ello, en M&G no creen que invertir en un fondo multiactivo tradicional sea la respuesta correcta para el cliente.    

¿Dónde se encuentra el valor?

Tanto el fondo M&G Dynamic Allocation como el M&G Prudent Allocation pueden tomar posiciones en corto en renta variable y renta fija. Como respuesta al ciclo de subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, el fondo se posiciona con una duración negativa.

El mercado de bonos atraviesa una situación anómala, donde los rendimientos siguen siendo extremadamente bajos tanto en Estados Unidos y Reino Unido como en Europa y Japón. Teniendo en cuenta la inflación, la rentabilidad de estos bonos es negativa, lo que implica que un inversor está dispuesto a perder dinero en el medio plazo invirtiendo en este tipo de activos. Es por ello, que el fondo trata de generar rentabilidad posicionándose en corto en con respecto a la deuda de estos países.

Por otro lado, en M&G creen que, en el crédito corporativo estadounidense, concretamente en el universo con calificación BBB, podría haber valor, así como en algunos mercados emergentes, como en Brasil, Colombia y México, que ofrecen diferenciales atractivos con respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. 

En renta variable, el precio es determinado por el producto de los beneficios corporativos y las valoraciones del mercado en términos de múltiplos P/E. En ese sentido, desde M&G tratan de buscar sectores o áreas geográficas que puedan ofrecer un incremento en términos de beneficios empresariales o cuyas valoraciones tengan recorrido para apreciarse. Los mercados emergentes y la renta variable europea contarían con estas características, manteniendo posiciones largas en ambos mercados. Mientras que, en Estados Unidos, a pesar de que los beneficios corporativos son altos, las valoraciones se encuentran en máximos, por lo que mantienen posiciones largas en algunos sectores con valoraciones atractivas como en banca, tecnología, biotecnología y petróleo, pero por primera vez en la historia del fondo, mantienen una posición neta corta en renta variable estadounidense.

Por último, en materia de divisas, los gestores del equipo de fondos multiactivo de M&G prefieren las monedas de los mercados emergentes por dos motivos: el atractivo nivel de valoración de la lira turca, el rublo ruso, el peso mexicano y el real brasileño, y el carry que estás monedas representan frente al dólar. 

Bankia espera replicar su modelo de éxito de penetración de fondos inversión y pensiones entre los clientes de BMN

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankia espera replicar su modelo de éxito de penetración de fondos inversión y pensiones entre los clientes de BMN
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, esta mañana, en rueda de prensa.. Bankia espera replicar su modelo de éxito de penetración de fondos inversión y pensiones entre los clientes de BMN

Como una mutación “desde una historia de reestructuración hacia una historia de crecimiento”: así habló de la realidad de Bankia su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, en una rueda de prensa en la que explicó el alcance de la operación de fusión por absorción de BMN aprobada esta mañana por el Consejo de Administración. Porque el crecimiento de la entidad podrá ser tanto orgánico, como no orgánico, dejó claro.

El presidente de Bankia indicó que la nueva entidad resultante de la fusión estará en condiciones de crecer de forma más rentable, y tendrá más capacidad de devolver las ayudas recibidas. Y defendió la fusión desde dos ángulos: el industrial y el financiero, y además, su llegada en un momento “adecuado” del ciclo.

Desde el punto de vista o lógica industrial, explicó cómo BMN proporciona un incremento significativo de escala y base de clientes –proporcionando un 20% de crecimiento en los préstamos brutos, un 26% en clientes, un 28% en depósitos y un 36% en oficinas-, refuerza y confirma la posición de Bankia como cuarta entidad bancaria en España (en activos, préstamos y depósitos) y aporta una fuerte complementariedad geográfica (pues BMN está presente en áreas, como Murcia, Granada y Baleares, donde Bankia no está o no tanto).

Replicar el modelo de penetración en fondos

Pero además, y también desde una lógica industrial, la fusión genera oportunidad de cross selling y de crecer en productos de mayor valor añadido -como tarjetas de crédito, nóminas y pensiones y fondos de inversión-, replicando el modelo de Bankia sobre la base de clientes de BMN.

Bankia ha logrado incrementar su cuota de mercado en fondos de inversión un 27% en los últimos años, pasando del 4,4% que tenía a finales de 2012 al 5,6% de marzo de este año (triplicando la cuota de BMN), mientras en pensiones esa cifra ha pasado del 4,9% al 6,3%, lo que supone un alza del 28%.

Teniendo en cuenta esta evolución positiva, y la brecha significativa que existe en cuanto a penetración en clientes en Bankia y BMN de productos de alta rentabilidad -como los fondos de inversión o de pensiones-, en la entidad esperan replicar ese modelo de éxito sobre la base de clientes de BMN y seguir ganando cuota y penetración. A diciembre de 2016, la penetración de fondos de inversión en clientes de Bankia era del 6,4%, frente a solo el 2,2% de BMN, mientras en nóminas y pensiones, la penetración de Bankia es del 28,2% frente a un 17,1% de BMN. Cifras que Bankia pretende elevar entre los clientes de BMN.

Gestión de activos

Pero, al margen de esos planes de distribuir entre los clientes de BMN más productos de alta rentabilidad como fondos de inversión, ¿qué supone para Bankia Fondos, en términos de negocio, la fusión con BMN? Según los datos de Inverco correspondientes al cierre de marzo de 2017, Bankia era el quinto grupo por activos en IICs y pensiones de España, por detrás de BlackRock y por delante de Banco Sabadell, con un total de 20.796 millones de euros. Bankia Fondos contaba con un negocio de 13.975 millones de euros, repartidos entre 13.685 millones en fondos y 290 millones en sicavs. En pensiones, el negocio asciende a 6.822 millones de euros.

Con datos de Inverco más recientes (de finales de mayo), en fondos nacionales Bankia Fondos es la quinta gestora del mercado español, con 14.111 millones de euros en patrimonio, por delante de Kutxabank y detrás de Sabadell AM. Hay que tener en cuenta que BMN ya no tiene gestora propia, puesto que la antigua gestora (BMN Gestión de Activos) pasó a manos de Banco Madrid a finales de 2013. Tras lo ocurrido con Banco Madrid más tarde, la gestora del banco (Banco Madrid Gestión de Activos, y tras pasar provisionalmente por las manos de Renta 4 Gestora), fue comprada definitivamente por Trea Asset Management en abril del año pasado, una operación que cerró en febrero de este año.

Actualmente, Trea AM cuenta con 4.500 millones de euros en activos bajo gestión, de los que una parte son fondos propios de la entidad y otra parte son fondos de terceros. Dentro de esa parte de fondos gestionados para terceras entidades, los fondos de BMN (fondos cuyo capital capta el banco y fondos que distribuye BMN entre sus clientes) suponen en torno a 1.400 millones de euros.

Así las cosas, los fondos de BMN –ahora gestionados por Trea AM- sumarían otros 1.400 millones a los 14.111 de la gestora, de forma que Bankia Fondos gestionaría más de 15.500 millones en fondos españoles, acercándose mucho a los 15.670 millones de Sabadell AM, actualmente la cuarta entidad española, según los datos de Inverco de finales de mayo. En resumen, la gestora de Bankia seguiría siendo la quinta por volumen de fondos de inversión en España.

Según fuentes cercanas a BMN, el banco tiene un acuerdo de gestión de sus fondos con Trea AM de diez años de duración; acuerdo que, tras la operación de absorción por parte de Bankia, podría estar sujeto a revisión (al igual que podría ocurrir con los acuerdos de bancaseguros de BMN, aunque el presidente de Bankia anunció esta mañana que, en principio, se mantendrá el acuerdo de bancaseguros con Mapfre).

El presidente de Brasil Michel Temer es acusado de corrupción por el fiscal general

  |   Por  |  0 Comentarios

El presidente de Brasil Michel Temer es acusado de corrupción por el fiscal general
Foto: Michel Temer. El presidente de Brasil Michel Temer es acusado de corrupción por el fiscal general

El fiscal general de Brasil pidió el procesamiento por corrupción del presidente Michel Temer, generando una nueva tormenta institucional en el gigante latinoamericano. Es la primera vez que un presidente de Brasil es denunciado formalmente ante la justicia, fuera del marco de un proceso parlamentario de destitución. El Congreso brasileño se verá ahora obligado a votar si aparta al mandatario del cargo durante seis meses.

Un informe del Banco Itaú revela que la inestabilidad política provocó en junio una nueva caída del 2,3% de la confianza del consumidor brasileño. La población es especialmente pesimista en cuanto a la evolución del mercado laboral y a la disminución del desempleo.

Sin embargo, los mercados han revisado a la baja las expectativas de inflación. La previsión anualizada se sitúa en un 8,5% para 2017, 2018 y 2019.

El fiscal acusa al presidente Temer de cobrar sobornos a cambio de favores del gobierno, proceso que sustenta con la confesión de un testigo.

La cascada de escándalos que afectan tanto al mandatario como a los miembros de su gabinete han generado la desconfianza de los brasileños; la aprobación de Temer no supera el 7%.

 

 

 

 

Amiral Gestion anuncia un ‘hard close’ de su fondo Sextant PME cuando alcance los 250 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral Gestion anuncia un 'hard close' de su fondo Sextant PME cuando alcance los 250 millones de euros
Foto: Checoo, Flickr, Creative Commons. Amiral Gestion anuncia un 'hard close' de su fondo Sextant PME cuando alcance los 250 millones de euros

Amiral Gestion -gestora independiente que basa su filosofía de inversión en el estilo value investing- anuncia hoy que, de cara a mantener una selección rigurosa de las inversiones que la gestora realiza, y dadas las especificidades del segmento de las pequeñas y medianas empresas europeas que pueden formar parte de la cartera, se suspenderán las suscripciones del fondo Sextant PME en cuanto el patrimonio neto alcance el umbral de 250 millones de euros. Con datos a 26 de junio de 2017, esa cifra es de 220 millones de euros, por lo que el margen de crecimiento antes del cierre a suscripciones de todo tipo, o hard close, es de solo 30 millones.

“Esta medida se toma en interés de los partícipes del fondo», comenta Raphaël Moreau, gestor del fondo, ya que “el objetivo de Amiral Gestion consiste en garantizar las mejores condiciones de gestión en un universo de pequeñas y medianas capitalizaciones europeas donde la gestión de la liquidez es un factor de creación de valor fundamental”.

El equipo gestor de Amiral Gestion y la filosofía de la gestora tienen como prioridad absoluta obtener las mejores rentabilidades posibles, por lo que un tamaño elevado de los fondos siempre será perjudicial para los inversores, explican en un comunicado.

Sextant PME, fondo de renta variable de empresas europeas de pequeña y mediana capitalización, ha registrado una rentabilidad media anualizada del 21,21% acumulando un retorno del 81,34% desde enero de 2014.

Entre sus principales inversiones se encuentran las compañías Picanol (industria), Mediawan SPAC (medios/internet), Devoteam (consultoría tecnológica/ innovación), Groupe Guillin (agroalimentario) y Voyageurs du Monde (ocio).

Andbank España y Everwood Capital comercializarán su tercer vehículo de inversión en fotovoltaicas

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España y Everwood Capital comercializarán su tercer vehículo de inversión en fotovoltaicas
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. Andbank España y Everwood Capital comercializarán su tercer vehículo de inversión en fotovoltaicas

Andbank España comercializará Everwood Fotovoltaica III, un vehículo de tipo cerrado enfocado a la inversión en sociedades dedicadas a la producción de energía eléctrica, principalmente, mediante tecnología fotovoltaica, que seguirá una estrategia similar a la de los Fondos Everwood I y Everwood II, lanzados a lo largo de los últimos dos años por la entidad.

Este vehículo, que estará gestionado por Everwood Capital, requiere una inversión mínima de 250.000 euros y el objetivo inicial de captación será de 20 millones de euros. Además, está previsto que coinvierta con otro vehículo participado por inversores institucionales al que Everwood Capital también prestará servicios, con intención de invertir alrededor de 100 millones de euros en activos de energías renovables en España.

Según señalan desde Andbank, la firma usará su experiencia en el sector para repetir la historia de éxito de los Vehículos I y II de inversión en plantas fotovoltaicas, que lanzó la entidad con la colaboración de Everwood Capital. “En esta ocasión,  hemos diseñado una filosofía de inversiónpara dar cabida a un perfil de cliente institucional, con un plazo de inversión más corto y buscando maximizar valor en salida”, explican en un comunicado la entidad. La rentabilidad anual estimada para los inversores en este vehículo se prevé por encima del 12% anual, en un plazo de dos a tres años, aunque éste último no será un elemento limitativo.

El objetivo principal de este vehículo es la inversión en sociedades dedicadas a la producción de energía  eléctrica, mediante el uso de tecnología solar fotovoltaica, que se encuentren operativas y en explotación. “Everwood Fotovoltaica III busca aprovechar las oportunidades que ofrece el desajuste del mercado, tras un escenario de cambios regulatorios con importantes recortes en los ingresos de las renovables”, matizan desde Andbank.

Mejorar la oferta

Según la entidad de banca privada, deesta forma redobla sus esfuerzos por ofrecer a sus clientes nuevas alterativas de inversión, más allá de las tradicionales que ofrecen los mercados financieros, para alcanzar rentabilidades atractivas en un entorno de tipos bajos.

En opinión de Eduardo Martín, responsable de Productos y Desarrollo de Negocio de Andbank España, “con esta operación tratamos de repetir la historia de éxito de los anteriores vehículos lanzados junto a Everwood Capital. Buscamos reajustar la estructura de deuda en el sector fotovoltaico para poner a disposición de nuestros clientes otras alternativas de inversión descorrelacionadas de los mercados, que les permitan alcanzar rentabilidades superiores pese al entorno complicado de tipos bajos”.

Por su parte, Alfredo Fernández Agras, presidente de Everwood Capital Fotovoltaica, destaca que “el sector fotovoltaico sigue ofreciendo oportunidades de inversión interesantes, fruto del desajuste de mercado de los últimos años que permite comprar a términos atractivos a propietarios que buscan liquidez y con unas reglas del juego claras tras la reciente reforma regulatoria que ha logrado un sistema eléctrico español equilibrado”.

Bankia aprueba el acuerdo de fusión con BMN

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankia aprueba el acuerdo de fusión con BMN
Pixabay CC0 Public DomainFoto: nancymorris. Bankia aprueba el acuerdo de fusión con BMN

Bankia y BMN siguen adelante con su fusión, conocida en otoño del año pasado y aprobada por el FROB hace tres meses. Ahora, el Consejo de Administración de Bankia acaba de aprobar la operación de “integración” de BMN, en virtud de la cual Bankia acometerá la fusión por absorción, que supone valorar a la entidad absorbida en 825 millones de euros.

La operación se articulará mediante la entrega de 205,6 millones de acciones de nueva emisión de Bankia a los accionistas de BMN. Eso supone otorgar un valor a BMN de 825 millones de euros (0,41 veces su valor en libros).

Los accionistas de BMN pasarán a tener un 6,7% del capital de Bankia una vez completada la operación. Poseerán acciones líquidas, que cotizan en bolsa y que pagan un dividendo que ha sido creciente desde que Bankia abonó el primero en julio de 2015, con cargo al beneficio de 2014.

«La operación refuerza a Bankia como cuarta entidad en el mercado español y se produce en un momento de perspectivas positivas para el sistema financiero, tanto por el crecimiento esperado del negocio como por la previsible evolución de los tipos de interés», explica la entidad en un comunicado.

Devolución de ayudas

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó que, “tras haber culminado con éxito el proceso de reestructuración de la entidad, ahora Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es tremendamente positiva porque nos permite completar la franquicia en unos territorios muy dinámicos en los que teníamos una presencia muy limitada”.

Goirigolzarri apuntó que “la operación es muy buena para todos los accionistas de Bankia por lo que supone de creación de valor. Y es muy positiva para los contribuyentes porque la unión de ambas entidades incrementa la capacidad de devolver las ayudas recibidas”.

El presidente de BMN, Carlos Egea, afirmó que “la fusión es una buena operación para nuestros accionistas, empleados y clientes, por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable”.

Egea añadió que éste es el mejor modo para “continuar siendo útiles a las familias y las empresas de los territorios en los que estamos implantados para seguir contribuyendo a su desarrollo socioeconómico”.

Generación de valor

La operación es positiva en términos de creación de valor para los accionistas de Bankia. Se espera un crecimiento del beneficio por acción del 16% y el retorno esperado de la inversión (ROIC) será del 12% en el tercer año. La rentabilidad de Bankia, medida como el retorno sobre fondos propios (ROE), crecerá unos 120 puntos básicos.

Con la integración de BMN, Bankia hace un uso eficiente y rentabiliza el capital generado de forma orgánica en los últimos años, que ha llevado su ratio de solvencia CET1 fully loaded del 6,82% en 2012 hasta el 13,37% en marzo de 2017. Bankia espera tener un ratio fully loaded del 12% a finales de 2017, para cuando se prevé que se produzca el cierre efectivo de la operación.

La fusión permitirá alcanzar unas sinergias de 155 millones de euros a partir del tercer año, equivalentes al 40% de la actual base de costes de BMN, si bien se espera conseguir ya en el segundo año la práctica totalidad de ellas, 149 millones de euros. 

Calidad de balance

Los saneamientos adicionales por 700 millones de euros en la cartera de créditos y adjudicados de BMN permiten que las coberturas de Bankia se mantengan tras la operación en sus estándares actuales.

La entidad resultante tendrá un peso del sector promotor sobre el total de préstamos de apenas el 1,5%, la cifra más baja de todos los bancos cotizados. Y el volumen de adjudicados netos de provisiones será el segundo más bajo, de apenas el 1,4% de los activos.

Entidad resultante

La operación se articulará mediante la entrega a los actuales accionistas de BMN de 205,6 millones de acciones de Bankia de nueva emisión, de forma que Bankia pasará a tener un capital total de 3.085 millones de acciones. Con la actual composición de los accionariados de las dos entidades (el FROB es el principal accionista de ambas), el reparto accionarial del banco resultante dejaría al FROB con un 66,56% del capital aproximadamente; los actuales accionistas privados de Bankia contarían con el 31,11%, y los accionistas privados de BMN, el 2,33%.

BMN aporta a Bankia unos 38.000 millones de euros en activos y una franquicia líder en la Región de Murcia, Granada e Islas Baleares. El volumen de créditos crece un 20% y el de depósitos lo hace un 28%.

Tras la operación, Bankia contará con cuotas de mercado superiores al 30% en Granada y la Región de Murcia, y del 25% en Islas Baleares. Complementará de esta manera una franquicia que ya es líder en territorios de gran tamaño y dinamismo económico, como la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana.

Desarrollo de la negociación

La determinación de la ecuación de canje se ha realizado tras un proceso de due diligence de ambas entidades. En el mismo, Bankia ha contado con Ernst&Young para realizar la parte financiera, legal, fiscal y laboral, y con Accenture para la tecnológica. Al mismo tiempo, Garrigues y Morgan Stanley han actuado como asesores legal y financiero.

El seguimiento y supervisión del proceso de negociación con BMN lo ha realizado por parte de Bankia una comisión de consejeros independientes, presidida por Joaquín Ayuso, que es el consejero independiente coordinador y presidente de la Comisión de Nombramientos y Gestión Responsable. También han formado parte de la misma Antonio Greño, presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento; Eva Castillo, presidenta de la Comisión de Retribuciones, y Javier Campo, presidente de la Comisión Consultiva de Riesgos.

Morgan Stanley y Rothschild han emitido sendas fairness opinion dando por correcta la valoración de la operación para el conjunto de los accionistas de Bankia.

Los consejeros ejecutivos de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, presidente; José Sevilla, consejero delegado, y Antonio Ortega, consejero director general de Personas, Medios y Tecnología, se han abstenido en la votación del acuerdo siguiendo las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Próximos pasos

El siguiente paso es la petición conjunta por parte de Bankia y BMN al Registro Mercantil de Valencia de la designación de un experto independiente que dé su visto bueno al proyecto de fusión. Una vez recibido, se procederá a la convocatoria de las correspondientes Juntas Extraordinarias de Accionistas. Su celebración está prevista para el mes de septiembre. Una vez aprobada la operación por parte de las Juntas, se solicitarán las autorizaciones a los distintos reguladores, supervisores y autoridades que deben aprobar el proceso.

La Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo reelige a Denise Voss como presidenta

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo reelige a Denise Voss como presidenta
Foto: Denise Voss . La Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo reelige a Denise Voss como presidenta

La Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI) ha reelegido a Denise Voss por un período adicional de dos años como presidenta de su Consejo de Administración.

Voss es miembro de este órgano desde 2007 y ha sido vicepresidenta de Asuntos Internacionales desde 2011, antes de ser nombrada presidenta en junio de 2015. Denise es directora de Franklin Templeton Investments y ha trabajado en el sector financiero en Luxemburgo desde 1990.

Antes del inicio de la asamblea general anual celebrada esta semana en la Cámara de Comercio de Luxemburgo, la asamblea general extraordinaria de miembros adoptó una modernización de los estatutos de la asociación. Las principales modificaciones se refieren a la introducción de un límite en el número de mandatos consecutivos para los miembros de la Junta y una adaptación de los principios de cálculo de la cuota anual.

La organización y la cooperación entre los distintos órganos de ALFI, su Secretaría General y sus miembros, que unen esfuerzos en los 150 comités técnicos y grupos de trabajo, seguirán siendo una de sus principales prioridades para los próximos dos años, dijo Denise Voss al presentar su programa.

La aplicación de la reglamentación, incluidos MiFID II, PRIIPS y el Reglamento General de Protección de Datos de la UE, o GDPR, seguirán ocupando gran parte del tiempo y de los recursos de la industria en los próximos años. En este contexto, la contribución a las consultas de los órganos de la UE y no miembros de la UE, así como la comunicación regular con las instituciones europeas y el Gobierno luxemburgués deberían seguir siendo las esferas prioritarias, añadió.