Vikram Aggarwal, foto cedia. Jupiter AM refuerza su equipo de Renta Fija con la entrada de Andrew Rubins y la promoción de Vikram Aggarwal
Jupiter AM ha fichado a Andrew Rubins, quien se unió al equipo de renta fija de la gestora el pasado 20 de junio como analista de crédito, reportando a Hilary Blandy, responsable de Análisis de Crédito. Hasta ahora, Rubins trabajaba en Eyck Capital Management, durante los últimos cinco años.
Además, la firma ha promocionado como segundo gestor adjunto a Vikram Aggarwal, quien apoyará a Ariel Bezalel en la gestión del fondo Jupiter Dynamic Bond, enfocándose específicamente en los mercados emergentes. Aggarwal se unió a la gestora como analista de crédito en 2013. Harry Richards también se mantiene apoyando a Bezarel en todo lo relacionado con los mercados desarrollados.
La firma comentó en un comunicado que los tres profesionales continuarán trabajando estrechamente con el equipo de especialistas en deuda emergente, dirigido por Alejandro Arevalo.
«Estoy encantada al dar la bienvenida a alguien del calibre de Andrew y felicitar a Vikram por su nuevo rol. De cara al futuro, estoy segura de que el equipo está bien posicionado, mientras trabajamos juntos para generar retornos atractivos para nuestros clientes», comentó Katharine Dryer, responsable del equipo de Inversiones, Renta Fija y Multiactivos en Jupiter AM.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Vondran . Brasil rebaja su objetivo de inflación para 2019 y 2020 en un intento por acercarse a los estándares internacionales
Por primera vez en más de 10 años, el Banco Central de Brasil ha decidido reducir el objetivo de inflación. La fuerte crisis, no sólo política sino también económica por la que atraviesa el país ha mantenido los precios bajo control durante los últimos años.
Sin embargo el Consejo Monetario Nacional –formado por que integran los ministerios de Hacienda y Planificación, junto con el Banco Central–ha fijado su meta en el 4,25% en 2019 y 4% en 2020.
El objetivo anterior se situaba en el 4,5%, una cifra vigente desde 2005, decidió el jueves el Consejo Monetario Nacional. El margen de tolerancia se mantuvo en 1,5 puntos porcentuales.
“Estamos comenzando gradualmente un proceso de convergencia hacia los estándares internacionales”, declaró a medios locales el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, al anunciar los nuevos objetivos. Meirelles ya había avisado ayer de que es probable que el crecimiento anual quede por debajo del 0,5%.
La tasa de inflación de referencia de Brasil cayó en abril por debajo de la meta oficial por primera vez desde 2010 después que la economía más grande de América Latina sufriera la recesión más profunda de la que se tenga registro, explicó Bloomberg.
El gigante latinoamericano atraviesa una grave crisis institucional después de que el fiscal general de Brasil pidiera el pasado martes el procesamiento por corrupción del presidente Michel Temer.
Es la primera vez que un presidente de Brasil es denunciado formalmente ante la justicia, fuera del marco de un proceso parlamentario de destitución. El Congreso brasileño se verá ahora obligado a votar si aparta al mandatario del cargo durante seis meses.
Foto cedidaJuan Valenzuela, gestor de renta fija en Kames Capital. "La volatilidad de los CoCos no está compensada con suficiente rentabilidad en este momento”
Como gestor del fondo de renta fija Kames Strategic Global Bond Fund, Juan Valenzuela cree que existe un doble ángulo, positivo y negativo, para analizar la reciente operación de compra del Santander sobre Banco Popular y su efecto sobre activos financieros como los bonos convertibles, donde los inversores del Popular han perdido toda su inversión.
Valenzuela cree que, por un lado, la reacción del mercado “ha sido buena”, lo cual refleja que “ha sido capaz de visualizar esa situación como algo totalmente idiosincrático. La regulación ha funcionado”. En este sentido, el experto lo compara con la reacción del mercado en 2016 ante la posibilidad de impago de cupones por parte de Deutsche Bank: “No es lo que hemos observado ahora”, matiza.
Sin embargo, como es lógico, sí hay otra lectura negativa que no podemos dejar escapar y es que no sólo los inversores en CoCos sino también los inversores en deuda Tier 2 han perdido todo el valor de la inversión, lo cual implica que no ha habido diferencia entre uno y otro tramo de deuda: “Si en términos de recuperación de la inversión el tramo Tier 2 tiene el mismo tratamiento que el Tier 1 (y esta última generalmente tiene una rentabilidad superior a la primera), el inversor está mejor comprando Tier 1 y deuda senior que comprando Tier 2”.
Desde Kames Capital, no obstante, se quedan con la lectura positiva en tanto en cuanto el mercado ha tenido “un comportamiento predecible y no ha habido una correlación alta con otros bancos españoles y europeos”.
Todo ello no implica, matiza el experto, que la gestora escocesa esté muy expuesta a esa parte de la estructura de capital del sector financiero. Sus fondos están posicionados en el tramo de deuda senior y subordinada de aquellas zonas geográficas que consideran seguras como Reino Unido, EE.UU., Francia, Suiza y, en el caso de España, sólo a dos entidades: Caixabank y Sabadell. “En las zonas que consideramos seguras no tenemos ningún tipo de problema en comprar deuda senior y subordinada, pero no creemos que el paso a CoCos esté justificado. La volatilidad de este activo no está compensada con suficiente rentabilidad en este momento”, afirma Valenzuela.
Beta baja
El fondo que gestiona Valenzuela, el Kames Strategic Global Bond Fund, está actualmente concentrado en obtener una beta baja con más posiciones de valor relativo que de valor absoluto. “En renta fija existen oportunidades de forma selectiva, pero de forma absoluta no creemos que sea un momento idóneo para tener una beta alta”, explica.
En concreto, dentro de la deuda pública no creen que la rentabilidad compense el riesgo de pérdida de capital importante y “ese riesgo existe”, señala Valenzuela. En crédito, sin embargo, aunque a medio plazo todavía se muestran positivos, a corto plazo opinan que “las valoraciones se han ajustado tanto que habrá mejores momentos de entrada de los que existen en este momento”.
En conclusión, de forma selectiva el fondo de Kames Capital ha invertido en el sector financiero y no financiero tanto en Europa y EE.UU. y ha optado por reducir la beta deshaciendo posiciones en el sector petrolífero estadounidense (donde el pasado año tenían una posición importante en high yield que alcanzaba el 3,5%-4%) y comprando protección a través de posiciones cortas en mercados emergentes. “Esto no significa que no veamos oportunidades en estos mercados, sino que nos interesa más mantener la beta baja comprando protección de una manera eficiente”, argumenta.
China: el epicentro del riesgo de los mercados emergentes
A Valenzuela lo que le genera más incertidumbre es la economía china fundamentalmente porque, afirma, “muchos de los problemas que preocupaban al mercado a principios de 2016 siguen ahí y, de hecho, se han incrementado como en el caso del sector inmobiliario donde probablemente haya una burbuja”. En su opinión, el estímulo monetario y fiscal del año pasado ha estado funcionando de forma idónea, pero ha generado sobrecalentamiento en algunas partes de la economía china y una asignación de activos improductiva.
El mercado vive ahora un compás de espera hasta el mes de octubre, cuando se celebre el congreso del Partido Comunista Chino y, a partir de entonces, “se esperan ajustes económicos”. De cómo se lleven a cabo, cómo reaccione el mercado y qué implicaciones macroeconómicas tengan, dependerá lo que ocurra más adelante.
Riesgo de duración bastante bajo, pero no negativo
A juicio de Valenzuela, la rentabilidad de la deuda pública debería incrementarse en los próximos meses si la evolución económica continúa de forma positiva. En concreto, en el caso del bono a 10 años estadounidense podría alcanzar el 2,5-2,75% y el bono alemán situarse en el entorno del 0,90-1% a final de año.
Esto les lleva a estar relativamente cortos de duración, “que no negativos”. “Nuestros fondos estratégicos tienen un mínimo de 0 y creemos que selectivamente tener una duración positiva no implica un riesgo importante porque tampoco estamos esperando una subida de tipos tan agresiva”, concluye.
. Candriam lanza una gama de fondos cotizados especializados en criterios ASG y Smart Beta
Candriam Investors Group, gestora de activos multiespecialista europea, con 107.200 millones de euros gestionados y propiedad de New York Life Investment Management, ha anunciado el lanzamiento de una gama de estrategias en ETFs especializada en ASG y smart beta. El lanzamiento aúna la experiencia de Candriam en la selección de compañías basadas en criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) -así como de smart beta-, con el saber hacer de NYLIM en materia de ETFs.
Con el lanzamiento, Candriam pretende abarcar destrezas complementarias para seguir enriqueciendo su gama diversificada de instrumentos de inversión.
Las estrategias de fondos cotizados complementarán la amplia gama actual de Candriam en asignación de activos, estrategias de renta variable y renta fija, así como en inversiones socialmente responsables y soluciones de rentabilidad absoluta. De este modo Candriam confía en poder brindar a sus clientes una gama integral de soluciones de inversión a medida, desde fondos de gestión activa hasta fondos índices, y a partir de ahora también estrategias de fondos cotizados, explica en un reciente comunicado.
«En un mundo en constante cambio, siempre hemos sabido cómo atender a nuestros clientes con soluciones y servicios acordes con sus necesidades. Aunando el saber hacer internacional de New York Life en materia de ETFs con nuestra experiencia en la inversión socialmente responsable, estoy seguro de que esta oferta resultará atractiva para el mercado», comenta Naïm Abou-Jaoudé, consejero delegado de Candriam Investors Group y presidente de New York Life Investment Management International.
«Los ETFs aúnan dos logros en la inversión a largo plazo: una conciencia cada vez mayor de la inversión socialmente responsable y la adopción generalizada de la inversión factorial. Estamos convencidos de que aunando criterios ASG y sesgos factoriales específicos podemos brindar a nuestros clientes mejores rentabilidades ajustadas al riesgo», añade Koen Van De Maele, CIO adjunto.
Las estrategias de fondos cotizados cotizarán tanto en la bolsa Euronext de París como en la de Ámsterdam. Los fondos cotizados se encuentran registrados en Luxemburgo, Países Bajos y Francia.
Foto: PeterRosbjerg, Flickr, Creative Commons. A las puertas de máximos: los fondos ganan más de 17.000 millones de músculo en el primer semestre, más que en todo 2016
La industria de fondos de inversión en España sigue creciendo: en junio, aumentó su volumen en 2.140 millones de euros, cerrando el mes un 0,8% por encima del nivel de finales de mayo. Según los primeros datos de Imantia Capital, el primer semestre de 2017 cierra con un comportamiento muy positivo y diferente a la primera mitad del año pasado, cuando los activos de los fondos se redujeron en casi 3.000 millones. El crecimiento desde enero asciende a 17.380 millones.
Así las cosas, en la primera mitad de año los fondos españoles han superado el crecimiento de todo 2016, cuando los fondos ganaron 15.320 millones de músculo. Tras el fuerte crecimiento de enero a junio, el volumen total gestionado por los fondos españoles se sitúa en 254.950 millones de euros, muy cerca de los máximos alcanzados a finales de mayo de 2007 (en 261.076 millones según Inverco).
El crecimiento neto, es decir, las suscripciones, suponen un 77% del crecimiento total en la primera mitad de 2017; es decir, casi 8 de cada 10 euros de crecimiento se deben a las inversiones en fondos, y el resto, al efecto mercado. Sobre todo, el dinero va hacia fondos de riesgo: desde enero, los fondos mixtos de renta fija captan 8.620 millones de euros, seguidos de los mixtos de renta variable, con casi 5.600 millones en entradas netas. Los de renta variable han captado 4.080 millones solo en el primer semestre.
La otra cara de la moneda son las categorías de garantizados, rentabilidad objetivo y monetarios que registran reembolsos netos desde enero por 1.190, 1.970 y 1.070 millones de euros, así como los fondos de renta fija a corto plazo, de los que salen en el año 1.050 millones. En términos brutos, las pérdidas de estas cuatro categorías en lo que va de año son similares, mientras los fondos de renta variable y mixtos de renta variable crecen en volumen en más de 6.000 millones y los mixtos de renta fija, en más de 9.000 millones (ver cuadro).
En el mes de junio, el patrón fue similar al del resto del año: las suscripciones fueron de 1.830 millones, suponiendo gran parte del crecimiento bruto de 2.140 millones, y dirigidas sobre todo a los fondos de riesgo. Así, 1.500 millones entraron en suscripciones netas en fondos mixtos de renta fija, y 720 en mixtos de renta variable. Y salió dinero de garantizados (200 millones), fondos de rentabilidad objetivo (410 millones) y monetarios (330 millones). La evolución en términos brutos fue muy similar (ver cuadro arriba).
En cuanto a rentabilidad, los fondos en junio obtuvieron ganancias medias del 0,12%, y en lo que va de año los fondos se revalorizan un 1,79%.
El top 10 capta el 60% del crecimiento
Aunque con novedades sobre el panorama de gestión en España, tras la compra de Popular por Santander y la absorción de BMN por Bankia Fondos, las grandes gestoras cerraron junio con subidas de 1.660 millones, lideradas por BBVA AM (570 millones), gracias al crecimiento en fondos de riesgo, donde suma 1.140 millones en un mes. Bankia Fondos y Santander AM ganan 470 y 460 millones, respectivamente, gracias al auge de sus categorías de renta fija y riesgo.
Entre las gestoras del top 10 con pérdidas patrimoniales está Allianz Popular AM, con 650 millones menos, de los cuales 410 millones corresponden a la salida patrimonial en fondos de riesgo, y Kutxabank, con leves pérdidas.
El top 10 suma desde enero 10.560 millones de euros, lo que corresponde a un incremento del 5,7% respecto a diciembre del año anterior. El top 10 ha captado así el 60% de las ganancias de todo el sector en el primer semestre de 2017.
Smart Beta es una estrategia creciente que, según Sara Shores, CFA, directora Global de Smart Beta de BlackRock, ha captado la atención y el interés de los inversores por tres razones principales: retornos, diversificación y comisiones. En una entrevista con Funds Society, también explica cómo hacen sus inversiones por factores, una estrategia que ya cuenta con más de 170.000 millones de dólares en activos bajo administración y expectativas de crecimiento de doble dígito.
Shores explica que la razón principal de la popularidad de la estrategia es que el entorno se ha vuelto cada vez más desafiante con rendimientos en renta variable en el rango del 5%, según las expectativas de BlackRock para los próximos cinco años, lo cual «no es suficiente para la mayoría de los inversores para cumplir con sus objetivos de jubilación». Así que, al centrarse en los factores, a los que considera en general como los responsables de los rendimientos, y hacerlo con vehículos Smart Beta, «uno tiene el potencial de conseguir retornos incrementales, con comisiones significativamente menores a las de la gestión activa tradicional».
En cuanto a la diversificación, que se ha demostrado difícil de alcanzar a través de las asignaciones tradicionales, menciona que la mayoría de los factores que utilizan con la renta variable también están presentes en otras clases de activos como renta fija, divisas, materias primas «y esto abre una nueva gama de diversificación porque el impulso de las acciones no se correlaciona particularmente con el ímpetu en materias primas o monedas, por lo que, mediante la inversión a través de clases de activos, se puede aprovechar al máximo las oportunidades de diversificación que ofrece la inversión en factores». Por lo que, a pesar de que la renta variable es por mucho, la mayor clase de activos Smart Beta en su oferta, y según Shores seguirán experimentando «un tremendo crecimiento en las acciones, también hay grandes oportunidades en otras clases de activos».
La directiva de BlackRock cree que hay cinco factores que persistentemente otorgan valor en los mercados: Value, Calidad, Tamaño, Low Vol y Momentum y mientras «a largo plazo amo a todos mis hijos por igual y amo a todos mis factores por igual, a corto plazo, un hijo o su hija podría estar teniendo un mejor día, y es lo mismo para los factores, por lo que una de las cosas que el equipo ha estado trabajando es ver qué factores están mejor posicionados en función del mercado actual». Actualmente, la firma se encuentra sobreponderada en los mercados de valores de Estados Unidos con Momentum, y recientemente Low Vol, dado que el crecimiento de los EE.UU. sigue fuerte, pero a un ritmo ligeramente más lento que en los últimos meses, lo que podría traducirse en cautela de los inversores.
Acerca de su operación, menciona que en BlackRock quieren unir a la investigación cuantitativa con una comprensión económica muy fuerte sobre lo que impulsa los mercados y lo que impulsa el riesgo y el retorno. «Los seres humanos son mejorados por los datos, los datos son mejorados por los seres humanos, nos gustan los datos y los modelos, pero también queremos confiar en nuestra intuición. Nuestra filosofía en la inversión por factores es comenzar siempre con la base económica de preguntar por qué, cuál es la justificación económica que sugiere que un factor continuará ganando en el futuro y solamente con esa justificación económica vamos y miramos si realmente funciona en el tiempo, en una amplia gama de activos y geografías, por lo que queremos inyectar el juicio humano también».
Con más de 170.000 millones en activos bajo administración para sus estrategias basadas en factores, tanto en las estrategias smart beta que siguen índices, como en las que no tienen un índice de referencia, consideradas «favorecidas», siempre están conscientes de la liquidez y la capacidad que ofrece el mercado para asegurarse de que cualquiera de sus estrategias no muevan el mercado de una manera inesperada. La mayoría de sus activos se encuentran en sus estrategias smart beta -tipo ETF, cuyos mercados son tan grandes y líquidos que la liquidez en general no es un problema. Sin embargo, en sus estrategias favorecidas, donde tienen 12.500 millones en activos, son «muy conscientes de la liquidez, nuestras estrategias no son de un tamaño que nos preocupe el mover los mercados todavía, pero siempre pensamos en que grandes podemos ser, gestionamos eso al asegurarnos de que no tienen demasiado riesgo desplegado en cualquier factor individual / instrumento para asegurarnos de que podemos negociar la cartera con una liquidez razonable si algo cambia inesperadamente. Así que nos mantenemos muy atentos sobre esa cuestión de capacidad», concluye.
Pixabay CC0 Public Domain. Aprovechando las oportunidades generadas por la inflación
Hoy jueves 29 de junio tendrá lugar, en 16 ciudades de toda España, la tercera convocatoria de los exámenes EFPA European Investment Practitioner (EIP™) o Profesional Europeo de Inversiones.
El EIP es una certificación específicamente adaptada a los requerimientos que establece la autoridad europea ESMA, para aquellos profesionales que realicen labores de asesoramiento a clientes. Esta certificación está orientada a complementar los segmentos básicos de las redes comerciales de entidades financieras y aseguradoras ante las próximas exigencias que traerá MiFID II. Es un nivel intermedio y parcial para la obtención de la siguiente certificación de mayor nivel de EFPA, el EFPA European Financial Advisor (EFA™).
Alfonso Roa, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, ha indicado que “entendemos como algo lógico la gran cantidad de candidatos para nuestra certificación EIP. El sector del asesoramiento financiero va a cambiar de forma radical en muchos de sus aspectos y el EIP es la certificación más propicia para cumplir con los requisitos y nivel que exigirá MiFID II».
Los candidatos podrán examinarse en A Coruña, Alicante, Baleares, Barcelona, Bilbao, Burgos, Granada, Jaén, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Tenerife, Valencia y Valladolid.
Además, mañana viernes 30 de junio se examinarán más de 700 candidatos al Nivel II y casi 600 a la certificación EFA repartidos en diferentes ciudades de la geografía española: A Coruña, Alicante, Andorra, Baleares, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, Santander, Sevilla, Tenerife, Valencia y Valladolid.
Fiona English, courtesy photo. Pioneer Investments: “Earnings Growth Will Be the Dominant Driver of Returns for European Equities"
La llegada de flujos de capital a la renta variable europea coincidió con la reducción del riesgo político en el Viejo Continente tras la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas. Pero con las elecciones alemanas e italianas en el horizonte cabe preguntarse si los fundamentales van a seguir respaldando el repunte.
Fiona English, client portfolio manager de Pioneer Investments, cree que en realidad, no hay una única razón que explique las entradas de capital en las bolsas europeas sino cuatro motores bien definidos en esta tendencia. “Todos sugieren en conjunto que la rentabilidad del mercado europeo puede continuar. El primero es la mejora del crecimiento económico, seguido por un crecimiento de los beneficios. El tercero y cuarto serían respectivamente la reducción del riesgo político y los flujos en esta clase de activos”, explica durante la entrevista.
Para la gestora de Pioneer estamos experimentando un crecimiento mundial bastante sincronizado en este momento. Dado que el 50% de los ingresos de las empresas europeas llegan desde fuera de la zona euro, esto proporciona claramente un respaldo al potencial de ganancias de las compañías. Además, English cita también la fortaleza del crecimiento del PIB en Europa, que según estimaciones de los economistas de la firma podría llegar al 1,8% para el año fiscal de 2017.
“La clave aquí es que las empresas aprovechen el contexto económico más favorable para hacer crecer sus beneficios. Desde Pioneer estamos presenciando ya señales de ello. En términos agregados, durante el primer trimestre, el 46% de las empresas superó las estimaciones del consenso en un 5% o más, frente al 22% no logró alcanzar las previsiones del mercado. Esto supone el trimestre más fuerte desde el segundo trimestre de 2007”, recuerda English.
Vuelve la confianza
Esto y la reducción del riesgo político dentro de la eurozona ha dado a los inversores la confianza que necesitaban para volver a esta clase de activo. Sólo en abril y mayo, las entradas de capital superaron los 18.000 millones de dólares.
“En nuestra opinión, para que la trayectoria del mercado sea sostenible necesitamos confirmar que el crecimiento de los beneficios continúa conforme se acaba el segundo trimestre y nos adentramos en el tercero”, apunta English.
Si esto ocurre, para la gestora, las bolsas europeas aún tendrán camino por recorrer. “Estamos en una fase en la que muchos inversores internacionales están empezando ahora a considerar a las acciones europeas como un activo «invertible» de nuevo”, explica.
De hecho, a pesar del rally, la renta variable europea ha experimentado una ligera reversión de la tendencia desde mediados de mayo. “En el mejor de los casos, el mercado se ha movido lateralmente y ha registrado un rendimiento inferior al del mercado estadounidense. Probablemente hay un elemento de estacionalidad en juego y es probable que el mercado busque otro catalizador para avanzar más desde aquí. Creemos que esto llegará cuando se confirme un crecimiento adicional de las ganancias. Cualquier debilidad proporcionará una buena oportunidad de compra a medida que avanzamos en la segunda mitad del año”, añade la client portfolio manager de Pioneer Investments.
Crecimiento de los beneficios
Dado que Pioneer cree que el crecimiento de las ganancias será el motor dominante de los retornos, la forma más consistente de generar rendimiento será a través de una buena selección de valores. “No creemos que el crecimiento de los beneficios ocurra en todo el mercado a la vez. Hay que buscar las empresas que tienen una ventaja competitiva estratégica y capacidad de capitalizar las tendencias económicas para transformarlas en un crecimiento de los beneficios. En este entorno, la selección de valores será clave para el rendimiento” dice.
Por eso, durante el repunte de las bolsas europeas, Pioneer ha tratado de mantener las carteras bastante equilibradas, sin favorecer ninguna área del mercado, pero buscando compañías capaces de ofrecer un rendimiento superior a medio plazo.
En este sentido, English cuenta que la mayor parte de los valores incluidos en sus carteras son industriales debido al número de casos de inversión atractivos encontrados en el sector. “Existen una serie de modelos de negocio diferentes que se beneficiarán del tono macroeconómico más positivo, pero también empresas fuertes que tienen una ventaja competitiva que les permite traducir esto en un crecimiento de los beneficios”, dice.
Finalmente, añade, la valoración y buscar el punto de entrada adecuado son siempre importantes. “Lo más importante ahora mismo es estar atento a los beneficios empresariales. Si aumentan, las bolsas europeas seguirán subiendo”.
Foto: Michael Roberge, CEO, presidente y CIO de MFS Investment Management / Foto cedida. MFS: ¿Por qué es más importante que nunca reconsiderar la gestión activa?
¿Cuánto aporta la gestión activa frente a la pasiva? Con esta pregunta abrió Michael Roberge, CEO, presidente y CIO de MFS Investment Management su ponencia en el 2017 MFS Annual Global Analyst and Portfolio Manager Forum, que tuvo lugar a mediados de mayo en Boston.
Según comentó Roberge, algunos de sus mayores y más sofisticados clientes, incluyendo aquellos que gestionan fondos patrimoniales soberanos y planes de pensiones, están incrementando sus posiciones en los fondos de gestión activa, contrariamente a lo que el cliente medio de retail está realizando. En su charla expuso los principales motivos por los que, a juicio de MFS, los clientes deberían reconsiderar la gestión activa en el entorno actual, en contraposición a estar simplemente invertido de forma pasiva.
La mentalidad cortoplacista del grueso del mercado
En el periodo inmediatamente posterior a la elección de Donald Trump, de noviembre a finales de año pasado, el mercado subió entre un 6% y un 7%. Para Roberge, todavía más relevante que este rally, fue el giro masivo desde los sectores más defensivos y con mayor calidad, hacia sectores mucho más cíclicos, bajo la expectativa de que con la nueva administración se reducirían los impuestos y que la carga regulatoria sería menor. Del mismo modo, cualquier incremento en el crecimiento económico fue objeto de trading: el precio de las acciones profundamente cíclicas se disparó y las empresas de productos de consumo básico sufrieron una caída en precios. Esto fue propiciado en parte por los inversores que persiguieron estos sectores por el miedo a quedarse por debajo del índice de referencia en materia de rendimiento. En un claro ejemplo de cómo la mentalidad cortoplacista domina el comportamiento de los mercados, cumplidos más de cinco meses desde la toma de poder de Trump, se produjo una nueva rotación en sentido contrario a la anterior. Los inversores han comenzado a percibir que será difícil para Trump conseguir la aprobación de un gasto significativo en infraestructura y que se encuentra sin apoyos en gran parte de sus promesas electorales.
Según Michael Roberge esto se reflejó claramente en los sectores más cíclicos: la acción de US Steel, que se situaba en los 21 dólares antes de las elecciones, duplicó su precio hasta los 42 dólares, para regresar de nuevo meses después al nivel de los 21 dólares por acción. Mientras tanto, la estrategia de MFS fue vender acciones cíclicas y comprar acciones defensivas. Los equipos de la gestora buscan un rendimiento con un horizonte entre tres y cinco años, identificando oportunidades a largo plazo. Aquí es donde MFS cree que se encuentran las verdaderas oportunidades para añadir alfa a las carteras.
Una mayor volatilidad
Otro factor que juega a favor de la gestión activa es el periodo de mínimos en volatilidad que se ha atravesado en las últimas décadas. Siendo en gran parte consecuencia de las políticas acomodaticias de los bancos centrales.
Tanto el Banco Central Europeo, como el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón continúan con programas de relajamiento cuantitativo; y si bien la Reserva Federal parece encontrarse en un ciclo de subida de tipos, Roberge defendió que, si se tiene en cuenta la inflación, la tasa real de interés de los Fondos Federales es negativa, algo que resulta especialmente estimulante para una economía que crece en torno al 2%, con potencial para crecer al 4%. A juicio del CEO de la gestora, se podría decir que todos los bancos centrales a nivel global continúan inyectando liquidez al sistema, lo que no solo hace que los tipos de interés se mantengan bajos, sino que también suprime la volatilidad del mercado.
Desde MFS sostienen que, en los próximos diez años, se continuará viendo un escenario de bajo crecimiento a nivel global. Existe un problema de sobreendeudamiento y de envejecimiento de la población en las principales economías desarrolladas, que provocarán que el crecimiento de la economía mundial se mantenga por debajo de su potencial.
Para Roberge, la única forma de conseguir un mayor crecimiento en términos reales sería potenciando un incremento de la fuerza laboral, algo que las nuevas corrientes en política de inmigración están frenando, o aumentando la productividad. Esta última variable es la que mejor puede ser implementada por los gobiernos a nivel mundial.
“El entorno económico global sigue siendo más deflacionario que inflacionario. En Japón han intentado generar inflación por más de 30 años, algo que también está comenzando a suceder en Estados Unidos. Los últimos datos de inflación con respecto al año anterior han sido a la baja, incluso solo teniendo en cuenta la inflación subyacente. Se podría afirmar que a nivel global existe un problema de inflación”, señaló Roberge.
Teniendo en cuenta estos factores, MFS cree que inversor puede esperar un mundo con un crecimiento económico menor, en el que habrá una mayor volatilidad, pues las economías deberán enfrentarse a mayores desafíos. “Se verán nuevos episodios de incertidumbre en Europa: Grecia volverá a salir en los titulares de las noticias por la renegociación de deuda e Italia tendrá elecciones generales en mayo de 2018. Y, por último, en el momento en el que los bancos centrales comiencen a retirar el exceso de liquidez de los mercados, se fomentarán mayores niveles de volatilidad, lo que en suma representa una enorme oportunidad para la gestión activa frente a la pasiva”, añadió.
Para Roberge, esto no significa que no se deba tener una parte del portafolio invertida en vehículos de gestión pasiva, sino que se debe reconsiderar que proporción se está dedicando a la gestión activa.
Un entorno disruptivo
Según MFS, otra de las claves fundamentales que indican que no bastará con comprar el índice para alcanzar los objetivos de inversión, es el amplio número de industrias están atravesando un periodo disruptivo: “El ejemplo más obvio es el sector de ventas retail, donde Amazon está destrozando a sus competidores en el segmento tradicional de venta minorista. Cada vez son más los sectores que están atravesando un periodo de transformación: Airbnb, por ejemplo, ha propiciado un cambio similar en la industria del ocio, Uber ha irrumpido en el sector del taxi, los roboadvisors y los ETFs smart beta han afectado a la industria financiera. Todos estos ejemplos, que ponen de manifiesto la complejidad del entorno, hacen que la gestión pasiva tenga un menor atractivo”.
Más que nunca, los inversores necesitan una gestión activa
Continuando con la discusión, Roberge destaca dos razones por la que los inversores deben considerar la posicionarse en vehículos de gestión activa: el retorno y la gestión del riesgo. En relación al retorno de los mercados en los próximos diez años, la gestora espera un rendimiento a nivel global en renta variable aproximado del 4,3%. Esta cifra es considerablemente menor al rendimiento histórico, pues las valoraciones de partida son muy altas, especialmente cuando la gran mayoría de las oportunidades están ya descontadas en los precios actuales de mercado. Mientras que el rendimiento esperado para el mismo plazo en renta fija global de grado de inversión es cercano al 3%. Históricamente, las tasas se encuentran en bajos niveles, dejando muy poco margen para las ganancias por apreciación de capital, quedando solo la búsqueda de cupón y los spreads en deuda corporativa como la principal fuente de rendimiento para esta clase de activo. Por lo que, según las estimaciones de MFS, el inversor medio que invierte en una cartera balanceada obtendría un rendimiento estimado anual cercano al 4% durante la próxima década.
“Este rendimiento hace extremadamente difícil que el grueso de los inversores llegue a cumplir sus objetivos de jubilación. Por lo que van a necesitar un a fuente adicional de rendimiento que contribuya logar sus metas, algo que solo se podría conseguir a través de la gestión activa y la generación de alfa” comentó Roberge.
En este sentido, el alfa de las carteras se convierte en un elemento más importante que nunca. Según las proyecciones de MFS, para la renta variable estadounidense de gran capitalización, la contribución de la gestión activa en términos de exceso de retorno sobre el índice pasará de ser del 17% registrado históricamente (un 2% sobre un 10.1%), a un 42% (un 2% sobre un 2,8%). Mientras que, en renta fija, la contribución de la gestión activa aumentará del 12% (un 1% sobre un 7,5%) al 24% (un 1% sobre un 3,1%).
Sin embargo, los inversores han dejado de creer que existe una oportunidad de alfa y se inclinan por la gestión pasiva buscando exclusivamente menores comisiones, sin tener en cuenta el rendimiento neto. En diez años, estos inversores se sentirán muy decepcionados si efectivamente las previsiones de MFS se cumplen y verán limitado su rendimiento por debajo del 4% ofrecido por el mercado, por muy bajas que sean las comisiones cobradas por los vehículos de gestión pasiva. Por todo ello, Roberge anima a reconsiderar la gestión activa como la principal vía para alcanzar los objetivos de inversión.
Foto cedidaFoto: William Nott. William Nott será el nuevo presidente de Efama
La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos, Efama por sus siglas en inglés, ha elegido a William Nott como nuevo presidente por un período de dos años, hasta junio de 2019. La elección tuvo lugar en la Asamblea General Anual (AGM) de la asociación, organizada por The Investment Association en Londres el pasado viernes 23 de junio.
En el mismo acto también se eligió a Nicolas Calcoen, CFO de Amundi, com vicepresidente de Efama para los dos mismos años.
William Nott, que acaba de terminar un mandato de dos años como vicepresidente de Efama, sucede a Alexander Schindler, presidente desde 2015. Nott ha sido CEO de M&G Securities, el negocio de fondos minoristas de M&G desde 2006 y ha trabajado en la Junta Directiva de Efama y en la junta directiva de The Investment Association por un total de dieciséis años.
Por su parte, Nicolas Calcoen ha sido director financiero y responsable de Finanzas y Estrategias del Grupo Amundi desde octubre de 2012. También ha sido economista del Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional en Washington DC. Ha sido miembro del Consejo de Administración de EFAMA desde 2012.